323 resultados para Villanova, José Luis
Resumo:
Este trabajo estudia las intensas transformaciones que se han producido en la composición del empleo español por niveles de educación y por categoría profesional. Mediante una técnica de descomposición shift-share se desagregan los efectos inputados al cambio técnico sesgado y al cambio técnico desigual, y se advierte que, en la segunda mitad de los noventa, se ha producido una ruptura con la pauta de comportamiento anterior. En efecto, a partir de 1995, el incremento de participación total del empleo cualificado ha venido determinado con mucha mayor intensidad que en períodos anteriores por el cambio técnico sesgado. Cuando, en cambio, esta influencia se examina desde la perspectiva de la recomposición del empleo por categoría profesional se observa que ha sido mucho menor. Ello permite introducir, aunque de manera muy preliminar, la hipótesis de sobreeducación en el mercado de trabajo español, que según los resultados obtenidos y como es de esperar, sólo afectaría a los colectivos más formados con relación a las categorías profesionales con empleos no manuales.
Resumo:
This paper analyses the elasticities of demand in tolled motorways in Spain with respect to the main variables influencing it. The demand equation is estimated using a panel data set where the cross-section observations correspond to the different Spanish tolled motorways sections, and the temporal dimension ranges from the beginning of the eighties until the end of the nineties. The results show a high elasticity with respect to the economic activity level. The average elasticity with respect to petrol price falls around -0.3, while toll elasticities clearly vary across motorway sections. These motorway sections are classified into four groups according to the estimated toll elasticity with values that range from -0.21 for the most inelastic to -0.83 for the most elastic. The main factors that explain such differences are the quality of the alternative road and the length of the section. The long-term effect is about 50 per cent higher than the short term one; however, the period of adjustment is relatively short.
Resumo:
El objetivo de este estudio es analizar las decisiones de localización de las actividades industriales desde una óptica sectorial. En concreto, se explica la distribución municipal en Catalunya del número de nuevas inversiones procedentes del Registro de Establecimientos Industriales, durante el período 1986-2000. Los determinantes de la localización industrial se han agrupado en tres categorías: condiciones de oferta de factores, economías de aglomeración y accesibilidad. El análisis se lleva a cabo utilizando un modelo de eventos discretos con datos de panel. Los resultados obtenidos muestran que los tres conjuntos de variables introducidas son relevantes en la explicación de la localización de las empresas manufactureras y que actúan en diferente grado para los diferentes sectores.
Resumo:
This paper explores the real exchange rate behavior in Mexico from 1960 until 2005. Since the empirical analysis reveals that the real exchange rate is not mean reverting, we propose that economic fundamental variables affect its evolution in the long-run. Therefore, based on equilibrium exchange rate paradigms, we propose a simple model of real exchange rate determination which includes the relative labor productivity, the real interest rates and the net foreign assets over a long period of time. Our analysis also considers the dynamic adjustment in response to shocks through impulse response functions derived from the multivariate VAR model.
Resumo:
Estudi elaborat a partir d’una estada a la Universitat de Florida durant Abril i Maig de 2006. “Application to Immigrant Populations in South Florida and Northeastern Spain" ha permès recollir les xarxes personals d’immigrants en els dos països mitjançant un qüestionari implementat amb un software desenvolupat ex professo per recollir i presentar visualment les dades. Es van revisar i assemblar les entrevistes i qüestionaris realitzats a Catalunya i a Estats Units (Miami i Nova York, especialment). Fins al moment s’han revisat i analitzat uns 450 casos. Un cop depurada i analitzada la informació obtinguda s’ha pogut disposar per primer cop de mesures globals pels diferents col•lectius estudiats. L'objectiu global del projecte és entendre les implicacions que les estructures de les xarxes personals tenen en relació a un conjunt de conductes (de salut, d'ús de la llengua, etx) i les autoconcepcions. En aquest sentit era necessari desenvolupar un seguit de mesures que permetessin comparar i documentar la variació de les estructures de les xarxes personals a diferents cultures, nivells socioeconòmics, gènere, religió, etc. i incorporar-les com a variables independents als models explicatius.En aquest moments s’està desenvolupant un índex basat en variables estructurals (número de components de la xarxa, densitat, grau d’intermediació, etc.) i variables de composició (proporció de persones diferents del país d’origen, entre d'altres). La idea és disposar d’un índex d’heterogeneïtat de la xarxa social comparable entre els diferents col•lectius. Malgrat que el treball continua, la principal conclusió a la que s’ha arribat és que al menys a Espanya a mida que passa el temps augmenta el nivell d’heterogeneïtat de les xarxes personals. És a dir, que desprès d’un ràpid procés de canvi i una fase de transnacionalitat la tendència és a reduir aquest nivell (pels costos socials i econòmics que comporta) depenent, naturalment, de factors com l’origen temporal (primera onada o successives), el tipus de col•lectiu i el sexe.
Resumo:
Los cerdos necesitan espacio para desarrollar actividades como descansar, comer, explorar o interaccionar con otros individuos del corral. En los cerdos de engorde, por tanto, el espacio disponible por individuo es un factor relevante y densidades excesivamente altas llevan a diversos problemas desde un punto de vista del bienestar. Al mismo tiempo, es importante considerar las relaciones sociales que se establecen entre los animales y el grado en que estas se ven alteradas por cuestiones de manejo como la mezcla de animales. En ocasiones, los cerdos desarrollan problemas de conducta muy importantes derivados de estos y otros factores, como la mordedura de colas. Así, los tres problemas principales de los cerdos durante la fase de cebo están relacionados con densidades demasiado altas en los corrales, mezcla de animales y conductas redirigidas como la caudofagia.
