43 resultados para Universidades nacionales
Resumo:
Organitzades per la Fundació Joan Costa Roma i pel Consorci Sanitari de Terrassa i amb el suport del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya, entre els dies 6 i 8 d'octubre se celebraren a Terrassa les XI Jornadas Nacionales de Información y Documentación en Ciencias de la Salud. Aquestes Jornadas, de caràcter biennal, són d'àmbit estatal i representen una bona oportunitat perquè els professionals de la informació que treballen en el camp biosanitari (hospitals, biblioteques universitàries, centres de recerca, agències d'avaluació, empreses de serveis d'informació, etc.) intercanviïn informacions i experiències sobre temes del seu interès.
Resumo:
El objetivo del texto es dar a conocer la aplicación de los estudios de satisfacción de usuarios en las bibliotecas universitarias catalanas. Se pretende establecer, además, qué factores influyen en su realización, especialmente todos aquellos ligados al ámbito de la gestión de los centros. Se describe el proceso de la investigación y la metodología del trabajo de campo utilizada (una encuesta autocumplimentativa enviada a los directores de las bibliotecas). Finalmente, se analizan los resultados de la encuesta y se presentan las conclusiones generales.
Resumo:
Information and communication technologies enabled cultural and scientific patrimony -and information in general- to be presented in digital format, as well as in traditional analogical formats. The response was immediate and since the decade of the 1990s different projects have been designed to guarantee permanent access to the digital production -retrieval, storage, handling, preservation and dissemination. This article presents an international overview of existing models of national digital repositories, a name given to these projects that are normally generated by national libraries with a common objective: ensuring that web pages are always accessible.
Resumo:
[spa] El estudio de los procesos a través de los cuales la economía política se ha transformado en una disciplina académica es un área de creciente interés en la historia del pensamiento económico. Dicho estudio se ha abordado a través del análisis de la importancia de la economía política en un conjunto de instituciones, consideradas clave en la expansión de la economía en las sociedades occidentales en la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del XX: universidades, sociedades económicas, publicaciones periódicas de contenido económico y los parlamentos nacionales. Este papel presenta una comparación entre los desarrollos del proceso de institutionalización de la economía política en España e Italia, a través del estudio de la presencia de esta disciplina en las instituciones mencionadas para el periodo 1860-1900. El objetivo es medir la posible existencia de una vía común en la institucionalización de la economía política en ambos países, como un primer paso hacia la elaboración de un modelo supranacional de institucionalización de la economía en este periodo.
Resumo:
[spa] El estudio de los procesos a través de los cuales la economía política se ha transformado en una disciplina académica es un área de creciente interés en la historia del pensamiento económico. Dicho estudio se ha abordado a través del análisis de la importancia de la economía política en un conjunto de instituciones, consideradas clave en la expansión de la economía en las sociedades occidentales en la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del XX: universidades, sociedades económicas, publicaciones periódicas de contenido económico y los parlamentos nacionales. Este papel presenta una comparación entre los desarrollos del proceso de institutionalización de la economía política en España e Italia, a través del estudio de la presencia de esta disciplina en las instituciones mencionadas para el periodo 1860-1900. El objetivo es medir la posible existencia de una vía común en la institucionalización de la economía política en ambos países, como un primer paso hacia la elaboración de un modelo supranacional de institucionalización de la economía en este periodo.
Resumo:
El volum recull les 20 comunicacions presentades durant la cel·lebració d'aquestes jornades.L'objectiu d'aquestes jornades era reunir en un fòrum comú tots els investigadors i grups que estudien a Espanya l'hexaclorobenzè des dels diferents punts de vista possibles.
Resumo:
L'obra recull el programa d'aquestes jornades i els resums de les ponències i comunicacions que s'hi varen presentar.
