30 resultados para curva S-N
Resumo:
This study explores the existence of a wage curve for Spain. To quantify this relationship for the Spanish economy, we used individual datafrom the EPF 1990-1991. The results show the presence of a wage curve with an elasticity of -0.13. The availability of very detailed information on wages and unemployment has also shown that less protected labour market groups -young workers, manual workers and building sector workers- have a higher elasticity of wages to local unemployment. These results could be interpreted as a greater facility of firms in these segments to settle wages as a function ofthe unemployment rate
Resumo:
[spa] En este artículo aplicamos un modelo input-output ampliado medioambientalmente para analizar un aspecto específico de la hipótesis de la curva de Kuznets ambiental. El propósito del estudio es analizar si las estructuras de consumo de los hogares con una mejor ‘posición económica’ pueden tener un efecto positivo para reducir las presiones medioambientales. Para ello combinamos información de diferentes bases de datos para analizar el impacto de la contaminación atmosférica del consumo de diferentes hogares españoles en el año 2000. Consideramos nueve gases, i.e. los seis gases de efecto invernadero (CO2, CH4, N2O, SF6, HFCs, y PFCs) y otros tres gases (SO2, NOx, y NH3). Clasificamos los hogares en quintiles de gasto per capita y quintiles de gasto equivalente. Los resultados obtenidos muestran que hay una relación positiva y elevada entre el nivel de gasto y las emisiones directas e indirectas generadas por el consumo de los hogares; sin embargo, las intensidades de emisión tienden a disminuir con el nivel de gasto para los diferentes gases, con la excepción de SF6, HFCs, y PFCs.
Resumo:
La baja movilidad espacial de la mano d'obra y la incapacidad estabilizadora del presupuesto comunitario como mecanismos de ajuste alternativos a la política monetaria y al tipo de cambio exigen que el mercado de trabajo español muestre una alta flexibilidad salarial para poder reaccionar con rapidez a los eventuales shocks asimétricos nacionales en el marco de la Unión Monetaria. En este trabajo se analizan, en primer lugar, el grado de rigidez de los salarios y se identifican, a continuación, los principales factores explicativos del mismo. El análisis aporta evidencia empírica sobre el grado de rigidez de los salarios en un amplio número de países de l'OCDE a partir de la estimación de ecuaciones de salarios en forma de curva de Phillips aumentada con expectativas. Los resultados obtenidos permiten afirmar que el mercado de trabajo español funciona de forma deficiente, con una elevada rigidez de los salarios, y en consecuencia, una incapacidad de los mismos para ayudar a l'ocupación a recuperarse ante una perturbación recesiva. En segundo lugar, el análisis de los factores explicativos de esta rigidez permito concluir que se podría conseguir una mayor flexibilidad salarial mediante l'actuación coordinada y consensuada de los agentes económicos y sociales en el proceso de negociación salarial, así como mediante políticas activas de mercado de trabajo, incidiendo sobre todo en el componente formación, o pasivas, reduciendo la duración de las prestaciones contributivas. Un tercer factor que permitiría obtener una mayor flexibilidad sería un desplazamiento del nivel de negociación hacia formas mucho mas centralizadas o, por el contrario, altamente descentralizadas
Resumo:
En este trabajo se presenta una aplicación empírica del modelo de Hull-White (2000) al mercado de renta fija español. Este modelo proporciona la expresión por el cálculo de los pagos hechos por el comprador de un credit default swap (CDS), bajo la hipótesis de que no existe riesgo de contrapartida. Se supone, además, que la curva cupón cero, la tasa de recuperación constante y el momento del suceso de crédito son independientes. Se utilizan bonos del Banco Santander Central Hispano para mesurar la probabilidad neutra al riesgo de quiebra y, bajo hipótesis de no arbitraje, se calculan las primas de un CDS, por un bono subyacente con la misma calificación crediticia que la entidad de referencia. Se observa que las primas se ajustan bien a los spreads crediticios del mercado, que se acostumbran a utilizar como alternativa a las mismas.
Resumo:
En este trabajo se presenta una aplicación empírica del modelo de Hull-White (2000) al mercado de renta fija español. Este modelo proporciona la expresión por el cálculo de los pagos hechos por el comprador de un credit default swap (CDS), bajo la hipótesis de que no existe riesgo de contrapartida. Se supone, además, que la curva cupón cero, la tasa de recuperación constante y el momento del suceso de crédito son independientes. Se utilizan bonos del Banco Santander Central Hispano para mesurar la probabilidad neutra al riesgo de quiebra y, bajo hipótesis de no arbitraje, se calculan las primas de un CDS, por un bono subyacente con la misma calificación crediticia que la entidad de referencia. Se observa que las primas se ajustan bien a los spreads crediticios del mercado, que se acostumbran a utilizar como alternativa a las mismas.
