46 resultados para algas terrestres
Resumo:
Lista de especies de algas identificadas en los ambientes salobres constituidos por el Lago di Patria, una laguna salobre próxima a Nápoles y diversas zanjas y charcas próximas. El conjunto de la flora y las comunidades son comparables a las que se encuentran en lagunas análogas de las costas francesa y española.
Resumo:
Se ha estudiado la flora algal del Canal de Piragüismo de Aguas Tranquilas durante un año. Se han identificado 90 taxa (20 Cyanophyta, 25 Chlorophyta , 1 Charophyta, 9 Euglenophyta, 31Chrysophyta, 2 Cryptophyta y 2 Pirrophyta). Se aportan datos morfométricos, descripciones y fotografías de microscopio óptico de algunas de las especies. También se incluyen fotografías de diatomeas realizadas al microscopio electrónico de barrido. Se comentan los cambios observados en la composición florística en relación con la mejora de la calidad del agua del canal. También se discute el efecto del progresivo incremento de salinidad del agua sobre las poblaciones de diatomeas.
Resumo:
Se presentan los resultados de un estudio sobre la flora algal corticícola realizado en el nordeste y sudeste de España. Se citan treinta y siete táxones, dieciséis de los cuales constituyen nuevas citas para España. Se comentan los datos referentes a las principales características morfológicas y se ilustran las especies más relevantes.
Resumo:
El estudio de la actividad antibiótica de las algas se halla actualmente en pleno auge, y existe información bibliográfica en relación con esta actividad de gran número de especies que también existen en nuestras costas. En el presente trabajo se pretende abrir esta línea de investigación para confirmar o descubrir la referida actividad en nuestras poblaciones.
Resumo:
Se realizan recuentos ,aislamiento, identificación y determinación de la actividad Nitrogenasa de algas azules en muestras de suelo y agua, durante dos ciclos de cultivo del arroz . Los recuentos se realizan por la técnica del 'Plate Count', utilizando el medio de Chu y los resultados muestran grandes fluctuaciones en las muestras de agua, manteniéndose más altos y uniformes en las muestras de suelo. Después del aislamiento e identificación, llegamos a obtener colonias algales correspondientes en su mayor parte a los géneros Anabaena y Nostoc, las cuales se someten posteriormente a ensayos de reducción del acetileno, para determinar su actividad fijadora de nitrógeno. La especie identificada como N. humifusum, es en nuestras condiciones, la que posee mayor actividad fijadora, además de ser la más común en los dos campos de arroz ensayados.
Resumo:
Se realiza el estudio taxonómico de la flora algológica gipsícola de la zona comprendida entre Tora y Castellfollit de Riubregós. El método empleado ha sido el de cultivos de enriquecimiento.
Corologia de las especies de algas en relacion a ciertos factores ecologicos en el litoral Malagueño
Resumo:
Los estudios taxonómicos, ecológicos y corológicos sobre la vegetación algal bentónica en el litoral malagueño nos han hecho detectar un límite geográfico,entre los alrededores de Marbella y el Faro de Calaburras (Fuengirola), para la gran mayoría de las especies atlánticas que penetran en el Mar de Alborán, especialmente para algunas Fucoceoe y Lominariales. Las corrientes locales, la temperatura y salinidad, así como los distintos factores climatológicos, son los responsables de dicha distribución. En este trabajo se cita por primera vez para el Mediterráneo europeo el taxon Gracilario cervicornis (Turner) J. Ag. Constituyen novedad para la Península Ibérica, las especies: Spermothamnion capitatum (Schousb.) Bornet y Bonnemaisonia hamifera Hariot.
Resumo:
Se presentan los resultados de un estudio sobre la flora algal corticícola realizado en el nordeste y sudeste de España. Se citan treinta y siete táxones, dieciséis de los cuales constituyen nuevas citas para España. Se comentan los datos referentes a las principales características morfológicas y se ilustran las especies más relevantes.
Resumo:
El estudio de ocho muestras recolectadas estacionalmente en dos localidades de la península del Cap de Creus (nordeste de España), ha permitido identificar un total de 81 táxones de algas epífitas de Cystoseira mediterranea Sauv. De éstas, Peyssonnelia rosa-marina í. saxicola Boudouresque y Denizot, Lithophyllum incrustans Phil., Pseudochlorodesmis furcellata (Zanardini) Boerg. y Feldmannophycus rayssiae (J. Feldmann y G. Feldmann) Augier y Boudouresque se encuentran exclusivamente sobre el disco basal del forófito, Jania rubens (L.) Lamour. es la especie más abundante en el estipe y Ceramium rubrum (Huds.) C. Agardh y Dermatolithon pustulatum (Lamour.) Foslie dominan sobre las ramas. Por otra parte, el supergrupo ecológico Fotófilo Infralitoral (FI) es el mejor representado en las tres partes del talo del forófito, si bien cabe señalar que sobre el disco basal se desarrolla un grupo de algas esciófilas muy característico.
