82 resultados para Validez factorial
Resumo:
El estudio que se presenta se diseñó para estudiar la validez convergen-te y de estructura del NEO-PI-R en una muestra amplia de universitarios y de la población general. Los resultados muestran una robusta estructura de cinco factores y buena validez convergente con los adjetivos bipolares de Goldberg. Se realiza un análisis comparativo de los resultados obtenidos en este estudio con los del estudio original americano y en el estudio normativo realizado en España. Se concluye que las medias de las cinco dimensiones son parecidas al comparar las muestras del estudio actual con el americano, pero muy diferentes respecto al estudio normativo español. Ello es probablemente debido a la naturaleza de las muestras empleadas en el estudio normativo español provenientes de selección de personal, inadecuadas para un estudio normativo. La procedencia de las muestras no afecta la estructura ni la fiabilidad del NEO-PI-R, pero si afecta los baremos obtenidos. A efectos de la interpretación del test en población sana española se proporcionan baremos en percentiles y notas T.
Resumo:
In this study, a brief Work-Family Conflict (WFC) Questionnaire in the Spanish language is proposed that takes into account the two directions commonly reported in the literature: work interference with family (WIF), and family interference with work (FIW). The results obtained through exploratory factor analyses (EFA) and confirmatory factor analyses (CFA) with two independent samples, carried out for women and men, showed acceptable validity and reliability. A copy of the instrument in Spanish language is provided, together with the Amos 4 syntax to perform the factor invariance analysis for women and men. The suggested Work-Family Conflict Questionnaire (in Spanish, abbreviated as CCTF) may be useful in studies performed in the work setting, considering the special relevance of the concept in this line of research.
Resumo:
Se realiza un análisis de componentes principales de las escalas de Excitación y Ansiedad del SAI-E a fin de derivar subescalas que proporcionen mejor y más información sobre el contenido del cuestionario. Los factores obtenidos mantienen una gran afinidad con los resultados de Chambless. Las subescalas de Excitación se encuentran muy correlacionadas con las variables de frecuencia de coito, frecuencia de masturbación y con un listado de variedad de conductas sexuales (Bentler). Las subescalas de Ansiedad muestran correlaciones negativas con las variables sexuales anteriores. La fiabilidad alfa de las subescalas derivadas factorialmente es aceptable.
Resumo:
El estudio del bienestar psicológico, como componente de la calidad de vida, ha sido un campo de notables desarrollos durante las dos últimas décadas. No obstante, existen todavía pocos instrumentos aplicables al estudio de dicho bienestar en la adolescencia. En este articulo se presentan los resultados de la aplicación de uno de dichos instrumentos ya adaptado a la población infantil española (Alsinet, 1998), la escala SLSS de Huebner (1991a, 1994), a una muestra de 1.590 adolescentes catalanes entre 12 y 14 años. Los resultados se contrastan con 1os obtenidos al administrar escalas de afecto positivo y afecto negativo a la misma muestra y con 1os originalmente obtenidos por Huebner con una muestra norteamericana. Dichos resultados muestran una buena validez interna, una estructura factorial consistente, un buen funcionamiento de la escala con la población española y unas pautas de respuesta coherentes con las originalmente obtenidas por Huebner con muestras norteamericanas.
Resumo:
Este artículo presenta los primeros datos del desarrollo de la versión española para adolescentes, entre 12 y 17 años, del NEO PI-R (JS NEO). Noventa y dos de los 240 ítems fueron modificados con el fin de adaptar el vocabulario de los mismos a este grupo de edad. Las propiedades psicométricas del JS NEO han sido investigadas en una muestra de 2.505 adolescentes. Los resultados muestran cómo la estructura factorial encontrada con el NEO PI-R para adultos se replica en la versión junior. Las fiabilidades de consistencia interna y estabilidad temporal de las escalas fueron adecuadas en la mayor parte de los casos. Además, la correlación entre las escalas de las versiones para adultos (NEO PI-R) y adolescentes (JS NEO) muestran que la versión para adolescentes presenta una validez de constructo adecuada.
Resumo:
A partir de una definición de la Semiperiferia basada en criterios del sistema productivo más que de la posición comercial, en este trabajo se avanza sobre la teorización de la existencia de tal parte del Sistema, diferenciada tanto del Centro como de la Periferia del mismo, ofreciendo propuestas de medición empírica de tal especificidad. Proponemos esta aproximación a partir de la utilización del análisis factorial.
