27 resultados para Scholars and prevention


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El projecte ha d’establir xarxes per posar en contacte els diferents continguts, reflexions i recursos docents emprats per professors d’art medieval de la UB i la URV s’ha dut a terme adaptant-se a diferents conjuntures. Una modificació sorgida durant el desenvolupament del projecte deriva de la transformació que han de patir els actuals plans d’estudis enfront dels nous títols de grau. Els lligams plantejats en funció d’unes determinades assignatures s’ha vist alterat quan la seva definició i durada ha variat dins els nous plans d’estudis, en la preparació dels quals han intervingut diversos membres del projecte, tant des del Consell d’estudis com des de la Comissió promotora del grau d’història de l’art. Malgrat tot, els diferents professors hem elaborat materials específics per a la docència de les actuals assignatures, incloent un extens ventall de presentacions en PowerPoint, que abasten les distintes matèries implicades. A més de les classes i pràctiques pròpies de cada assignatura, vàrem dur a terme el cicle de conferències Imatges Indiscretes. Art i devoció a l’Edat Mitjana, per tal d’aproximar l’alumnat a la recerca desenvolupada pels membres del grup (incloent becaris i alguns invitats procedents d’altres universitats), ampliant l’oferta formativa més enllà dels formats més predeterminats. És en curs la publicació del cicle en forma de dossier docent. Si aquesta activitat s’orientava vers els continguts relatius a l’art medieval, també hem promogut una reflexió adreçada vers una problemàtica general específicament docent amb un Seminari de docència sobre a història de l’’art en el qual han participat, a més del grup, un ampli ventall de professors del Departament d’Història de l’Art de la UB, així com docents d’altres universitats i professionals vinculats a l’exercici de la disciplina. Tant el seminari com el cicle de conferències són propostes a les quals és previst donar continuïtat en futures convocatòries.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La intenció d'aquest treball és aplegar el material dispers de Llacuna i sobre Llacuna, per tal de tenir-ne una visió el màxim de completa possible, que permeti als estudiosos i als interessats, aprofundir en el seu coneixement.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La calidad de vida relacionada con la salud se ha descrito como un concepto multidimensional que incluye la identificación de síntomas, el estado funcional, la percepción de bienestar psicológico y la percepción general de salud. En el caso de la adicción al consumo de tabaco, la preocupación por la salud actual o futura es uno de los motivos más informados para dejar de fumar. En el presente estudio se analiza la relación entre la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud y la etapa de cambio en el abandono del consumo de tabaco propuesta desde el modelo transteórico a fin de mejorar las estrategias de intervención comunitaria y clínica para la cesación tabáquica. Se ha administrado el cuestionario SF-36 a una muestra formada por 201 fumadores y exfumadores. Los datos obtenidos indican peor salud física percibida en las etapas de cambio más próximas al abandono de tabaco y una peor salud mental percibida en las etapas con tabaquismo activo. Se comparan los resultados con los observados en otras poblaciones y se discuten las implicaciones a nivel de tratamiento y prevención del tabaquismo

