23 resultados para parent value added


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[cat] En aquest treball, es realitza una nova estimació del VAB industrial espanyol a un nivell de desagregació territorial corresponent a les províncies (NUTSIII) i les Comunitats Autònomes (NUTS II). Per assolir aquest objectiu es planteja una nova metodologia d’estimació de les xifres històriques de VAB industrial regional. Front a les aproximacions tradicionals, basades en la utilització de fonts fiscals com a forma d’aproximar la capacitat productiva industrial, en aquest treball s’ofereix una estimació que també es basa en les rendes generades per la producció industrial de les regions. Amb aquest objectiu, es fa servir la metodologia proposada per Geary i Stark (2002) i les millores proposades per Crafts (2005). La utilització d’aquesta metodologia permet elaborar una nova estimació retrospectiva del VAB industrial de les regions espanyoles a diversos talls temporals corresponents al període 1860-1930.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[cat] En aquest treball, es realitza una nova estimació del VAB industrial espanyol a un nivell de desagregació territorial corresponent a les províncies (NUTSIII) i les Comunitats Autònomes (NUTS II). Per assolir aquest objectiu es planteja una nova metodologia d’estimació de les xifres històriques de VAB industrial regional. Front a les aproximacions tradicionals, basades en la utilització de fonts fiscals com a forma d’aproximar la capacitat productiva industrial, en aquest treball s’ofereix una estimació que també es basa en les rendes generades per la producció industrial de les regions. Amb aquest objectiu, es fa servir la metodologia proposada per Geary i Stark (2002) i les millores proposades per Crafts (2005). La utilització d’aquesta metodologia permet elaborar una nova estimació retrospectiva del VAB industrial de les regions espanyoles a diversos talls temporals corresponents al període 1860-1930.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The main goal of this special issue was to gather contributions dealing with the latest breakthrough methods for providing value compounds and energy/fuel from waste valorization. Valorization is a relatively new approach in the area of industrial wastes management, a key issue to promote sustainable development. In this field, the recovery of value-added substances, such as antioxidants, proteins, vitamins, and so forth, from the processing of agroindustrial byproducts, is worth mentioning. Another important valorization approach is the use of biogas from waste treatment plants for the production of energy. Several approaches involving physical and chemical processes, thermal and biological processes that ensure reduced emissions and energy consumptions were taken into account. The papers selected for this topical issue represent some of the mostly researched methods that currently promote the valorization of wastes to energy and useful materials ...

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The final year project came to us as an opportunity to get involved in a topic which has appeared to be attractive during the learning process of majoring in economics: statistics and its application to the analysis of economic data, i.e. econometrics.Moreover, the combination of econometrics and computer science is a very hot topic nowadays, given the Information Technologies boom in the last decades and the consequent exponential increase in the amount of data collected and stored day by day. Data analysts able to deal with Big Data and to find useful results from it are verydemanded in these days and, according to our understanding, the work they do, although sometimes controversial in terms of ethics, is a clear source of value added both for private corporations and the public sector. For these reasons, the essence of this project is the study of a statistical instrument valid for the analysis of large datasets which is directly related to computer science: Partial Correlation Networks.The structure of the project has been determined by our objectives through the development of it. At first, the characteristics of the studied instrument are explained, from the basic ideas up to the features of the model behind it, with the final goal of presenting SPACE model as a tool for estimating interconnections in between elements in large data sets. Afterwards, an illustrated simulation is performed in order to show the power and efficiency of the model presented. And at last, the model is put into practice by analyzing a relatively large data set of real world data, with the objective of assessing whether the proposed statistical instrument is valid and useful when applied to a real multivariate time series. In short, our main goals are to present the model and evaluate if Partial Correlation Network Analysis is an effective, useful instrument and allows finding valuable results from Big Data.As a result, the findings all along this project suggest the Partial Correlation Estimation by Joint Sparse Regression Models approach presented by Peng et al. (2009) to work well under the assumption of sparsity of data. Moreover, partial correlation networks are shown to be a very valid tool to represent cross-sectional interconnections in between elements in large data sets.The scope of this project is however limited, as there are some sections in which deeper analysis would have been appropriate. Considering intertemporal connections in between elements, the choice of the tuning parameter lambda, or a deeper analysis of the results in the real data application are examples of aspects in which this project could be completed.To sum up, the analyzed statistical tool has been proved to be a very useful instrument to find relationships that connect the elements present in a large data set. And after all, partial correlation networks allow the owner of this set to observe and analyze the existing linkages that could have been omitted otherwise.