32 resultados para ciencias náuticas
Resumo:
Desde una perspectiva actual de la didáctica de las ciencias, los maestros en formación inicial deben desarrollar competencias de gestión de la comunicación y la argumentación en el aula partiendo de la reflexión sobre sus conocimientos didácticos.Este estudio investiga la evolución del conocimiento didáctico de un grupo de maestros de primaria en formación inicial a lo largo de una formación reflexiva sobre conocimiento previo del alumno, argumentación y aproximaciones comunicativas, basada en el análisis detranscripciones de diálogos reales.Los resultados muestran como los conocimientos didácticos de los maestros evolucionan notablemente, en paralelo al desarrollo de una visión de la naturaleza de la ciencia más compleja, y que la formación reflexiva basada en análisis de diálogos ofrece buenas oportunidades para el aprendizaje y potencia la motivación.
Resumo:
En la rama de CCSS la Universidad de Barcelona tiene en marcha actualmente diez titulaciones oficiales de grado, dos de ellas en centros adscritos. En este curso 2012/13 la oferta total de plazas de nuevo ingreso fue de 2134, repartidas en siete campus de la ciudad y alrededores. Con la finalidad de dinamizar las relaciones entre los distintos equipos docentes de estadística, se elaboró un proyecto de innovación docente que ha sido reconocido por la UB (2012PIB-UB/098); El primer objetivo era “valorar qué competencias son comunes a las asignaturas que se derivan de una misma materia básica, tanto transversales como específicas”.
Resumo:
El plan estratégico de igualdad de oportunidades 2008-11 de 2007 desarrolla cuatro principios rectores: Ciudadanía, Empoderamiento, Transversalidad e Innovación. El II plan de igualdad de la Universidad de Barcelona de 2011 plantea como objetivo primordial el uso no sexista del lenguaje. Esta comunicación parte del principio de Ciudadanía que afirma que debe dejar de utilizarse el masculino como referencia universal y medida de la experiencia humana, así como considerar lo femenino co-mo riqueza, atendiendo a la libertad y singularidad femenina y del uso no sexista del lenguaje, que hace invisible a las mujeres, para describir y analizar cómo se presentan en sus páginas de bienvenida las Facultades de Farmacia, Medicina, Odontología, Psicología y la Escuela de Enfermería y Podología de la UB.
Resumo:
Este documento intenta introducir los conceptos más básicos de la investigación científicaen ciencias sociales. Con este fin, se ha escrito un artículo-base que pueda ayudar yencaminar a toda persona que tenga como objetivo realizar una tesis doctoral en cienciassociales. Aunque el artículo está pensando para doctorandos orientados en el managementpor los ejemplos utilizados, también puede serle útil a todos aquellos doctorandos que estántrabajando en otras áreas de las ciencias sociales.
Resumo:
La importancia del tratamiento de una situación tan compleja como el dolor hace en ocasiones insuficientes los conocimientos incluidos en los planes de estudio de las titulaciones de ciencias de la salud. Por otro lado, existe un gran desconocimiento entre los alumnos de estas carreras sanitarias sobre cual es el papel que desempeñan las otras profesiones sanitarias lo que puede dificultar la posibilidad de trabajar en el futuro de una manera multidisciplinar. Para poder dar solución a estos problemas, la Facultad de Enfermería de la Universidad de Lleida ha puesto en práctica una actividad piloto en la que participan alumnos de enfermería y fisioterapia. La actividad tiene como finalidad el ampliar y unificar los conocimientos de la fisiología y valoración del dolor de una manera multidisciplinar. Lo favorable de los resultados sugiere la necesidad de incorporar este tipo de actividades a otras asignaturas, a la vez que se evidencia la necesidad de incorporar otras carreras sanitarias a dicha actividad.
