32 resultados para Subjetividad contemporánea
Resumo:
El presente trabajo es un intento de sintetizar la posición filosófica del autor con respecto al tema de la subjetividad, tal como lo ha venido exponiendo a lo largo de su actividad académica y docente, así como en multitud de escritos en los que se ha referido al tema desde diversos aspectos. Ahora se trata de llevar a cabo una reivindicación acerca de la noción de subjetividad, frente a los ataques que van desde el neopositivismo a las posicionespostestructuralistas, así como también al reduccionismo cientifista por el que opta laactual filosofía de la mente. Frente a todos ellos, se considera imprescindible tener queseguir acudiendo a una noción que se hace patente en todo caso, y con un innegable carácter de irreductibilidad, si bien su vigencia debe conllevar necesariamente una transformación radical que le defina como un principio eficaz, diferenciado de las aportaciones de la filosofía de la conciencia.
Resumo:
El presente trabajo, continuando la línea investigadora acerca de las nociones derazón, conciencia y subjetividad en Descartes, tal como se ha defendido en otros artículos ya publicados, aporta un nuevo argumento a una línea de trabajo previamente iniciada, poniendo de relieve que el problema gnoseológico del error viene condicionado por la misma noción cartesiana de racionalidad, y que ésta dista mucho de lo que tradicionalmente se ha entendido como una racionalidad abstracta y formal, libre de los imperativos humanos. Por otro lado, y a la inversa, también se intenta mostrar como el hecho del error contribuye, cartesianamente hablando, a definir un modelo de racionalidad profundamentehumanizada. El artículo, tras una introducción, se propone analizar las relaciones entre los conceptos básicos de racionalidad, dogma, y naturaleza, lo que permitirá a continuación dejar constancia de la copertenencia entre racionalidad y error, para acabar viendo como la libertad humana es la vez, y para ambos, su fundamento último.
Resumo:
Desde 1896 hasta 1916, Emilia Pardo Bazán colaboró periódicamente en el semanario barcelonés La ilustración artística con una sección fija titulada «La vida contemporánea». Este trabajo se centra en la crítica teatral que la autora vertía en estas crónicas. Asimismo, al final se recoge un índice temático de aquellas colaboraciones en las que trataba sobre cualquier aspecto relacionado con las artes escénica. Abstract: From 1896 to 1916, Emilia Pardo Bazán collaborated regurarly in the weekly from Barcelona La ilustración artística with a permanent column entitled «La vida contemporánea». This work focuses on the theatrical criticism that the author poured into these chronicles. Also, at the end, I give a thematic index of those collaborations in which it was about any aspect of the performing arts
Resumo:
Las más influyentes teorías sobre los efectos de la transición a la postmodernidad en la identidad suelen hablar de una mayor autonomía individual en la construcción de la identidad, asociada al declive de los vínculos comunitarios. En este trabajo proponemos una lectura del proceso de modernización como un proceso de progresiva psicologización de la subjetividad. Esto nos permite desvelar los mecanismos de una forma de poder que necesita de la consolidación histórica de un sujeto psicológico que a lo largo de la modernidad tiende a interiorizar en el espacio de lo subjetivo los conflictos que antes tenía con su mundo de relaciones objetivas, un conflicto interno que suele estar relacionado con la preocupación por la identidad. Es una forma de poder que, siguiendo a Foucault, podríamos llamar poder constituyente. Proponemos que la noción de poder constituyente es un instrumento válido para superar las limitaciones de la oposición conceptual entre deseo y poder que subyace inadvertida en los estudios que vinculan modernidad y autonomía individual en la construcción de la identidad. Aunque estos estudios se presentan como estudios culturales o históricos, contienen contradictoriamente la asunción de que hay una parte del sujeto, lo pulsional, que preexiste a lo social. Con la noción de poder constituyente pretendemos mostrar qué tipo de conflictividad interna genera el proceso histórico de psicologización en el sujeto premoderno, el moderno y el postmoderno, enfatizando la importancia de analizar la constitución histórica de las dinámicas del deseo para entender el funcionamiento de las formas de subjetivación/sujeción que despliega el poder constituyente al generar esa conflictividad interna. Todo ello nos permite problematizar la supuesta autonomía del sujeto posmoderno en la construcción de la identidad.
