19 resultados para Social Indicators
Resumo:
Background: The repertoire of statistical methods dealing with the descriptive analysis of the burden of a disease has been expanded and implemented in statistical software packages during the last years. The purpose of this paper is to present a web-based tool, REGSTATTOOLS http://regstattools.net intended to provide analysis for the burden of cancer, or other group of disease registry data. Three software applications are included in REGSTATTOOLS: SART (analysis of disease"s rates and its time trends), RiskDiff (analysis of percent changes in the rates due to demographic factors and risk of developing or dying from a disease) and WAERS (relative survival analysis). Results: We show a real-data application through the assessment of the burden of tobacco-related cancer incidence in two Spanish regions in the period 1995-2004. Making use of SART we show that lung cancer is the most common cancer among those cancers, with rising trends in incidence among women. We compared 2000-2004 data with that of 1995-1999 to assess percent changes in the number of cases as well as relative survival using RiskDiff and WAERS, respectively. We show that the net change increase in lung cancer cases among women was mainly attributable to an increased risk of developing lung cancer, whereas in men it is attributable to the increase in population size. Among men, lung cancer relative survival was higher in 2000-2004 than in 1995-1999, whereas it was similar among women when these time periods were compared. Conclusions: Unlike other similar applications, REGSTATTOOLS does not require local software installation and it is simple to use, fast and easy to interpret. It is a set of web-based statistical tools intended for automated calculation of population indicators that any professional in health or social sciences may require.
Resumo:
[spa] Utilizando dos indicadores alternativos de redistribución –las transferencias sociales y el gasto social- durante el periodo de tiempo comprendido entre 1880 y 1933, y utilizando dos indicadores alternativos de desigualdad –el porcentaje de explotaciones agrarias no familiares y los top income shares-, este papel muestra que, al contrario de lo que muchos estudios sobre los origines del Estado del Bienestar suelen sugerir, la desigualdad no favoreció el desarrollo de la política social ni siquiera en sus etapas iniciales. Ello significa que la política social se desarrolló más rápidamente en los países que previamente ya eran más igualitarios, lo que sugiere que los países con más desigualdad se encontraban en una especie de trampa de la desigualdad, donde la desigualdad en si misma fue uno de los obstáculos a la redistribución.
Resumo:
[spa] Utilizando dos indicadores alternativos de redistribución –las transferencias sociales y el gasto social- durante el periodo de tiempo comprendido entre 1880 y 1933, y utilizando dos indicadores alternativos de desigualdad –el porcentaje de explotaciones agrarias no familiares y los top income shares-, este papel muestra que, al contrario de lo que muchos estudios sobre los origines del Estado del Bienestar suelen sugerir, la desigualdad no favoreció el desarrollo de la política social ni siquiera en sus etapas iniciales. Ello significa que la política social se desarrolló más rápidamente en los países que previamente ya eran más igualitarios, lo que sugiere que los países con más desigualdad se encontraban en una especie de trampa de la desigualdad, donde la desigualdad en si misma fue uno de los obstáculos a la redistribución.
Resumo:
Se presenta una metodología formativa desarrollada en la asignatura de habilidades sociales de los grados otorgados por la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés de la Universidad Ramón Llull (Barcelona-España). A partir del análisis inicial de las competencias sociales de los estudiantes, se establece un plan de trabajo con la finalidad de que mejoren las habilidades sociales necesarias en el contexto profesional. La metodología se plantea como práctica supervisada que requiere la incorporación del estudiante en la organización, desarrollo y evaluación de la asignatura. Para facilitar esa incorporación se ha introducido un recurso narrativo que da sentido a todas las actividades. Se ha utilizado como indicadores de la validez social de esta metodología los datos recogidos a través encuestas de satisfacción de los estudiantes. Los resultados positivos de la experiencia justifican su difusión y su uso en otras universidades.