Resumo:
La calidad, el prestigio y la influencia de una revista de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte no son fáciles de determinar. El criterio de evaluación más extendido y conocido es el impact factor (IF) del Institute for Scientific Information (ISI de Thomson-Reuters). Sin embargo, pese a sus indudables cualidades, el IF tiene muchas limitaciones y utilizar solo el IF para evaluar las revistas españolas de Educación Física es delicado. A partir de estas consideraciones, el objetivo de nuestro trabajo es repasar los criterios para evaluar las revistas españolas de Educación Física. A la hora de considerar la revista donde publicar un autor debe considerar su difusión, visibilidad y prestigio, con el fin de orientar en la elección de la revista adecuada al área de interés de los autores se realiza una revisión de las revistas existentes, sus características y relevancia dentro de la comunidad científica
Resumo:
Los sistemas de información sobre investigación y actividad científica de las universidades permiten complementar los datos que ofrecen las bases de datos multidisciplinares internacionales tales como WoS o Scopus, especialmente en disciplinas cuya cobertura no es suficientemente exhaustiva. En el presente estudio se analizan algunas características sobre los artículos y revistas publicados en las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades por profesores e investigadores de dos universidades catalanas. Los datos han sido extraídos a partir de bases de datos que permiten el acceso libre a los registros de la producción de ambas instituciones académicas. Se concluye la importancia del acceso abierto a este tipo de registros además de la existencia de diferencias entre las áreas de conocimiento en aspectos tales como calidad, nivel de colaboración, porcentaje de divulgación, idioma de publicación, aunque existe una tendencia general a un mayor uso relativo de la lengua inglesa.
Resumo:
Las pocas actuaciones de sensibilización en los contextos catalán y español sobre la existencia del acoso sexual en el deporte han tenido lugar durante la última década, pero el acoso sexual es todavía un tema de investigación poco estudiado. Sin embargo, investigaciones en países como Australia, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Finlandia, Noruega, y Reino Unido demuestran que el acoso sexual no es un comportamiento ajeno al mundo del deporte. Ya en el año 2007 el COI hizo un llamamiento a los comités olímpicos nacionales para que empezaran a trabajar y prevenir el acoso sexual en el ámbito deportivo.El objetivo principal de este estudio, financiado por el Instituto Catalán de las Mujeres, es determinar si el acoso sexual en el deporte está también presente en el deporte catalán. Y, consecuentemente, contribuir a sensibilizar a las organizaciones deportivas pertinentes para que tengan presente que el acoso sexual que se produce en contextos deportivos es un problema a tratar desde las políticas deportivas de nuestro país. Los datos que se presentan en este estudio se han extraído de las experiencias de acoso sexual de una muestra de 214 estudiantes-deportistas de tres universidades catalanas donde se imparten estudios de ciencias de la actividad física y el deporte (CCAFD). Los datos de este trabajo muestran niveles de experiencia y de percepción muy diferentes según el tipo de comportamiento analizado. Los comportamientos percibidos como más acosadores son los menos vividos por las chicas estudiantes de CCAFD de Cataluña. Sin embargo, el trabajo constata que en el deporte catalán también hay casos de acoso sexual. Así, el acoso encontrado alcanza cifras de hasta el 6% de incidencia en algunos de los comportamientos.
Resumo:
En aquest article presentem CLARIN (Common Language Resources and Technologies), un projecte de col·laboració europea a gran escala l"objectiu del qual és potenciar l"ús d"instruments tecnològics en la recerca en els àmbits de les humanitats i les ciències socials. CLARIN és un dels trenta-cinc projectes seleccionats pel Comitè ESFRI (European Strategy Forum on Research Infraestructures) per a la llista de les infraestructures que s"han d"haver construït, per la seva importància per a la recerca, d"aquí a deu anys. CLARIN vol portar a les humanitats i a les ciències socials els beneficis de l"accés compartit i en col·laboració a recursos digitals, i també l"ús del còmput intensiu amb instruments específics d"anàlisi i explotació per a l"accés intel·ligent a grans bases de dades. Amb aquest objectiu, CLARIN crearà la infraestructura necessària per a poder donar un accés genèric a grans bancs de dades i als instruments d"anàlisi i explotació d"aquestes dades mitjançant la utilització de tecnologia. Per a això implementarà, en una estructura de xarxa grid, i mitjançant tecnologia de serveis web i de web semàntic, una única interfície d"accés a les dades i als instruments d"anàlisi, i també a eines de processament i altres serveis necessaris. Aquesta interfície, pel fet de ser dissenyada per a servir els objectius comuns de la recerca en humanitats i ciències socials, en facilitarà l"ús a investigadors de diferents àmbits sense necessitat de tenir coneixements sobre les tecnologies implicades.
