21 resultados para Transcendental Idealism
Resumo:
La caverna de José Saramago tiene como referencia indudable la imagen de la caverna del libro VII de la República de Platón, y, sin embargo, Saramago no és un escritor idealista o metafísico. Este artículo muestra cómo, aprovechando la aplicabilidad con que Platón dotó a su imagen, Saramago defiende la necesidad de saber recibir los mensajes de la tierra, de la materia, de no convertirnos en prisioneros en las cavernas doradas de la sociedad occidental, y de ser libres en la naturaleza, phýsis, y no lejos o más allá, metá, de ella.
Resumo:
We prove some results concerning the possible configuration s of Herman rings for transcendental meromorphic functions. We show that one pole is enough to obtain cycles of Herman rings of arbitrary period a nd give a sufficient condition for a configuration to be realizable.
Resumo:
En la línia iniciada per la Introducció als estudis cartesians (Anuari de la Socierat Catalana de Filosofia, IV, 1990-91, pp. 125-176; reeditada a Societat Catalana de Filosofia, Estudis Cartesians, Barcelona, 1996, pp. 131 -217) i seguida per la lntroducció als estudis hobbeians (Anuari de la Socierar Catalana de Filosofia, VII, 1995, pp. 73-152), presentem aquesta Introduaió als estudis fichteanS com a crítica bibliogràfica amb una doble funció: per a l'orientació de l'esrudiant de filosofia en l'evolució de la literatura fichteana, i coma drecera pera apropar-se a l'estat de la qüestió en la recerca historiogràfica especialitzada. Aquesta publicació és resultat de la tasca dura a terme en dos seminaris consagrats a la filosofia transcendental de Kant a Fichte, dins del programa de doctorar Idealisme i modernitat de la Universitat de Barcelona (1996-98), i s'inscriu en el projecre de recerca El model transcedental en la filosofía moderna i contemporania reconegut i finançat at pel Ministeri d'Educació i Cultura (PB 97-0884). Esperem que sigui una comtribució útil per a la incorporació de la recerca universitària al nostre país -més enlla dels capricis de les modes i de les actualitats efímeres- a les línies de treball rigoroses i internacionalment reconegudes sobre l'idealisme alemany i sobre Fichte en concret.
Resumo:
We prove that every transcendental meromorphic map $f$ with disconnected Julia set has a weakly repelling fixed point. This implies that the Julia set of Newton's method for finding zeroes of an entire map is connected. Moreover, extending a result of Cowen for holomorphic self-maps of the disc, we show the existence of absorbing domains for holomorphic self-maps of hyperbolic regions, whose iterates tend to a boundary point. In particular, the results imply that periodic Baker domains of Newton's method for entire maps are simply connected, which solves a well-known open question.
Resumo:
Este trabajo quiere esclarecer cómo y por qué, en la doctrina del «primer» Heidegger,la hermenéutica emerge como el complemento metodológico indispensable para el transcendentalismo de la fenomenología. Constata que la afinidad metodológica es el vínculo decisivo entre esta doctrina y la ontología fundamental, en contraste con una manifiesta disparidad temática: la conciencia, la intencionalidad y la reflexión son tres cruciales referenciasfenomenológicas que carecen de contrapartida fundamental-ontológica. Pero si Heidegger preserva la dimensión transcendental recogida de la fenomenología, tambiénimprime a su doctrina un carácter específicamente hermenéutico, patente en la transformación que recibe la noción capital de Auslegung. Hermenéutica y transcendentalismo, en efecto,no sólo no son antagónicos sino que estjn armonizados en el rnodus operandi de la ontología fundamental. En su indagación del a priori de toda constitución de sentido, tributaria de un antideductivismo tan exacerbado como el de la fenomenología, Heidegger introduce una dimensión metodológica inédita. Al fin y al cabo, la automostración del ser no ocupa el lugar teórico, supuestamente ametódico, que la fenomenología asigna a la in-mediatez.Entender esta mutación del método fenomenológico, desde luego, conlleva explorar en detalle cómo integró Heidegger las dispares componentes doctrinales de la ontología fundamental y por qué se empeñó en cuestionar el carácter neutral que se suele exigir al método.Transponiendo el transcendentalismo presencialista de Husserl en un proyecto ontológico, reinterpretó la metodología de la «intuitividad presentificadora» hasta hacerla compatible con una noción radicalmente ampliada de fenómeno. Así una indagación fenomenológica legítima ha de investigar transcendentalmente el «sentido del ser» como el apriori absoluto.La fenomenología ha de ser realizada como ontología.
Resumo:
La ruptura del acogimiento familiar se ha definido como aquella situación en la que alguna de las partes implicadas causa una terminación de la intervención antes de haber alcanzado los objetivos establecidos en el plan de caso. Este trabajo presenta un estudio llevado a cabo en una muestra española de 318 casos cerrados de niños que fueron acogidos en familia ajena y extensa. Los datos se obtuvieron a través de la revisión exhaustiva de los expedientes de protección y acogimiento, complementada conentrevistas a los técnicos encargados de cada caso. La tasa de ruptura del conjunto de la muestra fue de 26,1%, si bien fuesignificativamente diferente en familia extensa (19,7%) que en familia ajena (31,2%). Los resultados de este estudio indican que las variables relacionadas con la ruptura dependen de la modalidad del acogimiento, en familia ajena o extensa. En el primer caso destacamos las variables relacionadas con las características del niño, especialmente los problemas de conducta y escolares, con especial relevancia en el grupo de 9-12 años, y el haber estado en acogimiento residencial previamente. En cambio, en extensaresulta más importante la problemática en los padres (prisión, salud mental) y el tener una medida de tutela. También el hecho de que se realice el acogimiento tras pasar por hogares de acogida resulta trascendental. Finalmente, la disponibilidad de recursos económicos e incluso los estudios de los acogedores parecen ser variables relacionadas con la ruptura de la acogida