Resumo:
[spa] En este artículo aplicamos un modelo input-output ampliado medioambientalmente para analizar un aspecto específico de la hipótesis de la curva de Kuznets ambiental. El propósito del estudio es analizar si las estructuras de consumo de los hogares con una mejor ‘posición económica’ pueden tener un efecto positivo para reducir las presiones medioambientales. Para ello combinamos información de diferentes bases de datos para analizar el impacto de la contaminación atmosférica del consumo de diferentes hogares españoles en el año 2000. Consideramos nueve gases, i.e. los seis gases de efecto invernadero (CO2, CH4, N2O, SF6, HFCs, y PFCs) y otros tres gases (SO2, NOx, y NH3). Clasificamos los hogares en quintiles de gasto per capita y quintiles de gasto equivalente. Los resultados obtenidos muestran que hay una relación positiva y elevada entre el nivel de gasto y las emisiones directas e indirectas generadas por el consumo de los hogares; sin embargo, las intensidades de emisión tienden a disminuir con el nivel de gasto para los diferentes gases, con la excepción de SF6, HFCs, y PFCs.
Resumo:
La estética y la belleza facial son valores cuya importancia se ha extendido a todo tipo de campos culturales y científicos, entre 'ellos, la odontología. El objetivo de este trabajo es determinar los factores que se han relacionado con la estética de la sonrisa y mostrar cual de sus características se relaciona con la estética. Se han revisado los artículos publicados en los últimos 10 años en lengua inglesa, francesa y española, registrados en Medline. Los autores coinciden en afirmar que la estética está relacionada con los siguientes factores: - Las proporciones divinas en las medidas de los dientes. - La línea de sonrisa debe ser una curva paralela al labio inferior. - El labio superior debe llegar al margen gingival de los incisivos centrales superiores y subir hacia las comisuras, es la línea labial. - La línea gingival debe ser paralela a la de la sonrisa, el espacio negro ha de ser visible y han de coincidir las líneas medias facial y dental superior.
Resumo:
Estas notas corresponden a las exposiciones presentadas en el \emph{Primer Seminario de Integrabilidad}, dentro de lo que se denomina \emph{Aula de Sistemas Din\'amicos}. Durante este evento se realizaron seis conferencias, todas presentadas por miembros del grupo de Sistemas Din\'amicos de la UPC. El programa desarrollado fue el siguiente:\\\begin{center}AULA DE SISTEMAS DIN\'AMICOS\end{center}\begin{center}\texttt{http://www.ma1.upc.es/recerca/seminaris/aulasd-cat.html}\end{center}\begin{center}SEMINARIO DE INTEGRABILIDAD\end{center}\begin{center}Martes 29 y Mi\'ercoles 30 de marzo de 2005\\Facultad de Matem\'aticas y Estad\'{\i}stica, UPC\\Aula: Seminario 1\end{center}\bigskip\begin{center}PROGRAMA Y RES\'UMENES\end{center}{\bf Martes 29 de marzo}\begin{itemize}\item15:30. Juan J. Morales-Ruiz. \emph{El problema de laintegrabilidad en Sistemas Din\'amicos}\medskip {\bf Resumen.} En esta presentaci\'on se pretende dar unaidea de conjunto, pero sin entrar en detalles, sobre las diversasnociones de integrabilidad, asociadas a nombres de matem\'aticostan ilustres como Liouville, Galois-Picard-Vessiot, Lie, Darboux,Kowalevskaya, Painlev\'e, Poincar\'e, Kolchin, Lax, etc. Adem\'astambi\'en mencionaremos la revoluci\'on que supuso en los a\~nossesenta del siglo pasado el descubrimiento de Gardner, Green,Kruskal y Miura sobre un nuevo m\'etodo para resolver en algunoscasos determinadas ecuaciones en derivadas parciales. \medskip\item16:00. David G\'omez-Ullate. \emph{Superintegrabilidad, pares deLax y modelos de $N-$cuerpos en el plano}\medskip{\bf Resumen.} Introduciremos algunas t\'ecnicas cl\'asicas paraconstruir modelos de N-cuerpos integrables, como los pares de Laxo la din\'amica de los ceros de un polinomio. Revisaremos lanoci\'on de integrabilidad Liouville y superintegrabilidad, ydiscutiremos un nuevo m\'etodo debido a F. Calogero para contruirmodelos de N-cuerpos en el plano con muchas \'orbitasperi\'odicas. La exposici\'on se acompa\~nar\'a de animaciones delmovimiento de los cuerpos, y se plantear\'an algunos problemasabiertos.\medskip\item17:00. Pausa\medskip\item17:30. Yuri Fedorov. \emph{An\'alisis de Kovalevskaya--Painlev\'ey Sistemas Algebraicamente Integrables}\medskip{\bf Resumen.