Resumo:
La publicación de artículos científicos que tratan los trastornos del comportamiento alimentario (TCA) se ha incrementado en los últimos años y han experimentado un aumento significativo que puede ser atribuido a diferentes factores, entre ellos el surgimiento de nuevas publicaciones más selectivas y especializadas. La creciente investigación examina las preocupaciones de la imagen corporal y otras conductas asociadas, además de realizar investigaciones con diversos grupos poblacionales que incluyen a hispanos, asiáticos, europeos, etc. Este trabajo, muestra una revisión realizada a 136 artículos publicados en 67 revistas de ámbito internacional. Los artículos comprenden una selección realizada entre el año 2004 y el año 2008, como fruto de una revisión bibliográfica que sirvió de base para el desarro-llo del proyecto I+D denominado “La Publicidad de TV entre otros factores socioculturales influyentes en los TCA, estudio experimental y panel de expertos internacional” (2006-2010), proyecto del cual las autoras forman parte. En el artículo se concluye que existe una amplia tendencia a examinar los medios de comunicación y su influencia en los TCA y que las muestras tienden a utilizar a mujeres en su mayoría jóvenes, las cuales presentan un mayor grado de incidencia hacia los trastornos alimentarios que los hombres jóvenes. Se observó además que los investigadores detectan la sintomatología en grupos con una edad cada vez menor.
Resumo:
La calidad de vida en la población universitaria adquiere una especial importancia ya que permite obtener información sobre las condiciones de vida de los universitarios y, sobre todo, de cómo éstos las perciben. Objetivo: Evaluar la calidad de vida de los universitarios que cursan estudios en ciencias de la salud y su relación con diferentes factores tales como: hábitos de vida, parámetros antropométricos y la influencia de las distintas variables sobre su percepción. Material y Método: Estudio transversal de una muestra de 1.753 estudiantes de ciencias de la salud de nueve universidades españolas con diseño muestral aleatorio y estatrificado según curso y facultad al que se le aplicó un cuestionaro ad hoc que recogía todas las variables a estudio. Resultados: La calidad de vida percibida por los participantes fue Me = 75. Los factores explorados de la calidad de vida se co-relacionaron significativamente con la percepción global de calidad de vida de los estudiantes (p<0,001). Se establecieron 3 dimensiones y el impacto de cada una de ellas sobre la percepción de calidad de vida global fue p<0,001. Los varones percibieron mejor calidad de vida que las mujeres y también los estudiantes con menor Índice de Masa Corporal (IMC). Conclusión: Los universitarios son una población clave para realizar actividades de promoción y prevención de la salud por lo que resulta necesario crear mejores infraestucturas y recursos educativos para mejorar la CV y fomentar hábitos y estilos de vida saludable con especial atención en la alimentación y la realización de una adecuada actividad física.
Resumo:
Anem a partir d'un principi de tolerància: totes les opinions són igualment respectables. Cap opinió no és més o menys certa depenent de qui la pensa o de quanta gent la pensa. Això, per no dir res i pel que fa a les idees, descarta uns certs principis d'aristocràcia (l'opinió del mestre no val més que la de l'alumne) i democràcia (l'opinió de la majoria no és necessariament més vàlida que la de la minoria). Ara bé, hi ha una gran diferència entre allò que entenem per opinió (del grec doxa) i coneixement (episteme), habitualment presentades per Parmènides com a la "via de la opinió" i "la via de la veritat". Totes les opinions son valides però, fins i tot pels qui fugin del pensament únic, la veritat (és a dir, el coneixement) és una. Variable. No estàtica. En evolució. Probablement relativa i sempre matisable. Però una. El resultat de sumar dos més dos és difícilment opinable [...].
Resumo:
We live in an era of profound changes in university education. The implementation of Bologna plan has led us to raise new teaching methodologies, to review the role of the student, competency assessment, the incorporation of ICT. Unthinkable acts, one or two decade ago. The TIC concept is very broad and is attributed to the media, processes and content usage. Inside the supports and platforms, we stress tools that allow automatic correction of exercises, because they are instruments of great educational value because instantly they assess students and provide instant feedback about the knowledge that they have either as message support or note. If the power of these tools, we add the Internet, using e-learning environment, the results allow us to work, edit, evaluate, resolve doubts, and so on, anywhere, anytime. We present part of a platform and the results of its use in the field of health sciences
Resumo:
Compositional data (concentrations) are common in geosciences. Neglecting its character mey lead to erroneous conclusions. Spurious correlation (K. Pearson, 1897) has disastrous consequences. On the basis of the pioneering work by J. Aitchison in the 1980s, a methodology free of these drawbacks is now available. The geometry of the símplex allows the representation of compositions using orthogonal co-ordinares, to which usual statistical methods can be applied, thus facilating computation ans analysis. The use of (log) ratios precludes the interpretation of single concentrations disregarding their relative character. A hydro-chemical data set is used to illustrate the point