33 resultados para Work--Psychological aspects.
Resumo:
L'objectiu principal d'aquest TFG consistirà en demostrar d'una forma objectivable amb entrevistes, proves d'avaluació i com a observadora participant, els beneficis dels grups de suport a dones que han patit càncer de mama.
Resumo:
Un estudi troba diferències en els criteris per triar parella que apliquen les dones que prenen anticonceptius orals i les dones que no
Resumo:
Teaching in sports with technique and tactic has brought different proposals in last years. From teaching games for understanding (TgfU), it has suggest some activities in teaching of sport, emphasizing the integrate teaching, and now is the moment for analysis and reflection, with enough time to prove if the contribution theory and practices help to know this model of teaching
The transtheoretical model in weight management: Validation of the Processes of Change Questionnaire
Resumo:
Objective: The processes of change implied in weight management remain unclear. The present study aimed to identify these processes by validating a questionnaire designed to assess processes of change (the P-Weight) in line with the transtheoretical model. The relationship of processes of change with stages of change and other external variables is also examined. Methods: Participants were 723 people from community and clinical settings in Barcelona. Their mean age was 32.07 (SD = 14.55) years; most of them were women (75.0%), and their mean BMI was 26.47 (SD = 8.52) kg/m2. They all completed the P-Weight and the stages of change questionnaire (SWeight), both applied to weight management, as well as two subscales from the Eating Disorders Inventory-2 and Eating Attitudes Test-40 questionnaires about the concern with dieting. Results: A 34-item version of the PWeight was obtained by means of a refinement process. The principal components analysis applied to half of the sample identified four processes of change. A confirmatory factor analysis was then carried out with the other half of the sample, revealing that the model of four freely correlated first-order factors showed the best fit (GFI = 0.988, AGFI = 0.986, NFI = 0.986, and SRMR = 0.0559). Corrected item-total correlations (0.322-0.865) and Cronbach"s alpha coefficients (0.781-0.960) were adequate. The relationship between the P-Weight and the S-Weight and the concern with dieting measures from other questionnaires supported the validity of the scale. Conclusion: The study identified processes of change involved in weight management and reports the adequate psychometric properties of the P-Weight. It also reveals the relationship between processes and stages of change and other external variables.
Resumo:
En los últimos 50 años se han producido importantes cambios en el patrón epidemiológico. El aumento de la esperanza de vida y el descenso de la natalidad han originado un envejecimiento de la población y una mayor prevalencia de enfermedades crónicas. Aunque el envejecimiento es un fenómeno universal, en España, se está produciendo a una velocidad mayor que en otros países. Se espera que la población mayor de 80 años aumente su tamaño en un 66% entre 1986 y 2010. La mayor parte de los cuidados que necesitan las personas con enfermedades crónicas o invalidez, se dispensan en el núcleo familiar y aunque desde la década de los 80 se observa una mayor preocupación por los cuidadores informales no existe un sistema de apoyo institucional eficaz. A través de una revisión bibliográfica de los últimos 5 años, se analiza la situación actual en nuestro país y se reflexiona sobre el futuro de estos cuidados, debido a los cambios profundos que se están produciendo en las formas de vida de la familia. También se hace hincapié en las repercusiones físicas, psicológicas y sociales que tiene el hecho de cuidar para el cuidador principal y sobre el proceso de atención a la familia que deberían desarrollar los profesionales, especialmente la enfermera.
Resumo:
En los últimos 50 años se han producido importantes cambios en el patrón epidemiológico. El aumento de la esperanza de vida y el descenso de la natalidad han originado un envejecimiento de la población y una mayor prevalencia de enfermedades crónicas. Aunque el envejecimiento es un fenómeno universal, en España, se está produciendo a una velocidad mayor que en otros países. Se espera que la población mayor de 80 años aumente su tamaño en un 66% entre 1986 y 2010. La mayor parte de los cuidados que necesitan las personas con enfermedades crónicas o invalidez, se dispensan en el núcleo familiar y aunque desde la década de los 80 se observa una mayor preocupación por los cuidadores informales no existe un sistema de apoyo institucional eficaz. A través de una revisión bibliográfica de los últimos 5 años, se analiza la situación actual en nuestro país y se reflexiona sobre el futuro de estos cuidados, debido a los cambios profundos que se están produciendo en las formas de vida de la familia. También se hace hincapié en las repercusiones físicas, psicológicas y sociales que tiene el hecho de cuidar para el cuidador principal y sobre el proceso de atención a la familia que deberían desarrollar los profesionales, especialmente la enfermera.
