406 resultados para caída del muro
Resumo:
Several ribbons of composition Fe73.5Cu1Nb 3Si16.5B6 and Fe73.5Cu1 Nb3Si13.5B9 were prepared by annealing the as-quenched samples between 525°C and 700°C; which induced nucleation of nanocrystallites of Fe bcc-type composition. Mean grain sizes were obtained from X-ray diffraction. Static magnetic properties were measured with both a Magnet Physik Hysteresis-Graph (up to 200 Oe) and a SHE SQUID magnetometer (up to 50 kOe). Soft magnetic parameters (coercive field and initial permeability) were very sensitive to grain size. The ZFC magnetization at low field showed a broad peak at a temperature TM, thus signalling a certain distribution of nanocrystalline sizes, and TM strongly decreased when the mean grain size decreased. Isothermal magnetization curves at low temperature showed the expected asymptotic behavior of a random magnet material at low and high fields.
Resumo:
Co-Ti-Sn-Ge substituted M-type bariumhexaferrite powders with mean grain sizes between about 10 nm and about 1 ¿m and a narrow size distribution were prepared reproducibly by means of a modified glass crystallization method. At annealing temperatures between 560 and 580°C of the amorphous flakes nanocrystalline particles grow. They behave superparamagnetically at room temperature and change into stable magnetic single domains at lower temperatures. The magnetic volume of the powders is considerably less than the geometric one. However, the effective anisotropy fields are larger by a Factor of two to three.
Resumo:
The ac electrical response is studied in thin films composed of well-defined nanometric Co particles embedded in an insulating ZrO2 matrix which tends to coat them, preventing the formation of aggregates. In the dielectric regime, ac transport originates from the competition between interparticle capacitive Cp and tunneling Rt channels, the latter being thermally assisted. This competition yields an absorption phenomenon at a characteristic frequency 1/(RtCp), which is observed in the range 1010 000 Hz. In this way, the effective ac properties mimic the universal response of disordered dielectric materials. Temperature and frequency determine the complexity and nature of the ac electrical paths, which have been successfully modeled by an Rt-Cp network.
Resumo:
La majoria de les lIengües han elaborat acords amb els generes gramaticals. El genere és un sistema de classificació deis substantius que representen els éssers animats i inanimats. La qualificació d'un nom com a masculí o femení té dues funcions diferents: entre els éssers vius, el genere es fonamenta en la propia naturalesa, el rol és semantic i ens porta directament a la descripció sexual del subjecte. En la naturalesa morta o els objectes, el genere de vegades es fonamenta en I'analogia, pero moltes més és arbitrari, fruit de la tradició, sense cap logica i diferent en diferents llengües: la forquilla/el tenedor; l'analisi/el análisis; la joguina/el juguete, etc. La classificació deis elements per generes gramaticals és un fe nomen de la conceptualització simbolica i de la comunicació.
Resumo:
Una de les indústries que ha augmentat més espectacularment el seu desenvolupament ha estat la mèdico-farmaceutica gràcies als descobriments científics i a l'aplicació de nous tractaments.
Resumo:
Se han utilizado los datos procedentes de una red (array) sísmica situada en la isla Livingston para estudiar la evolución de las caídas de bloques de hielo en los frentes de los glaciares (calving). Pa rtiendo de que la causa fundamental de las caídas de bloques es el flujo del hielo, se ha estudiado la influencia de la temperatura ambiental, la variación del nivel de la marea, la humedad y la velocidad del viento sobre este fenómeno. Como principal conclusión se deduce que la temperatura ambiental es el factor que ejerce una mayor y más directa influencia sobre las caídas de los bloques de hielo.
Aplicación del DEA en el análisis de beneficios en un sistema integrado verticalmente hacia adelante
Resumo:
En el presente trabajo se diseñan tres modelos DEA a partir de un sistema de producción cuyos componentes están colocados en un arreglo en serie que se integran verticalmente hacia adelante. El primer modelo busca optimizar los beneficios del sistema agregado, así como la mejora de los mismos en cada uno de los subsistemas. En el segundo de los modelos, además del objetivo anterior, se incluyen restricciones de transferencia de los recursos específicos asociados a cada subsistema, y en el tercer modelo se estima el intervalo de variación para los precios de transferencia de los inputs intermedios entre ambos subsistemas. Los modelos han sido programados y simulados en el software GAMS a partir de datos generados por una función de producción Cobb-Douglas para los inputs intermedios y los outputs finales.
Resumo:
El proceso de internacionalización ha dejado de ser visto como una aventura individual por parte de las empresas, porque cada vez se convierten en parte de una red de acuerdos que trascienden fronteras. Por lo tanto, el camino directo a la proyección internacional ha sido reemplazado por nuevos métodos de cooperación; de tal forma que, la elección de los socios, y el ámbito de los acuerdos y fórmulas contractuales se ha convertido en aspectos claves en la estrategia internacional de las empresas. En éste ámbito, han surgido los denominados consorcios de exportación los cuales se vienen desarrollando en España durante las últimas décadas a través de los programas de promoción para la creación de consorcios de exportación, a través del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) y el Consorcio de Promoción Comercial de Cataluña (COPCA). Sin embargo, son pocos los consorcios existentes en España y muchos de los que se intentan, no llegan a constituirse. Por otra parte, son pocos los estudios existentes en éste área, por lo que se detecta un vacío en el cuerpo de la literatura existente sobre la internacionalización de las empresas. Razón por la cual, la presente investigación está dirigida al análisis de las fases del proceso del desarrollo de internacionalización de algunas empresas industriales españolas que participan en un prototipo real de consorcio de exportación, y a la identificación de los factores que influyen en la elección del mismo como una vía alternativa para penetrar en los mercados extranjeros, por parte de las empresas.