} Muchos sistemas integrables poseen una propiedadremarcable: todas sus soluciones son funciones meromorfas deltiempo como una variable compleja. Tal comportamiento, que serefiere como propiedad de Kovalevskaya-Painleve (KP) y que se usafrecuentemente como una ensayo de integrabilidad, no es accidentaly tiene unas ra\'{\i}ces geom\'etricas profundas. En esta charladescribiremos una clase de tales sistemas (conocidos como lossistemas algebraicamente integrables) y subrayaremos suspropiedades geom\'etricas principales que permiten predecir laestructura de las soluciones complejas y adem\'as encontrarlasexpl\'{\i}citamente. Eso lo ilustraremos con algunos sistemas dela mec\'anica cl\'asica. Tambi\'en mencionaremos unasgeneralizaciones \'utiles de la noci\'on de integrabilidadalgebraica y de la propiedad KP.\end{itemize}\medskip{\bf Mi\'ercoles 30 de marzo}\begin{itemize}\item 15:30. Rafael Ram\'{\i}rez-Ros. \emph{El m\'etodo de Poincar\'e}\medskip{\bf Resumen.} Dado un sistema Hamiltoniano aut\'onomo cercano acompletamente integrable Poincar\'e prob\'o que, en general, noexiste ninguna integral primera adicional uniforme en elpar\'ametro de perturbaci\'on salvo el propio Hamiltoniano.Esbozaremos las ideas principales del m\'etodo de prueba ycomentaremos algunas extensiones y generalizaciones.\newpage\item16:30. Chara Pantazi. \emph{El M\'etodo de Darboux}\medskip{\bf Resumen.} Darboux, en 1878, present\'o su m\'etodo paraconstruir integrales primeras de campos vectoriales polinomialesutilizando sus curvas invariantes algebraicas. En estaexposici\'on presentaremos algunas extensiones del m\'etodocl\'asico de Darboux y tambi\'en algunas aplicaciones.\medskip\item17:30. Pausa\medskip\item18:00. Juan J. Morales-Ruiz. \emph{M\'etodos recientes paradetectar la no integrabilidad}\medskip{\bf Resumen.} En 1982 Ziglin utiliza la estructura de laecuaci\'on en variaciones de Poincar\'e (sobre una curva integralparticular) como una herramienta fundamental para detectar la nointegrabilidad de un sistema Hamiltoniano. En esta charla sepretende dar una idea de esta aproximaci\'on a la nointegrabilidad, junto con t\'ecnicas m\'as recientes queinvolucran la teor\'{\i}a de Galois de ecuaciones diferencialeslineales, haciendo \'enfasis en los ejemplos m\'as que en lateor\'{\i}a general. Ilustraremos estos m\'etodos con resultadossobre la no integrabilidad de algunos problemas de $N$ cuerpos enMec\'anica Celeste.\end{itemize}
Resumo:
En este trabajo se analiza la distribución en España de las ayudas estructurales comuni- tarias del FEDER por Comunidades Autónomas y para dos períodos quinquenales, el primero correspondiente a los años 1989-1993 y el segundo entre 1994 y 1999. En concreto se obtienen medidas de concentración para destacar las diferencias en el FEDER per capita asignado a las poblaciones elegibles por la Unión Europea. Los indicadores que se presentan derivan del diagrama de Lorenz. Por un lado, la superficie que separa la recta imaginaria de equidistribución de la curva es una buena medida de concentración de la variable, y por otro, en la misma representación surgen distancias de interés que reflejan la desigualdad en el reparto de los fondos FEDER per capita de la población asignada por los objetivos 1, 2 y 5b. Las curvas teóricas de concentración que se utilizan en este estudio (modelo de Kakwani-Podder, modelo de Kakwani y modelo de Gupta) se estiman a partir de los datos de la variable económica. Con las estimaciones se calculan las medidas de desigualdad que permitirán el cálculo cuantitativo de la concentración de los fondos comunitarios.
Resumo:
This study was carried to develop functions that could explain the growth of Oxalis latifolia, in both early stages and throughout the season, contributing to the improvement of its cultural control. Bulbs of the Cornwall form of O. latifolia were buried at 1 and 8 cm in March 1999 and 2000. Samples were destructive at fixed times, and at each time the corresponding BBCH scale codes as well as the absolute number of growing and adult leaves were noted. Using the absolute number of adult leaves (transformed to percentages), a Gaussian curve of three parameters that explains the growth during the season (R2=0.9355) was developed. The BBCH scale permitted the fit of two regression lines that were accurately adjusted for each burial depth (R2=0.9969 and R2=0.9930 respectively for 1 and 8 cm). The best moment for an early defoliation in Northern Spain could be calculated with these regression lines, and was found to be the second week of May. In addition, it was observed that a burial depth of 8 cm does not affect the growing pattern of the weed, but it affects the number of leaves they produce, which decreases to less than a half of those produced at 1 cm.