Resumo:
On this instrumental study we intend to analyse the factorial structure of the Screen for Child Anxiety Related Emotional Disorders (SCARED) in a Spanish sample using exploratory and confirmatory factorial analysis. As a second objective we intend to develop a short form of it for rapid screening and, finally, to analyze the reliabilities of both questionnaires. The SCARED was administered to a community sample of 1,508 children aged between 8 and 12 years. The sample was randomly split using half for the exploratory analysis and the other half for the confirmatory study. Furthermore a reduced version of the SCARED was developed using the SchmidLeiman procedure. Exploratory Factor Analysis yielded a four factor structure comprised of Somatic/panic, Generalized anxiety, Separation anxiety and Social phobia factors This structure was confirmed using Confirmatory Factor Analysis. The four factors, the full scale and the short scale showed good reliabilities. The results obtained seem to indicate that the Spanish version of the SCARED has good internal consistency, and along with other recent results, has a structure of four related factors that replicates the dimensions proposed for anxiety disorders by the DSM-IV-TR
Resumo:
Psychometric analysis of the AF5 multidimensional scale of self-concept in a sample of adolescents and adults in Catalonia. The aim of this study is to carry out a psychometric study of the AF5 scale in a sample of 4.825 Catalan subjects from 11 to 63 years-old. They are students from secondary compulsory education (ESO), from high school, middle-level vocational training (CFGM) and from the university. Using a principal component analysis (PCA) the theoretical validity of the components is established and the reliability of the instrument is also analyzed. Differential analyses are performed by gender and normative group using a 2 6 factorial design. The normative group variable includes the different levels classifi ed into 6 sub-groups: university, post-compulsory secondary education (high school and CFGM), 4th of ESO, 3rd of ESO, 2nd of ESO and 1st of ESO. The results indicate that the reliability of the Catalan version of the scale is similar to the original scale. The factorial structure also fi ts with the original model established beforehand. Signifi cant differences by normative group in the four components of self-concept explored (social, family, academic/occupational and physical) are observed. By gender, signifi cant differences appear in the component of physical self-concept, academic and social but not in the family component
Resumo:
Research on psychological well-being - as a component of quality of life - has paroduced notable developments during the last two decades. However, few instruments exist that are applicable to the study of psychological well-being among adolescents. This article presents the results of administering un instrument of this kind to a sample of 1590 Catalan adolescents between 12 and 14 years old. The instrument, Huebner's siss scale (Huebner, 1991a, 1994) had already been adapted to study a population of Spanish children (Alsinet, 1998). The results are compared to those of positive and negative affect scales administered to the same sample, and to those obtained by Huebner with a US sample. The results demonstrate good reliability, a consistent factor structure, a goodfunctioning of the scale in the Spanish population, and a pattern of answers consistent with the original results by Huebner
Resumo:
En los últimos años se ha desarrollado un concepto operativo de la calidad de servicio que permite la elaboración de escalas para su medición que han sido aplicadas a diferentes tipos de servicios. Sin embargo, la literatura indica que poco se ha hecho hasta ahora sobre la calidad de servicio en la enseñanza universitaria. En este trabajo se desarrolla, evalúa y aplica una escala de medida de la calidad de servicio en este ámbito a partir de las percepciones de una muestra de 811 estudiantes. Se han analizado sus propiedades psicométricas, obteniéndose resultados satisfactorios tanto en lo que se refiere a la fiabilidad como a la validez. Se han identificado cinco dimensiones distintas y se ha comprobado que cada una de ellas tiene un efecto positivo y significativo sobre la calidad global de la enseñanza y que su importancia relativa varía en función de las características de los estudiantes.