Resumo:
La cebada es el primer cultivo español, tanto por superficie ocupada como por valor de la producción. Así, del Avance de Superficies y Producciones Agrícolas del MAPYA (Web noviembre 2002) se desprende que en el último trienio se han cultivado entre 3 y 3,3 millones de has anuales, con unas producciones, que presentan grandes fluctuaciones debidas a la climatología, y que han oscilando entre las 6,35 millones de Tm del 2001 y las 11,28 del 2000. Se podría considerar como valor promedio el de una producción final del orden de los 1,2 miles de millones de euros anuales. Dentro del contexto internacional, hemos de reseñar que también España es el primer país europeo en cuanto a superficie dedicada al cultivo de cebada y el cuarto mundial, después del conjunto de estados de la antigua Unión Soviética, Estados Unidos y Canadá. Sin embargo, el esfuerzo investigador que nuestro país dedica a la cebada pese a ser el primer cultivo nacional es escaso si se compara con otros países de la UE, como lo demuestra el hecho de que la mayoría de las nuevas variedades inscritas en el Registro del MAPA procedan de programas de selección europeos. Otro aspecto a tener en cuenta es que en España, la cebada se cultiva en unas condiciones próximas a la sostenibilidad, con cantidades muy moderadas de insumos y que actualmente es casi la única posibilidad de aprovechamiento agrícola de un porcentaje muy alto de los secanos semiáridos. En ellos incluso se podría decir que desarrolla un papel ecológico crítico, en cuanto a la conservación del medio natural y la lucha contra la erosión al convertirse en la única cubierta vegetal.
Resumo:
Tanto el momento del nacimiento como del destete implican para el lechón un conjunto de cambios importantes a los cuales debe responder el lechón para restablecer su equilibrio fisiológico interno (homeostasis). La capacidad de adaptación del lechón a estos cambios va a influir no sólo su bienestar en estas fases, sino otros parámetros productivos durante el engorde. A continuación se describen los fenómenos más destacables en relación al bienestar del lechón durante estas fases productivas: la mortalidad neonatal, el estrés del destete y de la formación de grupos durante la transición.
Resumo:
El transporte y sacrificio son las dos fases de la producción porcina más críticas desde el punto de vista del bienestar animal (Moss, 1992). Durante estas fases los animales son sometidos en un periodo de tiempo relativamente corto a un elevado número de factores estresantes. Estos factores incluyen la falta de agua y alimento, el proceso de carga y descarga, la mezcla con animales desconocidos, los movimientos del vehículo, los cambios de temperatura y humedad relativa, y la interacción con personal desconocido asociado a un manejo diferente, y a veces más brusco, que el recibido previamente (SCAHAW, 2002). Si bien cada uno de estos factores por separado tendría poco o ningún efecto negativo sobre el bienestar del animal, la combinación de varios de ellos tiene efectos aditivos, potenciando la respuesta de estrés del animal. La respuesta de estrés no solo tiene efectos sobre el bienestar animal, también puede tener efectos negativos sobre la calidad de la canal y de la carne, de forma que, en general, cuanto más intensa o duradera es dicha respuesta –y, por lo tanto, cuanto peor es el bienestar de los animales-, mayores son las repercusiones negativas sobre la calidad de la canal y de la carne. Por lo tanto, mejorar el bienestar de los animales durante su transporte y sacrificio permite responder simultáneamente a dos requisitos de mercado cada vez más importantes.
Resumo:
Aquest projecte consisteix en l'estudi, comparació i implementació en hardware d'algoritmes de reconeixement de caràcters per integrar en un sistema intel·ligent de captura d'imatges. Aquest sistema, integrat per una càmera amb format i característiques específiques i que anirà acoblat a un comptador d'aigua tradicional, en captarà imatges i les enviarà per RF al punt de recepció de la companyia. L'objectiu principal consisteix en aconseguir un disseny que redueixi al màxim la quantitat d'informació per transmetre, tenint en compte les limitacions de l'entorn.
Resumo:
Una agenda d'aprenentatge és la disposició temporal de les activitats a realitzar per part d'un alumne per tal d'assolir els objectius docents d'una assignatura. Aquest projecte, una vegada analitzats diferents gestors de continguts, n'adapta un, Moodle, per mostrar les citades agendes. Aquesta implementació neix de la necessitat que els estudiants de primers cursos tinguin pautades les activitats a realitzar tenint en compte el nou escenari europeu d'educació superior i la posada en marxa dels crèdits ECTS, que inclouen les hores de dedicació fora de l'aula.
Resumo:
The objective of this paper is to estimate the impact of residential job accessibility on female employment probability in the metropolitan areas of Barcelona and Madrid. Following a “spatial mismatch” framework, we estimate a female employment probability equation where variables controlling for personal characteristics, residential segregation and employment potential on public transport network are included. Data used come from Microcensus 2001 of INE (National Institute of Statistics). The research focuses on the treatment of endogeneity problems and the measurement of accessibility variables. Our results show that low job accessibility in public transport negatively affects employment probability. The intensity of this effect tends to decrease with individual’s educational attainment. A higher degree of residential segregation also reduces job probability in a significant way..