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se estudia el crecimiento de la Producción Bruta Agraria así como de los componentes que la forman: Consumos intermedios (CI), Amortizaciones y Valor Añadido Neto de las explotaciones (VANex). El estudio se realiza para los 12 países que formaban la CEE en el período 1984 a 1995. Se analiza, además, la evolución del grado de desigualdad entre los países. La información estadística utilizada es la que publica la Red de Información Contable Agrícola de la UE. El estudio se realiza individualmente para cada una de las distintas orientaciones productivas de las cuales la RICA publica datos. La metodología utilizada, para realizar la comparación de los distintos grados de dinamismo en el crecimiento, en la evolución de sus agriculturas, de cada uno de los 12 países de la UE es la técnica Shift-Share. A través de la misma, se analizan los efectos siguientes: Efecto Neto Total, Efecto Potencial y Efecto diferencia. Este último, mide el grado de crecimiento particular de cada país. PALABRAS CLAVE: Producción bruta agraria, consumos intermedios, valor añadido neto de las explotaciones, efecto neto total.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Objeto: El desempeño de las actividades de servicios de alto valor añadido ofrecidospor las empresas manufactureras, de la misma forma que el de los servicios intensivosen conocimiento, puede verse afectado por las formas de contratación de la mano deobra utilizadas en ellas. Se estudia el impacto del uso de trabajo contingente (temporal y autónomo) sobre la productividad del trabajo en las empresas de servicios intensivos en conocimiento. Para desarrollar las hipótesis, se tiene en cuenta el impacto potencial del trabajo contingente sobre el capital intangible de la empresa, así como los resultados de la literatura empírica.Diseño/metodología: Se analizan los datos de una muestra de 279 empresas de servicios intensivos en conocimiento localizadas en Cataluña, mediante dos modelos de regresión lineal.Aportaciones y resultados: Los resultados muestran que el empleo de formas de trabajo contingentes, como el trabajo temporal y los trabajadores autónomos, tiene un impacto negativo en la productividad del trabajo. No existe, en cambio, una relación cuadrática entre estas variables. Limitaciones: La muestra utilizada procede exclusivamente de Cataluña (España), noes perfectamente extrapolable al conjunto de empresas de servicios intensivos enconocimiento y se obtuvo en la fase alcista del ciclo económico. El diseño del estudio estransversal. La clasificación de las empresas como intensivas en conocimiento esdicotómica, en función del sector al que pertenecen. Implicaciones prácticas:Las decisiones sobre la contratación de mano de obra en actividades de servicios de alto valor añadido deberían minimizar las formas de trabajocontingentes, si quieren mejorar su productividad.Implicaciones sociales: Un modelo productivo que pretenda potenciar los servicios de mayor valor añadido no puede descansar sobre la base de un mercado laboral en el que las empresas utilizan una elevada proporción de trabajo contingente en su mano de obra. Valor añadido: Este artículo ofrece nuevos datos para a la escasa literatura que relaciona el uso de trabajo contingente con la productividad en el sector de los servicios intensivos en conocimiento. La creciente importancia de los servicios de alto valor añadido, tanto en empresas de servicios como manufactureras, y el interés por conocer los determinantes de su productividad justifican la necesidad de realizar estudios como el que se presenta.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Dejando de lado NAFTA, la integración comercial en América Latina sigue siendo muy moderada hoy en día, representando alrededor del 20% del comercio total. Lo sorprendente es que estos valores eran más altos en 1945. Esto constituye un hecho paradoxal: la integración comercial alcanzó su récord antes de la firma de acuerdos de integración comercial. En el presente trabajo se estudia el comercio intrarregional a lo largo del período de entreguerras (1913-1950) a través del análisis de cinco casos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Peru. El análisis de la integración comercial en este período representa una novedad en la literatura, ya que los trabajos sobre América Latina, específicos de comercio intraregional, se centran en el período a partir de la década de 1960. El documento destaca dos conclusiones principales: a) con la excepción de los períodos de las guerras mundiales, el comercio intraregional ha sido muy modesto desde 1913 hasta la actualidad, b) en general, el comercio intrarregional repitió la especialización del comercio mundial: una alta concentración en productos de bajo valor añadido.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Dejando de lado NAFTA, la integración comercial en América Latina sigue siendo muy moderada hoy en día, representando alrededor del 20% del comercio total. Lo sorprendente es que estos valores eran más altos en 1945. Esto constituye un hecho paradoxal: la integración comercial alcanzó su récord antes de la firma de acuerdos de integración comercial. En el presente trabajo se estudia el comercio intrarregional a lo largo del período de entreguerras (1913-1950) a través del análisis de cinco casos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Peru. El análisis de la integración comercial en este período representa una novedad en la literatura, ya que los trabajos sobre América Latina, específicos de comercio intraregional, se centran en el período a partir de la década de 1960. El documento destaca dos conclusiones principales: a) con la excepción de los períodos de las guerras mundiales, el comercio intraregional ha sido muy modesto desde 1913 hasta la actualidad, b) en general, el comercio intrarregional repitió la especialización del comercio mundial: una alta concentración en productos de bajo valor añadido.