26 resultados para nursery rhyme
Resumo:
Postprint (published version)
Resumo:
Postprint (published version)
Resumo:
We examined root morphological and functional differences caused by restrictions imposed to vertical growth in the root system of holm oak (Quercus ilex L.) seedlings to assess the consequences of using nursery containers in the development of a confined root system for this species. Thus, root morphological, topological and functional parameters, including hydraulic conductance per leaf unit surface area (K $_{\rm RL})$, were investigated in one-year seedlings cultivated in three PVC tubes differing in length (20, 60 and 100 cm). Longer tubes showed greater projected root area, root volume, total and fine root lengths, specific root length (SRL) and K$_{\rm RL}$ values than did shorter tubes. On the other hand, the length of coarse roots (diameter > 4.5 mm) and the average root diameter were greater in shorter tubes. The strong positive correlation found between K$_{\rm RL}$ and SRL (r=+0.69; P<0.001) indicated that root thickness was inversely related to water flow through the root system. We concluded that root systems developed in longer tubes are more efficient for plant water uptake and, therefore, changes in root pattern produced in standard forest containers (i.e. about 20 cm length) may in fact prevent a proper establishment of the holm oak in the field, particularly in xeric environments.
Resumo:
Las experiencias educativas en los centros de Educación Infantil y Primaria de nuestro entorno próximo forman parte de los recursos esenciales para la formación de los futuros maestros. De manera continuada a lo largo de segundo y tercer curso de Magisterio esta realidad constituye el campo de aprendizaje de nuestros estudiantes. En él deberán desarrollar una actividad relacionada con la adquisición del conocimiento teórico en la Universidad. En este marco se reclama a los estudiantes que, además de la observación de los profesionales expertos, sean también docentes diseñando y llevando a término con alumnos de seis a doce años distintas experiencias, que posteriormente deberán analizar y evaluar a partir de distintas estrategias.
Resumo:
Se ha llevado a cabo una prospección de las poblaciones emigrantes de áfidos alados en el área de La Albufera de Valencia, zona donde se da el «enrojat» del arroz, enfermedad causada por una raza del Barley Yellow Dwarf Virus, y se discute aquí el potencial presumible de las distintas especies como vectores de la enfermedad. Se muestrearon dos áreas con diferente incidencia de la enfermedad, obteniéndose 30 especies, de las que ocho están descritas como vectores de tales virus. Fueron mayores las capturas en las áreas donde se cultivaba el arroz por plantel y transplante con incidencia marcada de la enfermedad, que en otras de menor incidencia. La aparente homogeneidad de la zona hace difícil comprender la razón de tales diferencias. Entre los vectores conocidos de BYDV, sólo Rhopalosiphon padi L. y Hyaiopterus pruni (L) Geof. aparecieron al principio de la estación, cuando tiene lugar la infección, con poblaciones considerables. E1 primero es el vector conocido de la enfermedad. El segundo, es de las pocas especies que tiene niveles similares de captura en ambas áreas. Ninguno de los otros áfidos vectores capturados como alados parece verdaderamente importante para la transmisión a pleno campo por lo tardío de su llegada a los campos o por razones de su ciclo vital. Se ha intentado estudiar el potencial de Hyalopterus pruni, pulgón muy abundante en los carrizos como transmisor a corta distancia a partir de estas plantas. No se han obtenido resultados positivos ni a partir de la planta, ni a partir de áfidos alimentados en arroz o avena infectadas previamente con la enfermedad.
Resumo:
El proceso de repoblación forestal es bastante complejo, ya que implica numerosos factores, cada uno de los cuales debe ser comprendido de forma individual, y conocidas sus relaciones con otros factores con los cuales interactúa. La forma de evaluar de manera integral el resultado de estos factores es mediante el control de calidad. La respuesta de la planta en una estación particular va a depender de la capacidad de respuesta a unas condiciones ambientales limitantes, y de la forma en como esas condiciones limitan su supervivencia y crecimiento, o bien pueden ser modificadas para mejorar su arraigo. Las actividades culturales propias de las repoblaciones (ej. proceimiento de preparación, control de la vegetación, cuidados culturales, etc.) van a influir de manera directa en el éxito de la misma. La adecuada ejecución y el control de las mismas van a permitir mejorar el éxito de las repoblaciones, pero también ayudan a identificar las causas de las perdidas producidas y, por tanto, corregir defectos que condicionan su éxito final.
Resumo:
In the ornamental plant production region of Girona (Spain), which is one of the largest of its kind in southern Europe, most of the surface is irrigated using wide blocked-end furrows. The objectives of this paper were: (1) to evaluate the irrigation scheduling methods used by ornamental plant producers; (2) to analyse different scenarios in order to assess how they affect irrigation performance; (3) to evaluate the risk of deep percolation; and (4) to calculate gross water productivity. A two-year study in a representative commercial field, planted with Prunus cerasifera ‘Nigra’, was carried out. The irrigation dose applied by the farmers was slightly smaller than the required water dose estimated by the use of two different methods: the first based on soil water content, and the second based on evapotranspiration. Distribution uniformity and application eff iciency were high, with mean values above 87%. Soil water content measurements revealed that even at the end of the furrow, where the infiltrated water depth was greatest, more than 90% of the infiltrated water was retained in the shallowest 40 cm of the soil; accordingly, the risk of water loss due to deep percolation was minimal. Gross water productivity for ornamental tree production was € 11.70 m–3, approximately 20 times higher than that obtained with maize in the same region.