Resumo:
Con la distribución decílica de los ingresos disponibles por familia en España durante los años 1964, 1967, 1970, 1974, 1981 Y 1987; se mide el índice de concentración de las rentas superiores, previo ajuste a la curva de Kakwani y truncamiento en puntos notables Me, Q3, m, 2m y M1, dando lectura a los resultados. Se complementa el trabajo con la razón entre los ingresos medios de aquellos grupos y los de toda la población, cuestión que facilita el análisis de la evolución de la desigualdad en España desde los años 60 hasta la actualidad y se aporta información para un tratamiento completo de la concentración.
Resumo:
Cada vez me sobrecoge la suavidad de la curva de sus hombros. Es una redondez exquisita, en completa armonia con la palida extension de su pie!. Su piel, esa superficie impoluta, que mis ojos recorren por enesima vez. Sigo sin encontrar una peca, una cicatriz de la infancia, el mas minimo recordatorio de alguna picadura de mosquito, tan abundantes en este pais. La totalidad de su came se ofrece al ojo observador inmaculada, iluminada por el suave bronceado que ha adquirido a 10 largo de aflos de coqueteo con este sol implacable. Deja morir las tardes en la hamaca que cuelga de los dos melocotoneros del patio. Dormita con la audacia de un tigre, con la inocencia de un pajarillo. Yo paso mucho tiempo espiandola a traves de la mosquitera. Hay algo en la cremosidad de sus brazos.
Resumo:
Pregunta clínica: ¿Es más efectivo el Método de Fijación, Elongación y Desrotación (FED) que la órtesis Chênau en pacientes con escoliosis idiopática adolescente en la disminución de los grados de la curva? Objetivo: Valorar la efectividad del método FED comparada con la órtesis en pacientes con escoliosis idiopática adolescente. Se realiza un estudio experimental de tipo ensayo clínico aleatorio controlado y de ciego único. Se llevará a cabo durante el año 2015, la muestra está formada por adolescentes de entre 11 y 17 años diagnosticados de escoliosis idiopática adolescente que se dividen en dos grupos de manera aleatoria. El grupo control recibe como intervención la aplicación de una órtesis, el corset de Chênau. El grupo experimental recibe como intervención el método FED. La intervención se lleva a cabo durante un año y se realizan tres valoraciones, una al inicio, otra a los seis meses y otra al finalizar, a los 12 meses.
Resumo:
En el ámbito de la Economía de la Empresa tiene mucha importancia el estudio de los gastos de producción E(Q) que se originarán en el proceso y que generalmente vendrán expresados matemáticamente por una dependencia lineal o cuadrática de las unidades Q que se proponen fabricar. Supondremos, además, que esta función está afectada por dos restricciones: una es de productividad, Q1 ≤ Q2 ≤ Q3 , y otra de limitación de gastos máximos permitidos, E(Q) ≤ EM . En el presente artículo partiremos de una función cuadrática nítida, en la cual justificaremos el signo de los coeficientes que hemos empleado. Después, para adentrarnos en el campo fuzzy, la generalizaremos con otra de coeficientes borrosos. Naturalmente, la nueva función borrosa ya no se expresará a través de una única curva, sino que estará constituida por un haz infinito de curvas nítidas, cada una de ellas con un determinado grado de posibilidad. Centramos nuestra atención en las curvas que llamamos central, inferior y superior. El núcleo de nuestro análisis consistirá básicamente en reducir paulatinamente los soportes de los coeficientes hasta hallar un cierto valor k del α-corte, de manera que a partir de él todas las curvas del haz borroso tengan sentido económico y cumplan las dos restricciones impuestas. En último lugar, y a través de un caso numérico, comprobaremos las deducciones teóricas que hemos obtenido en el análisis anterior
Resumo:
This paper compares different times of museums considering the situation of the past two decades. It reflects on the upswing and down, knowing that partake of the latter and we are in a deep crisis and unsustainable policies dictating contradictory. This situation raises the museums with their own project and creative professionals can better overcome difficulties because they do not suffer crisis of ideas. Some paradoxes are evident as the case of Greece, the place where the museums are repositories of highly relevant cultural values and the same institutions that have enhanced their improvement in the years of the upswing, they currently require, cuts that put them in a position risk. Similarly we can see that policies are applied to thin the identity of museums since they rely on adjustments that do not study each particular case. Alternatively there is the creativity and efforts of managers and professionals in general and cooperative work. It gives details of some of our participatory projects that go in this direction and to be successfully applied