Resumo:
El volum recull les 20 comunicacions presentades durant la cel·lebració d'aquestes jornades.L'objectiu d'aquestes jornades era reunir en un fòrum comú tots els investigadors i grups que estudien a Espanya l'hexaclorobenzè des dels diferents punts de vista possibles.
Resumo:
El objetivo de este artículo es poner en relación los «factores de éxito» de la implementación de la reforma europea de la educación superior, que se mencionan en el informe de la European University Association (EUA) (2005), con los resultados de un estudio de caso llevado a término en una universidad catalana (Masjuan y otros, 2006). Se pretende analizar a un nivel más próximo los particularismos de una institución concreta y aproximarnos a los mecanismos que pueden hacer avanzar la reforma u obstacularizarla. Por razones de espacio, se tienen en cuenta en este artículo solamente tres factores de éxito: la relación con otras reformas de enseñanza superior; el equilibrio correcto entre regulación y coordinación de ámbito estatal y autonomía institucional, y el soporte financiero estatal.
Resumo:
En la sociedad actual, la educación y la formación a través de comunidades de práctica, virtuales o presenciales, se convierte en una práctica habitual que, con mayor o menor fortuna, está siendo experimentada en diferentes ám- bitos formativos (en la universidad, en la empresa, en el sistema escolar, en la educación no formal, etc.). Partiendo de la idea de que la misión de la Universidad en los inicios del siglo xxi sigue siendo la difusión del conocimiento científico, consideramos que la creación de comunidades de práctica es un reto necesario a asumir por todos los profesionales de la educación y la formación, dado que a través de ellas se puede, por una parte, transferir y generar nuevo conocimiento y por otra, lograr mejores prácticas en el campo de la investigación y la docencia. Todo este planteamiento nos permite avalar la necesidad de desarrollar un trabajo que tenga como finalidad la conformación de una comunidad de práctica entre profesores universitarios, noveles y experimentados.
Resumo:
Se presenta el planteamiento de una investigación avanzada cuyo objetivo es describir la cultura imperante en las universidades catalanas. Se justifican y analizan los diversos ámbitos afectados por los cambios organizativos que están experimentando las universidades y, por último, se presentan unos primeros resultados aportados en el marco del seminario de expertos llevado a cabo sobre los siguientes apartados: investigación, docencia, gestión, financiación, alumnado y TIC.
Resumo:
Los objetivos de este estudio son analizar la producción científica sobre turismo en Cataluña y explorar las diferencias entre las revistas turísticas y no turísticas. Mediante un análisis bibliométrico y de contenido, se muestra la producción desde varios ángulos: la distribución de la producción entre autores, centros y revistas; los tipos de revistas; las temáticas y regiones investigadas; y las disciplinas científicas empleadas. Una conclusión es el importante papel que han desempeñado las revistas no turísticas, especialmente las geográficas, en la difusión del conocimiento turístico.
Resumo:
La adquisición de competencias profesionales transversales durante el periodo deformación universitaria es imprescindible para una futura inserción en el mundo laboral.En el presente PFC se estudian dichas competencias en el marco de 6 universidadescatalanas, tanto en el plan antiguo como en el plan adaptado al EESS. A partir de losreferentes bibliográficos principales, se han definido cuales deberían ser lascompetencias profesionales transversales adquiridas por un ingeniero en informática.Dichas competencias han sido tomadas como punto de partida para investigar si lasuniversidades tienen en cuenta en sus diseños curriculares su adquisición. Para ello se ha realizado un trabajo de investigación en el ámbito de las universidades catalanas donde se han estudiado tanto los planes de estudios en general como las asignaturas en detalle. A partir de dichos datos se han realizado comparaciones con el fin de saber que universidad ofrece a sus alumnos una mayor gama de competencias profesionales.También para conocer si el cambio de plan antiguo a plan adaptado al EEES mejora demanera sustancial la adquisición de competencias profesionales. Por último, se harealizado una reflexión sobre el grado de logro personal de estas competencias en elámbito de la UOC.