Resumo:
Study of the changes in health habits of 105 cancer patients’ relatives and close friends after the diagnosis. The aim is to try to verify whether the knowledge of the disease has got some impact in the modification of their life styles. The emotional alterations influence in this change of behaviour has been analysed futhermore. An interview of own creation and HADS (Anxiety Hospital and Depression Scale of Zigmond and Snaith, 1983) instrument, in a Spanish and a Catalan version, were used with this aim. The results show that 21.1% of the participants presented positive changes in their health habits after the diagnosis of the relative or close friend and 11.5% showed negative changes. In relation to the role of the emotions, averages of anxiety (14,33; d.t.=4,98) and depressive (10,17; d.t.=4,93) symptoms were higher in those subjects who made negative changes than in those who did not make any change (9,32; d.t.=5,37 and 6,33; d.t.=4,64). In addition, the youngest participants, with more depressive symptoms and who visit the subject more often, are those who become more assets modifying health habits. The results suggest that emotional alterations, mainly depressive symptoms, are associated with negative change and, therefore, it would be suitable to lend some type of attention to these alterations in the population studied with the purpose of improving their present and future health
Resumo:
Per entendre l’experiència d’una pèrdua i dur a terme una intervenció amb una valoració holística del pacient amb dol, és útil conèixer que aquesta pèrdua és present a la vida humana i que tota persona és susceptible a viure-la. Cada pas que fem en el nostre camí perdem coses, des de persones a un objecte significatiu, fins a les coses més efímeres com és la joventut, els somnis o les idees que ens permeten l’enfrontament a les dures “realitats de la vida”L’objectiu d’aquest estudi és valorar el coneixement del concepte de dol, dol patològic i dóna a conèixer quin és el procés de dol a partir de la teoria de les etapes d’ Elisabet Kübler-Ross, Parkes i Worden com els pares de les tasques d’aquest procés. Per altra banda pretén, donar a conèixer la detecció d’un dol per així evitar la cronificació d’aquest i que el pacient pugui dur a terme un bonacompanyament del dolLa metodologia es realitzarà a partir d’un estudi d’anàlisis qualitatiu i quantitatiu, descriptiu i bivariant en els professionals d’infermeria de les àrees bàsiques de salut de la ciutat de Girona: Girona 1(CAP Santa Clara), Girona 2 (CAP Can Gibert del Pla), Girona 3 (CAP de Montilivi) i Girona 4(CAP Taialà)Per l’anàlisi estadística descriptiva i bivariant s’utilitzarà el programa SPSS v20 per l’anàlisi quantitativa i el programa N-Vivo 10 per l’anàlisi qualitativa. I per l’obtenció dels resultats es realitzarà una anàlisis descriptiva bivariant. Els resultats obtinguts en aquest estudi ens ajudaran a detectar necessitats relacionades amb la formació i l’aprenentatge dels professionals de l’atenció primària i la manca de recursos en relació al dol
Resumo:
En este estudio se compara la intervención psicológica por excelencia en casos de obesidad y sobrepeso, la intervención cognitivoconductual, con la intervención humanista. Mediante el seguimiento de tres grupos de investigación a los que se prescriben restricciones propias de una dieta hipocalórica, uno sometido a terapia humanista individual, otro sometido a terapia cognitivoconductual grupal y un tercero sometido a una formación nutricional (grupo de cuasicontrol), este estudio pretende determinar si un enfoque humanista y la atención pormenorizada a la idiosincrasia del cliente marcan la diferencia en el tratamiento de la obesidad y/o el sobrepeso.
Resumo:
Puesto que el título elegido para este artículo es poco preciso, conviene advertir al lector qué se encontrará en las siguientes páginas. Lo que sigue forma parte de un estudio en curso sobre la experiencia contemporánea del sufrimiento. De los distintos aspectos de dicho estudio se han seleccionado aquí dos cuestiones: la distribución social del sufrimiento y la construcción de la experiencia del sufrimiento en las sociedades tardocapitalistas. La razón última de la combinación de estas dos cuestiones es explicar la percepción que hoy se tiene del sufrimiento ajeno y, también, del sufrimiento propio.
Resumo:
¿Qué recursos dispone un profesor, alumno, padre o escuela para optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje? El objetivo del articulo es presentar un modelo teórico que permita responder esta pregunta. Tradicionalmente los 'recursos educativos' -artefactos implicados en las actividades de enseñanza-aprendizaje- se han reducido a ciertos instrumentos como un manual o libro de texto, una libreta o una pizarra.Sin embargo, la psicología cultural advierte que nuestra geografia fisica (personas, objetos y simbolos de nuestro derredor) tiene también un valor psicológico y educativo. En base al modelo ecológico de Bronfenbrenner propone mos la existencia de cuatro tipos de recursos: los 'micro-recursos', los 'meso-recursos', los 'exo-recursos' y los 'macro-recursos'. Después de definir estos conceptos los ilustramos con ejemplos derivados de distintas experiencias y programas de investigación e intervención como el "funds of knowledge" ('fondos de conocimiento') de Arizona
Resumo:
This article develops two hypotheses about economically-relevant values of Christianbelievers, according to which Protestants should work more and more effectively, as in the work ethic argument of Max Weber, or display a stronger social ethic that would lead themto monitor each other s conduct, support political and legal institutions and hold morehomogeneous values. Tests using current survey data confirm substantial partial correlations andpossible different effects in mutual social control, institutional performance and homogeneityof values but no difference in work ethics. Protestantism therefore seems conducive to capitalisteconomic development, not by the direct psychological route of the Weberian work ethic butrather by promoting an alternative social ethic that facilitates impersonal trade.
