21 resultados para beef exportation
Resumo:
L’objectiu del projecte és determinar la viabilitat i el rendiment de la instauració d’una explotació bovina d’aptitud càrnia en règim extensiu, aconseguint uns bons nivells de producció i qualitat de la carn. Així mateix i com a complement a l’activitat prevista, es projecta la construcció d’un cobert agrícola de 300 m2 per a emmagatzemar palla i farratges. La finca “Mas Gummà” es troba situada dins terme municipal de Cabanelles, comarca de l’ Alt Empordà, província de Girona. Actualment es dedica a l’agricultura i a la producció ramadera. Pel que fa a la producció agrícola es dedica a la sembra de colza, blat i ordi amb l’objectiu de comercialitzar el gra. Referent a part ramadera es dedica a l’engreix de pocs i a la recria de gallines, en ambdós casos de forma integrada. La finca disposa de 111,23 hectàrees de bosc i de 88,34 hectàrees de terra, incloent la pròpia i l’arrendada
Resumo:
We supplemented diets with a-tocopheryl acetate (100 mg/kg) and replaced beef tallow (BT) in feeds with increasing doses of n-6- or n-3-rich vegetable fat sources (linseed and sunflower oil), and studied the effects on the fatty acid (FA) composition, the a-tocopherol (aT) content and the oxidative stability of rabbit plasma and liver. These effects were compared with those observed in a previous study in rabbit meat. As in meat, the content of saturated, monounsaturated and trans FA in plasma and liver mainly reflected feed FA profile, except stearic acid in liver, which increased as feeds contained higher doses of vegetable fat, which could be related to an inhibition of the activity of the stearoyl-CoA-desaturase. As linseed oil increased in feeds, the n-6/n-3 FA ratio was decreased in plasma and liver as a result of the incorporation of FA from diets and also, due to the different performance and selectivity of desaturase enzymes. However, an increase in the dose of vegetable fat in feeds led to a significant reduction in the aT content of plasma and liver, which was greater when the fat source was linseed oil. Increasing the dose of vegetable fat in feeds also led to an increase in the susceptibility to oxidation (lipid hydroperoxide (LHP) value) of rabbit plasma, liver and meat and on the thiobarbituric acid (TBA) values of meat. Although the dietary supplementation with a-tocopheryl acetate increased the aT content in plasma and liver, it did not modify significantly their TBA or LHP values. In meat however, both TBA and LHP values were reduced by the dietary supplementation with a-tocopheryl acetate. The plasma aT content reflected the aT content in tissues, and correlated negatively with tissue oxidability. From the studied diets, those containing 1.5% linseed oil plus 1.5% BT and 100 mg of a-tocopheryl acetate/kg most improved the FA composition and the oxidative stability of rabbit tissues.
Resumo:
The Free Open Source Software (FOSS) seem far from the military field but in some cases, some technologies normally used for civilian purposes may have military applications. These products and technologies are called dual-use. Can we manage to combine FOSS and dual-use products? On one hand, we have to admit that this kind of association exists - dual-use software can be FOSS and many examples demonstrate this duality - but on the other hand, dual-use software available under free licenses lead us to ask many questions. For example, the dual-use export control laws aimed at stemming the proliferation of weapons of mass destruction. Dual-use export in United States (ITAR) and Europe (regulation 428/2009) implies as a consequence the prohibition or regulation of software exportation, involving the closing of source code. Therefore, the issues of exported softwares released under free licenses arises. If software are dual-use goods and serve for military purposes, they may represent a danger. By the rights granted to licenses to run, study, redistribute and distribute modified versions of the software, anyone can access the free dual-use software. So, the licenses themselves are not at the origin of the risk, it is actually linked to the facilitated access to source codes. Seen from this point of view, it goes against the dual-use regulation which allows states to control these technologies exportation. For this analysis, we will discuss about various legal questions and draft answers from either licenses or public policies in this respect.