Resumo:
El presente trabajo explora el estado actual de la sitcom como género televisivo a partir del caso problemático de Louie, serie que renuncia a casi todas las convenciones de la comedia televisivatradicional. Justificando su filiación como sitcom, se articula una breve historia de la comedia revolucionaria que desemboca en Louie a través de las series obra de Garry Shandling, Larry David, Ricky Gervais y Louis C.K. El género se analiza a partir de su estética, su puesta en escena, su relación temática y su dimensión temporal. También se describe la evolución de su tipo de humor, en cuanto a su relación con la stand-up comedy y con el concepto de post-humor. Además se introduce un concepto de autoría propio de estas series, basado en la presencia del cuerpo del cómico/autor en pantalla
Resumo:
La reorganización empresarial de los servicios sanitarios ha generado notables cambios en las condiciones de trabajo de los profesionales de la medicina. Objetivo: profundizar sobre influencia de las nuevas condiciones de trabajo en el bienestar laboral y en la salud ocupacional de los profesionales de la medicina. Participaron (voluntariamente) 281 profesionales de la medicina de hospitales de España (47,7%) y de América Latina (52,3%), a quienes se accedió mediante un muestreo de conveniencia, intencional y estratificado por sexo (55,4% hombres y 44,6% mujeres), edad (X= 43,16 años, SD=11,19) y antigüedad en la profesión (X=16,51 años, SD=10,85). Para ello, se articuló un diseño mixto que combinó tanto metodología cualitativa (entrevistas en profundidad y focus group – análisis de contenido temático inspirado en grounded theory) como cuantitativa (cuestionarios de QCT y QBLG de Blanch y cols. – estadística inferencial), lo que permitió por una parte evaluar aspectos cuantificables del bienestar laboral del colectivo médico en el marco de sus nuevas condiciones de trabajo, y, por otra, analizar y profundizar en aspectos cualitativos relevantes de la dimensión subjetiva de esta experiencia laboral. Los resultados evidenciaron una valoración moderadamente positiva de las condiciones de trabajo y del bienestar laboral - mayor en los participantes de América Latina-, contrapesada por sentimientos y percepciones ambivalentes hacia el contexto y la propia experiencia laboral. Además, aunque en el factor bienestar laboral general los resultados solo arrojan una diferencia tendencial entre los grupos iberoamericano y español, los resultados cualitativos arrojan una diferencia clara en la valoración subjetiva del profesional en cuanto al devenir del cambio organizacional, siendo a mejor en el primer grupo y a peor en el español. El abordaje mixto ha permitido fortalecer y ahondar más en los vericuetos del Bienestar laboral, sin embargo, sería preciso integrar variables culturales y de la organización sanitaria de ambos grupos estudiados. Palabras clave Bienestar laboral, calidad de vida laboral, condiciones de trabajo, organización saludable, personal médico, riesgo psicosocial.
Resumo:
El paper analiza los cambios y las continuidades en los conflictos armados de alta intensidad, las guerras, en el siglo XXI, también llamadas “nuevas guerras”. Se propone un patrón de análisis en torno a diez variables: el número de conflictos, el nivel de intensidad, las víctimas que producen, el contexto espacial en que se desarrollan, las causas que los ocasionan y los objetivos que persiguen las partes, las tácticas e instrumentos de combate utilizados, la economía de los conflictos, las pautas regionales y la relación entre conflictividad armada de alta intensidad y seguridad. Se defiende que las trasformaciones experimentadas en la pauta de conflictividad armada no han conducido a un mundo más seguro sino que, al contrario, han exacerbado la dificultad de gestión de los conflictos debido a la mayor complejidad de los mismos, tanto por la multicausalidad de las incompatibilidades y el carácter estructural de muchas de ellas, como por el mayor número de actores y sobre todo por su diversidad, vinculado al hecho de que las normas e instituciones tradicionales de gestión de conflictos están pensadas para un tipo de conflictividad –la interestatal– en clara regresión, mientras que seguimos sin disponer de instrumentos normativos vinculantes adaptados a las nuevas necesidades, y los que existen no son aceptados por todos los Estados ni siquiera por todas las grandes potencias del sistema interestatal.
Resumo:
Emilio Huguet del Villar (1871-1951), fue un destacado científico español que realizó valiosas aportaciones en diversas áreas del saber: geografía, geobotánica y edafología. Para cada una de ellas incorporó a la realidad española las modernas tendencias de investigación, a través de una elaboración teórica muy personal, y apoyado en una rigurosa y exhaustiva labor empírica. En este sentido, su obra goza de un marcado interés en la historia reciente de la ciencia española, por ser fiel exponente del ideal europeizador propugnado por buena parte de los intelectuales españoles. Asimismo, el análisis pormenorizado de su biografía, nos va a permitir llevar a cabo una aproximación a la problemática de la colectividad de científicos españoles, a partir de este original punto de vista de investigación.