Resumo:
Se expone aquí brevemente el interés actual de la biogeografía de algunas algas bentónicas marinas; se mencionan las investigaciones llevadas a cabo en nuestro país y se comentan los motivos de haber elegido este tema para la Sección de Algología del VII Simposio Nacional de Botánica Criptogámica.
Resumo:
El Nadal és una època plena de simbolisme, on les converses amb familiars i amics són protagonistes. Hi ha una frase bíblica,"I el Verb es va fer home i va conviure amb nosaltres" (Joan1,1-14), que sempre m'hi fa pensar, atès que en un context religiós el mot verb pot significar precisament això, "expressió d'idees i pensaments mitjançant la paraula" (DIEC2). Actualment al nostre planeta es parlen més de 6.800 idiomes. Hi ha idiomes tonals, com el mandarí i el ioruba, on el to amb què es pronuncia una paraula afecta el seu significat [...].
Resumo:
Estudio sobre el presente y el futuro de la defensa de la Unión Europea a partir de un análisis de la evolución de la política europea de seguridad y defensa, desde sus inicios en la inmediata posguerra mundial hasta la actualidad y de una evaluación sobre los diversos aspectos de esta política, tomando en consideración especialmente algunas de las capacidades militares de las fuerzas terrestres que, según los autores, merecen más atención que la recibida hasta el momento. Frente a un panorama complejo e imprevisible marcado por las experiencias bélicas más recientes y en un probable escenario de futuro dominado por conflictos asimétricos, la UE debe, en el ámbito de la Estrategia Europea de Defensa y de la PESD, realizar un mayor esfuerzo para dotarse de una capacidad militar de acuerdo con la entidad de los posibles escenarios de conflicto en el cual se involucre en el futuro. En este contexto, los expertos concluyen este ensayo con una serie de recomendaciones y afirman que a pesar de que “los compromisos existentes para hacer de la Unión Europea un actor político con una cierta capacidad militar han sido incesantes desde Helsinki, la actitud errática de elaborar una pseudopolítica militar sin disponer de ningún concepto estratégico propio ni de una política de defensa que lo corrobore, ha sido uno de los mayores obstáculos para que la Unión sea valorada en un sistema internacional donde el poder y el interés son elementos básicos”.
Resumo:
Biografia del Doctor Joan Oró, especialista en bioquímica i biofísica i autor d'importants estudis sobre els compostos orgànics existents en sediments terrestres, meteorits i mostres de la Lluna, així com col·laborador en projectes de la NASA.
Resumo:
En este proyecto se han presentado los modelos de distribución de canal más comunes que se puede encontrar una señal en una transmisión. Seguidamente se ha presentado el concepto de diversidad en comunicaciones inalámbricas terrestres y se ha trasladado el escenario a comunicaciones por satélite. Para analizar la calidad de los enlaces con diversidad se ha realizado un simulador, con Matlab, que modele la estructura básica de un sistema de comunicaciones (emisor, canal y receptor). Simulando las comunicaciones entre los diferentes sistemas de diversidad se ha podido comparar la calidad de cada enlace. El modelo Alamouti ha presentado una robustez y una baja probabilidad de error que hacen que sea la mejor elección a la hora de diseñar un sistema de diversidad para comunicaciones por satélite. Utiliza la diversidad de canal para aprovechar cada pizca de señal que recibe y así poder descifrar el mensaje enviado.
Resumo:
El Delta del Ebro se halla situado en el Mediterráneo, en NE de la Península Ibérica (sur de Cataluña). Su formación ha sido resultado de la interacción del mar y del Ebro, un río que con sus 910 km de longitud drena una cuenca de unos 85.362 km2. Sus características dependen de los diferentes regímenes climáticos de su extensa cuenca, lo que explica la complejidad de su régimen. A lo largo del periodo estudiado el Delta fue siempre una realidad geológica aunque experimentó importantes cambios en su morfología. En consecuencia, sus recursos naturales siempre pudieron ser explotados, aunque estas actividades se hubieron de adaptar a su cambiante morfología y a sus peculiares condiciones naturales, diferentes de las zonas terrestres más inmediatas.