Resumo:
Entender la relación entre el PIB y el transflujo de material y energía a lo largo del tiempo en las sociedades modernas es crucial para entenderla relación entre la sustentabilidad y el crecimiento económico. En este artículo se usa información disponible sobre los cambios en el uso de la energía y el comportamiento de la economía española (en el período 1960-2001) para comprobar la validez de la “hipótesis de la intensidad de uso o de la curva en forma de U invertida”. Esta es una hipótesis optimista que pretende que el crecimiento económico es benigno para el medio ambiente dado que conduce hacia la “desmaterialización” del proceso económico. La evidencia muestra que, por el contrario, España ha ido aumentando su intensidad energética en el período de tiempo analizado. ¿Vendrá este aumento seguido de una posterior caída de la variable (como sugiere la hipótesis e la U invertida)? o por el contrario debemos buscar unas hipótesis alternativas y estudiar los cambios en el consumo de energía como movimientos entre “puntos atractores”? Si este es el caso, ¿Qué sectores de la economía son los responsables de este comportamiento y cuáles son los mecanismos que lo provocan? Para poder responder a estas preguntas utilizo en este artículo tres métodos de análisis no equivalentes que se complementan el uno al otro. (1) Un análisis convencional de la intensidad energética basado en una interpretación económica; (2) Un análisis evolucionario basado en los diagramas de fases; y finalmente (3) Un análisis integrado del metabolismo de los diferentes sectores económicos.
Resumo:
En este artículo se analiza la productividad de las empresas españolas, utilizando la información estadística empresarial contenida en el Sistema de Análisis de Balances Españoles (SABE). Se demuestra la validez de SABE para el estudio de las empresas españolas de más de 9 trabajadores y se analiza el comportamiento diferencial de la productividad de estas empresas teniendo en cuenta el tamaño, el sector de actividad y su vocación exportadora. Los resultados confirman la mayor productividad de la mediana empresa y del sector industrial y, se muestra que la actividad exportadora de las empresas está claramente correlacionada con mayores niveles de productividad.
Resumo:
La preocupación por el bienestar animal es creciente en toda Europa, tanto por parte del consumidor como por parte del poder legislativo. La información que se facilite a los consumidores sobre los sistemas de producción y un etiquetado adecuado de las condiciones de producción de los productos de origen animal pueden constituir dos elementos esenciales de la cadena alimentaria europea en los próximos años. Es en este contexto que la Comisión Europea financia desde el año 2004 un proyecto europeo integrado, conocido con el acrónimo de “Welfare Quality®”. Uno de los objetivos principales del proyecto es obtener un sistema de valoración del bienestar de los animales de abasto que sea aplicable en granjas y mataderos, y que pueda convertirse en un sistema estandarizado para toda Europa. Además, el sistema de valoración, debe proporcionar información sobre el bienestar de los animales de una forma sencilla y entendible por el público y, a su vez, identificar de forma inequívoca los productos procedentes de estos estándares de bienestar animal. El sistema de valoración utilizado priorizará las medidas basadas en los propios animales sobre aquellas basadas en el ambiente o el manejo de estos. La inclusión de parámetros en el protocolo final de valoración del bienestar del porcino en el matadero depende de factores tales como su validez como indicador del bienestar animal, la facilidad con la que pueda ser valorado por distintos observadores en distintos entornos y condiciones con un error mínimo, que precise de poco tiempo para ser valorada y que combinada con otras medidas dé un resultado final óptimo. A modo de ejemplo, se presentan algunos de los parámetros que serán incluidos en el sistema de valoración del bienestar del porcino en matadero, tales como la valoración del miedo, resbalones, caídas, cojeras, presencia de heridas o índice de mortalidad y eficiencia del aturdimiento previo al sacrificio. Para más información se puede consultar la dirección www.welfarequality.net.
Resumo:
Este trabajo aspira a plantear en qué estado se halla actualmente la regulación de la intervención de las comunicaciones telefónicas en nuestro ordenamiento jurídico. Nuestro enfoque en el presente trabajo será plantearnos la legitimidad o licitud de las medidas de intervención telefónica así como su ámbito de validez y eficacia a efectos de su utilización en el proceso penal en el sentido de qué límites o controles deben establecerse. Asimismo analizaremos el derecho fundamental al secreto de las comunicaciones consagrado en el art. 18.3 de la Constitución y la regulación positiva de dicho derecho en nuestro ordenamiento jurídico. En definitiva, se trata de plantear la problemática en términos amplios para posteriormente profundizar y abordar cuestiones de gran relevancia tales como qué sucede o qué tratamiento debe darse a los llamados hallazgos casuales o a la prueba ilegalmente obtenida, elementos que debido a su extensión trataremos de una forma puntual y que serán objeto de desarrollo en un trabajo posterior.