65 resultados para función chaperona
Resumo:
Aquest treball tracta sobre l’avaluació, el tractament i la funció del psicòleg a l’àmbit penitenciari. En el desenvolupament del treball presentaré una breu introducció a la psicologia penitenciaria per a situar al lector en el tema que anem a abordar i a continuació, exposaré els mètodes i tècniques d’avaluació utilitzats per a tractar als presos, el tractament més apropiat en cada cas i el rol del psicòleg en aquest àmbit basant-me en diferents autors importants en aquesta rama encara bastant desconeguda de la psicologia.
Resumo:
A pesar de que todavía se suele identificar al archivero con el profesional que se dedica exclusivamente a la clasificación, descripción y difusión de los documentos históricos o, como mucho, de aquellos que ya han acabado su función administrativa, esta concepción no se corresponde con el trabajo que actualmente desarrolla un número cada vez mayor de expertos.
Resumo:
El interés del artículo se centra en el estudio de la función docente desde la perspectiva del género. La investigación en su conjunto abarca el estudio de los procesos de socialización del alumnado y del profesorado, así como las posibles relaciones que se establecen entre los modelos de profesorado y de alumnado. Este estudio, en parte, se desarrolló en un centro público de primaria y participaron en él todos los alumnos y componentes del claustro de profesores. Para llevar a cabo el estudio se les dio la palabra a los docentes y alumnos para que opinaran sobre diferentes aspectos de la acción docente. La hipótesis central que se defiende en el texto es que en el contexto educativo se desarrollan procesos de identificación que están directamente relacionados con el género.
Resumo:
Existen problemas derivados de la interpretación de conductas socialmente significativas que no han recibido solución definitiva todavia. Asi, por ejemplo, el anhlisis transicional de secuencias conductuales es difícil de aplicar en ciertos casos. A fin de poner en claro este punto el autor examina sus propios datos relativos a la solicitación de comida en 10s Primates. Se intenta demostrar que la interpretación de 10s signos del comportamiento deberiaapoyarse no sblo en el análisis transicional, sino también en una teoria integradora del significado de las unidades ya descifrad.
Resumo:
El objetivo fundamental de este trabajo ha sido el intento de estudiar la posible relación entre la ansiedad como una disposición activadora estable del sujeto, y la motivación. Suscitada mediante consigna. Si bien los resultados no han sido estadisticamente concluyentes, a partir del análisis cualitativo de 10s mismos, parece, en principio, deducirse la real interacción entre 10s factores de activaci6n y motivación inducida. Por otra parte, si bien la prueba de la hip6tesis se fundamenta en medidas de rerniniscencia, ha sido establecida una nueva medici6n de la motivación en función de la persistencia.
Resumo:
Se ha sometido a comprobación empírica la hipótesis de la precedencia global (Navon, 1977, 1981a, 1983), según la cual el analisis de los rasgos globales de una configuración visual precede temporalmente al de los locales. Se ha demostrado que la naturaleza del estimulo es un factor que modula la aparición de primacia global cuando el material manejado es verbal y altamente familiar, pero no cuando es visoespacial y novedoso para el sujeto. Sin embargo, [os presentes experitnentos han sugerido que el efecto del grado de novedad del estimulo se ve anulado cuando se manipula el número de elementos locales que cornponen la imagen visual. Se ha obtenido el efecto tipico de precedencia global, independienternente de la naturaleza del estimulo, cuando la configuracidn estuba formada por muchos elementos locales (7x6). Para estímulos con 5x4 constituyentes se ha obtenido el efecto contrario, es decir, la información local era analizada con mayor rapidez que la global. Los resultados han sido explicados en base al agrupamiento de 1os rasgos locales de la imagen visual.
Resumo:
Este artículo reflexiona y analiza la función social de la investigación. Evidencia la importancia y complementariedad de los tres ámbitos del conocimiento científico que son: la Tecnología como componente presente en casi la totalidad de investigaciones. La Ciencia, elemento clave y básico para explicar los hechos, datos o acontecimientos que se investigan, así como la Innovación, que es la que garantiza que siga avanzando el conocimiento. El artículo se detiene a analizar los aspectos clave de la función social de la investigación y sus especificidades, tanto en la investigación básica como en la aplicada. Concluye el texto con el análisis de la responsabilidad social de la investigación así como la importancia de la transferencia de los resultados de la misma a la sociedad, animando a la construcción social de una comunidad investigadora que siga trabajando para repercutir socialmente los resultados de sus investigaciones.
Resumo:
En aquest treball es tracten alguns aspectes del lobbisme. El seu origen, la seva expansió, el seu significat i les diverses formes en les que es pot desenvolupar serveixen com a punt de partida. També es descriuen els principals subjectes del lobbisme y els llocs en els que s’ha convertit en un instrument clau. Al llarg de tot el treball, es va descobrint que el lobbisme es realment necessari i eficaç, ja que és l’activitat que permet una defensa legítima dels interessos de diversos col·lectius davant dels poders públics, de manera que civils, companyies y governs facin un apropament de postures a l’hora de legislar. La funció social del lobbisme és el tema sobre el que gira tota la investigació. La seva aportació a la societat passa per ser una eina de diàleg i representació davant del poder i una activitat vital pel benestar de qualsevol democràcia.
Resumo:
Exsiten muy pocos estudios que exploren la relación entre estilos de afrontamiento y la predisposición a los trastornos de alimentación (TCA) en muestras no clínicas yprincipalmente con personas adolescentes con personas adolescentes. Asimismo, no hemos localizado ningún estudio realizado con adolescentes que explore tal relaciónen función de la edad. Esta falta de estudios resulta especialmente relevante puesto que la adolescencia es unode los periodos de riesgo más importante y constituye el sector de la población a quien deben ir dirigidos los programas de prevención.
Medidas de convergencia entre los síndromes clínicos del MCMI-III y el MMPI-2-RF en función del sexo
Resumo:
La Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética para España 2004-2012, es un elemento esencial con el objetivo de reducir el incremento de la demanda de energía a niveles adecuados al crecimiento económico. Desde 1996, en España, se consume mas energía por unidad de PIB generado siendo, por tanto, menos eficiente energéticamente. Este aumento de consumo, se produce con fuentes de energía primaria que, como consecuencia, se tienen que importar. En el contexto actual de la energía y de los costes de producción agrícola, se debe realizar un esfuerzo para mejorar la eficiencia energética y para el ahorro de energías no renovables procedentes de los combustibles fósiles. El objetivo general del presente trabajo es el análisis energético y comparación de siete explotaciones de secano de diferente superficie situadas en el sur-este de la provincia de Soria.
Resumo:
En la literatura sobre determinación subjetiva de funciones de densidad de probabilidad (f.d.p.) de rendimientos de cultivos, se ha señalado que los agricultores tienden a percibir f.d.p. muy «estrechas» (con varianza baja), un resultado que coincide con el señalado en otros contextos experimentales. En este trabajo se ha constatado que investigadores y expertos en producción vegetal tienen también una pobre percepción de la forma de la f.d.p. Este sesgo en la percepción de la f.d.p. sería compartido por agricultores y expertos, estos últimos con una buena formación estadística. Sin embargo ambos grupos realizan un trabajo diario exitoso que implica frecuentemente discriminar entre f.d.p. de rendimientos de cultivos.