Resumo:
Para determinar los factores de explotación relacionados con la reactivación ovárica postparto en vacas nodrizas se realizó un análisis global de una serie de indicadores productivos y la duración del anestro postparto (APP) de 549 vacas explotadas en condiciones extensivas. Debido a la naturaleza multifactorial del proceso en estudio se eligió la metodología estadística multivariante (Análisis Factorial de Correspondencias Múltiples y Análisis Cluster). La duración del APP estuvo asociada a cuatro factores que explicaron el 59% de la heterogeneidad inicial de la muestra y que se definieron como: «Alimentación preparto» (19% de la inercia), «Alimentación postparto-Edad» (16.4%), «Manejo del ternero» (13%) y «Dificultad al parto» (10.5%). Estos factores se introdujeron en un Análisis Cluster que identificó cinco grupos de vacas con características productivas y reproductivas diferentes, y que denominamos como: «Primíparas», «Acceso restringido», «Acceso Libre-Parda de Montaña», «Parto de otoño» y «Parto de primavera». La raza no estuvo relacionada con la duración del APP, aunque el análisis Cluster asoció los largos APP inducidos por la crianza libre con la raza Parda de Montaña. En la raza Parda de Montaña, la duración del APP fue mayor en primavera que en otoño debido a diferencias nutricionales más que a un efecto estacional en sí. El parto de otoño se adaptó mejor a las condiciones de montaña seca.
Resumo:
Disseny de dues explotacions de boví de carn, que actuaran com a una única explotació a nivell sanitari i a nivell de maneig. Es farà un estudi de viabilitat de diferents alternatives a nivell de maneig, tant del bestiar com dels camps, de comercialització, de races, d’alimentació i d’estructures productives. Així mateix i com a complement a l’activitat prevista, es projecta la construcció d’un cobert amb cornadís per alimentar les vaques. Les dues explotacions estan registrades a les finques “El Coll” i “Subirà”, confrontants dins el terme municipal de Borredà (Berguedà). A més d’ambdues finques, la ramaderia consta de més finques situades en municipis de la mateixa comarca, de comarques veïnes i d’una finca de regadiu a Salt (Gironès)
Resumo:
No hace más de 3 años se podía leer en las revistas especializadas que España había pasado a ocupar el tercer puesto en el ranking mundial por potencia eólica instalada. La industria eólica española a su vez ha pasado a ocupar el tercer puesto en la fabricación e instalación de aerogeneradores, con una cuota de mercado del 13%, siendo así un sector con gran capacidad de exportación. Por otra parte, tras diez años de promulgación de la Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, y después su desarrollo reglamentario, es un hecho incontestable que, pese a todo, y a los ingentes esfuerzos realizados por los distintos actores implicados en la prevención de riesgos laborales (Estado, Comunidades Autónomas, Agentes Sociales, Entidades especializadas, etcetera), existe un sector como el de la construcción que, constituyendo uno de los ejes del crecimiento económico de nuestro país, está sometido a unos riesgos especiales y continúa registrando una siniestralidad laboral muy notoria por sus cifras y gravedad. La legislación de prevención, los manuales sobre las distintas disciplinas preventivas, los libros especializados, los expertos... han abordado ya, con mayor o menor acierto, muchas de las cuestiones generales y específicas que afectan a la seguridad y salud: la evaluación de riesgos, las medidas higiénicas, los equipos de trabajo y equipos de protección individual, la planificación, la formación, los servicios de prevención , los sistemas de gestión de la prevención, las auditorías ... forman parte de los contenidos que se han ido creando en torno a este tema. No obstante, resulta de gran interés la elaboración de un estudio de Seguridad y Salud, en el que partiendo de un desarrollo técnico concreto, pero sobre todo integral, es decir, que comprenda todas las fases para el suministrp e instalación de aerogeneradores para un parque eólico, vayamos desgranando cada uno de los puntos desarrollados en su construcción. Entre las conclusiones más destacadas de este trabajo, se encuentra la definición de las condiciones relativas a la prevención de accidentes y enfermedades laborales durante la ejecución de los trabajos de suministro e instalación de un parque eólico y la gestión de su prevención, las características de las instalaciones preceptivas para higiene y bienestar de los trabajadores, así como directrices básicas mínimas, que deben reflejarse y desarrollarse en el Plan de Seguridad y Salud que las empresas contratistas deberán presentar para su aprobación por el director de obra, antes del comienzo de los trabajos, de forma que sea posible la disminución de accidentes laborales así como evitar las posibles sanciones administrativas y/o penales.