Resumo:
Elnostreclientésunpromotoralqualselihaencarregatlaconstrucciód’unallard’infantsprivadaperaunacol•∙legideprimàriaDinselrecintedel’escolaprimàriahihaunespaidestinatperlaconstrucciódelallard’infants,peròlaintencióésquelaLlard’Infantstinguitotalindependènciaenergèticadel’edificiexistent. L’objectedelprojecteéseldissenyidimensionamentd’unainstal•∙laciódecalefacciómitjançantcalderadebiomassa,quesatisfacilesnecessitatsdelaLlard’Infants,ieldissenyidimensionamentd’unsistemasolartèrmicperabastirl’aiguacalentasanitàriaiquecomenergiaderecolzamentutilitzilacalderadebiomassa.Comaaltresrequisitsatenirencomptehihaeldimensionamentd’unaltresistemaalternatiud’estalvid’energiaperreduirelconsumdelainstal•∙lacióifer--‐laaixíméseficientieldesigexprésdelpropietari,quedeserpossible,liagradariainstal•∙larterraradiant.Améstambés’haencarregatl’elaboraciód’unestudideviabilitateconòmica,delainversiód’instal•∙larunacalderadebiomassaenfrontaladeinstal•∙larunsistemaambcalderadegasoilpertenirencompteeltempsderetorneconòmicil’amortització.Perdissenyaridimensionarlainstal•∙laciós’hatingutencompteelcomplimentdelesexigènciesmarcadespelRITE,pelCodiTècnicdel’Edificacióitambés’havolgutadaptarlesinstal•∙lacionsalesDirectivesEuropees2010/31/UEi2012/27/UEenrelacióaeficiènciaenergètica
Resumo:
L’envelliment de la població demana cada cop més centres especialitzats en geriatria en els països desenvolupats. Aquests mateixos països pateixen recentment una falta de personal qualificat en infermeria. Aquests dos factors es combinen i posen en evidència la necessitat de desenvolupar eines informàtiques que modernitzin les residències geriàtriques. El projecte que s’ha desenvolupat consisteix en una aplicació de gestió d’una residència geriàtrica amb una base de dades centralitzada en un PC des de la qual s’hi pot accedir a través d’una aplicació feta per PDA. La seva funció principal és poder agilitzar tota la repartició de medicació dins la residència geriàtrica, gestionant des de les pautes de medicació corresponents a cada resident, fins a un control d’stock. Consta, per tant, d’una aplicació per PC, programada amb Visual Basic i utilitzant com a base de dades Microsoft Access, i d’una aplicació per PDA, programada amb Embedded Visual Basic i utilitzant la mateixa base de dades creada per l’aplicació per PC. L’aplicació de PC proporcionarà als usuaris una gestió ràpida i còmode i, alhora, rapidesa i estalvi de treball si es vol fer un determinat manteniment a través de l’aplicació de PDA. En el manteniment de l’aplicació, però, no s’hi inclou el manteniment dels usuaris tot i haver un control d’aquests. En aquest projecte s’estudia com es desenvolupa una aplicació per PDA i com comparteix una base de dades amb una altra aplicació a través del sistema de sincronització PC↔PDA anomenat ActiveSync.
Resumo:
Elegir esta pregunta como título de este artículo respondea un propósito, defender no únicamente que esposible, sino necesario, enseñar y aprender estrategiasen este nivel educativo. Pero también es cierto quepara que tenga valor una afirmación tan contundentedebe ser argumentada, por lo que a través de estaspáginas expondremos los motivos que nos conducena pronunciarnos en este sentido. Empezaremos analizandopor qué se duda de la posibilidad de enseñar yaprender estrategias en el parvulario para, después,valorar qué se puede hacer y cómo hacerlo a través delas diferentes actividades que se llevan a cabo paradesplegar el currículum
Resumo:
Isabel, Montse y Esperanza son tres maestras de parvulario que, aunque pertenecen a diferentes CEIP, se encuentran una tarde a la semana para planificar actividades y experiencias que después llevan a cabo en sus aulas. Forman un buen equipo de trabajo. Sus reuniones son muy animadas, pues discuten y comparten amigablemente sus opiniones y decisiones, comentan las incidencias que se producen en sus respectivas aulas al llevar a cabo las actividades planificadas y valoran los resultados obtenidos de las experiencias realizadas. A veces también participan en cursos de formación permanente, cuyo contenido toman como base para introducir progresivamente algunas innovaciones en su actividad docente.Estas últimas semanas, las tres han asistido a un curso sobre mapas conceptuales, y la idea de utilizarlos con sus alumnos de P4 les parece sugerente, pues creen que es un procedimiento que, bien utilizado, puede ser útil, pero también les da cierta prevención, pues las experiencias que conocen se han realizado con alumnos de niveles educativos posteriores y eso les plantea algunas dudas respecto a que sea posible y recomendable utilizarlos durante este curso con sus alumnos