Resumo:
Se estudian los antecedentes y gestación de la actual división provincial en la España atlántica, durante la transición del antiguo régimen al liberalismo (1800-1850). Las provincias se entienden como resultado de la convergencia de la voluntad racionalista y uniformadora del Estado con los intereses de auto-organización regional de la periferia.
Resumo:
Sobre l'evolució dels rendiments agraris entre 1825-1935 a Catalunya
Resumo:
Políticas de interrelación de la facultad de Bellas Artes de Barcelona y la empresa privada. Difusión de evidencias y competencias profesionales para nuestros estudiantes en una sociedad contemporánea Resulta de extrema importancia el componente crítico y autocrítico en el discurso que desde las artes se pueda ir generando respecto a la sociedad que nos toca vivir. Es evidente que en la construcción de toda sociedad avanzada, el pensamiento y por tanto las artes, deben aportar un elemento de difusión de ideas que puedan aportar un valor añadido a la configuración de nuestras ciudades como aglutinantes de nuestra sociedad. Los medios de comunicación son herramientas clave para ese propósito. Es por tanto necesario conectar el arte con los medios y por ende al estudiante de arte con esos mecanismos de difusión, mediante publicaciones y exposiciones de esas ideas artísticas que recogen el verdadero pulso creativo de una sociedad emergente, representada por su juventud dentro de las universidades. En la búsqueda de nuevos mecanismos que dotasen a nuestra docencia de un componente de experiencia basada en la propia praxis de aquello concerniente a la puesta en escena de los resultados creativos, fruto de la producción artística de nuestros alumnos, nos movilizamos en el Departamento de Escultura de nuestra Facultad y particularmente desde la Comisión de Publicaciones y Exposiciones, para buscar empresas, revistas, editoriales, fundaciones, etc. al margen de los congresos relacionados con el tema, que nos permitieran poner en común dichos resultados, además de poder publicar artículos de los docentes que explicasen esas experiencias.
Resumo:
Breu exposició de la funció que exerceix l'amor de si en la configuració i dinamisme de l'equilibri psíquic humà. S'estudia la seva naturalesa i les causes explicatives de la seva gènesi, ordenació i perfeccionament, així com de la seva perversió, a la llum de l'ensenyament de la Psicologia clàssica, particularment la aristotèlic-tomista, i de les corrents de Psicologia contemporània.
Resumo:
Puesto que el título elegido para este artículo es poco preciso, conviene advertir al lector qué se encontrará en las siguientes páginas. Lo que sigue forma parte de un estudio en curso sobre la experiencia contemporánea del sufrimiento. De los distintos aspectos de dicho estudio se han seleccionado aquí dos cuestiones: la distribución social del sufrimiento y la construcción de la experiencia del sufrimiento en las sociedades tardocapitalistas. La razón última de la combinación de estas dos cuestiones es explicar la percepción que hoy se tiene del sufrimiento ajeno y, también, del sufrimiento propio.
Resumo:
El artículo trata de las contribuciones autobiográficas de lingüistas a la historiografía. Considera la autobiografía como una fuente documental de la corriente narrativa de la historiografía. Hace un inventario de los repertorios de autobiografías: Davis & O"Cain 1980, Koerner , 1991, 1998; López Alonso & Séré , 1992; Swiggers , 1997; Brown & Law, 2002; Timotin & Colceriu, 2012; Laborda, Romera & Fernández Planas, 2014 . Y considera sus aspectos cognitivos, literarios y textuales. A plica como modelo analítico la teoría del dramatismo y de los constituyentes del relato de Jerome Bruner. El estudio argumenta sobre la idoneidad de la autobiografía para narrar la trayectoria vital del autor y trazar el panorama de la lingüística contemporánea. Y revela el valor polifacético de la escritura del Yo como literatura, documento científico y fuente de información social."Historiography and memory of linguistics in autobiographies of linguistics The paper discusses the autobio graphical historiography of linguistics contributions. The autobiography is a source of the narrative aspect of historiography. In the paper a list of autobiographies of linguists is made (Davis & O"Cain 1980,Koerner 1991 y 1998, López Alonso & Séré 1992, Swiggers 1997, Brown & Law 2002, Timotin & Colceriu 2012, Laborda, Romera & Fernández Planas 2014) to consider their cognitive, literary and textual aspects .The article applies the theory as an analytical model of the drama and of the constituents of the story by Jerome Bruner. The study confirms the suitability of the autobiography to tell the life story of the author and to describe the landscape of contemporary linguistics.