Resumo:
La actividad profesional es fundamental en la vida de cualquier persona y en el caso de las que padecen una discapacidad tiene una gran importancia para contribuir a configurar su identidad adulta. En este sentido, la finalidad del artículo es valorar la importancia del trabajo en los procesos de participación social y de calidad de vida de las personas con discapacidad. Por ello, en el artículo se pone de manifiesto la relación que se establece entre la dimensión laboral y la integración social de los individuos con discapacidad mediante el análisis de investigaciones desarrolladas en nuestro contexto, entre las que figuran diversos estudios realizados por nuestro grupo de investigación durante los últimos años. Con la voluntad de conocer con más detalle esta cuestión, se presenta una investigación reciente realizada por nuestro equipo. En ella desarrollamos un estudio de casos centrado en personas con discapacidad psíquica que han participado en experiencias de integración laboral en el mercado ordinario, con el objetivo de obtener información sobre la incidencia de la inserción laboral en diferentes dimensiones de la vida de los trabajadores con discapacidad. Los resultados nos permiten valorar que la experiencia genera cambios positivos, sobre todo a nivel personal (expectativas personales, potenciación del proyecto de vida, mejora de competencias…). Sin embargo, a pesar de que se aprecian mejoras en la dimensión social, el estudio plantea la necesidad de emprender acciones alternativas para potenciar la participación comunitaria de las personas implicadas en la investigación. El artículo concluye con algunas propuestas orientadas a mejorar los procesos de inserción social del colectivo
Resumo:
The operational aspects of psychological assessment are well documented (e.g. Murphy and Davidshofer, 1994). Essentially, the process involves the administration of one or more valid psychological tests in order to assess a person’s suitability to a task or situation. The resulting data and report are then used by police psychologists to assist in determining the suitability of the applicant for police duties. In Catalunya, this task is carried out during basic training for police career agent in the evaluation of psychological conditions for the use of the weapon. Police work can be one of the most stressful jobs, and it frequently leads to the development of burnout syndrome. In their day-to-day tasks, police officers are constantly subjected to various stressors (de la Fuente, Aguayo, Vargas and Cañadas, 2013). The most widely accepted definition of the burnout syndrome is one that describes it as a response to chronic work stress made up of three components: emotional exhaustion, depersonalisation and low personal accomplishment (Maslach & Jackson, 1981). Some studies showed that personality characteristics, and positive and negative affectivity explained significant variance in each of the burnout dimensions (Alarcon, Eschleman and Bowling, 2009).
Resumo:
Este trabajo se inscribe en el ámbito de la prevención de la negligencia parental. Basado en un proceso teórico-práctico, el programa de intervención está sujeto a la línea de los programas de formación de padres, por lo que sigue una dinámica psico-educativa y comunitaria. Para la realización del trabajo se ha partido de la idea que la familia es la base del desarrollo personal de los humanos y que el buen desarrollo de los menores dependerá en gran parte de las relaciones intrafamiliares. Se establece como objetivo principal ofrecer un servicio específico, estable y continuo, vinculado a los servicios de atención a la infancia y a la familia, que trabaje con el fin de conseguir un cambio conductual en aquellas familias en las que se presente una dinámica parental negligente. La metodología utilizada ha combinado diferentes técnicas de investigación. Para el trabajo de documentación se ha realizado una búsqueda bibliográfica alrededor del concepto de negligencia parental, se han analizado las acciones que se llevan a cabo a nivel institucional y se ha establecido el marco conceptual en el que se incluye tanto los aspectos legal de las diferentes áreas de la administración como aquellos conceptos que forman la estructura de una intervención en el ámbito de la infancia y la familia. También se ha tenido en cuenta la comunicación directa con algunos profesionales del ámbito social, sanitario y educativo como parte importante y determinante del proceso de ejecución del programa. El diseño del programa sigue la metodología del planeamiento estratégico e incluye un diagnóstico preliminar, un plan de acción detallado de las diferentes fases de implementación de la propuesta de intervención, la previsión de mecanismos de evaluación y un presupuesto detallado. En la primera parte del trabajo se refleja la gravedad y el impacto que tiene la negligencia parental en nuestra sociedad, observando la evolución histórica del concepto y la visualización de la problemática a la que va asociado. También se expone la necesidad de crear programas destinados a trabajar esta problemática y una revisión del marco legal que regula la atención a la infancia por parte de las administraciones públicas. En una segunda parte, se propone un programa específico destinado a trabajar la negligencia parental desde una perspectiva de reeducación y cambio conductual. Este proyecto de intervención se ubica en el barrio de Can Rull en Sabadell, del cual se detallan sus especificidades socioeconómicas y su realidad institucional.