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

No hace más de 3 años se podía leer en las revistas especializadas que España había pasado a ocupar el tercer puesto en el ranking mundial por potencia eólica instalada. La industria eólica española a su vez ha pasado a ocupar el tercer puesto en la fabricación e instalación de aerogeneradores, con una cuota de mercado del 13%, siendo así un sector con gran capacidad de exportación. Por otra parte, tras diez años de promulgación de la Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, y después su desarrollo reglamentario, es un hecho incontestable que, pese a todo, y a los ingentes esfuerzos realizados por los distintos actores implicados en la prevención de riesgos laborales (Estado, Comunidades Autónomas, Agentes Sociales, Entidades especializadas, etcetera), existe un sector como el de la construcción que, constituyendo uno de los ejes del crecimiento económico de nuestro país, está sometido a unos riesgos especiales y continúa registrando una siniestralidad laboral muy notoria por sus cifras y gravedad. La legislación de prevención, los manuales sobre las distintas disciplinas preventivas, los libros especializados, los expertos... han abordado ya, con mayor o menor acierto, muchas de las cuestiones generales y específicas que afectan a la seguridad y salud: la evaluación de riesgos, las medidas higiénicas, los equipos de trabajo y equipos de protección individual, la planificación, la formación, los servicios de prevención , los sistemas de gestión de la prevención, las auditorías ... forman parte de los contenidos que se han ido creando en torno a este tema. No obstante, resulta de gran interés la elaboración de un estudio de Seguridad y Salud, en el que partiendo de un desarrollo técnico concreto, pero sobre todo integral, es decir, que comprenda todas las fases para el suministrp e instalación de aerogeneradores para un parque eólico, vayamos desgranando cada uno de los puntos desarrollados en su construcción. Entre las conclusiones más destacadas de este trabajo, se encuentra la definición de las condiciones relativas a la prevención de accidentes y enfermedades laborales durante la ejecución de los trabajos de suministro e instalación de un parque eólico y la gestión de su prevención, las características de las instalaciones preceptivas para higiene y bienestar de los trabajadores, así como directrices básicas mínimas, que deben reflejarse y desarrollarse en el Plan de Seguridad y Salud que las empresas contratistas deberán presentar para su aprobación por el director de obra, antes del comienzo de los trabajos, de forma que sea posible la disminución de accidentes laborales así como evitar las posibles sanciones administrativas y/o penales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Les aportacions que es presenten en aquest llibre mostren els resultats de la investigació sobre el comportament humà en situacions d’emergència que s’ha dut a terme en el marc del projecte de recerca europeu BeSeCu. El projecte Be- SeCu —acrònim de Behaviour, Security and Culture (Comportament, Seguretat i Cultura)— forma part de la línia d’investigació i coneixement en matèria de seguretat del Setè Programa Marc de la Unió Europea. Concretament, el projecte es centra en una de les necessitats bàsiques establertes per la política europea en matèria de seguretat, com és la de conèixer en profunditat la realitat de les emergències a través de les persones que les han patit o dels professionals que hi treballen diàriament. Per assolir aquest objectiu, el projecte ha investigat les diferències i similituds del comportament humà en diferents situacions d’emergència i en diversos països europeus per tal de millorar els processos d’evacuació i protecció en aspectes com ara la comunicació, les indicacions i els procediments d’intervenció dels agents actuants. Les situacions d’emergències s’han investigat mitjançant dos actors clau, és a dir des de l’òptica de persones que han estat víctimes d’una situació d’emergència i des de l’òptica dels professionals dels serveis d’emergència. El grup principal d’estudi dels serveis d’emergència ha estat els cossos de bombers. La investigació del comportament humà, tant de víctimes com dels serveis d’emergència (cossos de bombers), s’ha centrat en cinc tipus diferents d’emergències: incendis d’habitatge, incendis en edificis públics, atemptats terroristes, terratrèmols i inundacions. El projecte estava format per un consorci d’institucions en què participaven un grup multidisciplinari de psicòlegs, sociòlegs, criminòlegs, enginyers i professionals de les emergències que treballen en escoles de bombers i policies, serveis d’emergència, centres de recerca i investigació i universitats de set països europeus: • Alemanya: Ernst-Moritz-Arndt Universität Greifswald, Department of Health and Prevention, Institute of Psychology (coordinació del projecte); • Alemanya: Hamburg Fire and Emergency Service Academy; • Espanya: Institut de Seguretat Pública de Catalunya, Unitat de Recerca de l’Escola de Policia i de l’Escola de Bombers; • Anglaterra: University of Greenwich, Fire Safety Engineering Group; • Itàlia: Università di Bologna, Gruppo di Ricerca in Psicologia dell’Emergenza; • República Txeca: Prague Psychiatric Centre; • Suècia: Man-Technology-Organisation; • Turquia: Association of Emergency Ambulance Physicians.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] La conceptuación de talento ha ido cobrando cada vez más importancia tanto para académicos como profesionales, con el fin de avanzar en el estudio de la gestión del talento. De hecho, la confusión sobre el significado de talento en la realidad empresarial impide llegar a un consenso sobre el concepto y la práctica de la gestión del talento. En este estudio teórico revisamos el concepto de talento en el mundo de la empresa con el fin de resumir lo que hemos aprendido y discutir las ventajas y limitaciones de las diferentes acepciones. Concluimos con la formulación de una definición de este concepto, ya que una correcta interpretación de la gestión del talento—por no hablar de una exitosa gestión del talento— depende de tener una comprensión clara de lo que se entiende por talento en un contexto organizativo. Además, con la definición de talento propuesta delimitamos el concepto de talento evitando algunos problemas detectados en las definiciones anteriores (por ejemplo, generalidades y tautologías), y poniendo de relieve las variables importantes que le afectan y lo hacen más manejable.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] La conceptuación de talento ha ido cobrando cada vez más importancia tanto para académicos como profesionales, con el fin de avanzar en el estudio de la gestión del talento. De hecho, la confusión sobre el significado de talento en la realidad empresarial impide llegar a un consenso sobre el concepto y la práctica de la gestión del talento. En este estudio teórico revisamos el concepto de talento en el mundo de la empresa con el fin de resumir lo que hemos aprendido y discutir las ventajas y limitaciones de las diferentes acepciones. Concluimos con la formulación de una definición de este concepto, ya que una correcta interpretación de la gestión del talento—por no hablar de una exitosa gestión del talento— depende de tener una comprensión clara de lo que se entiende por talento en un contexto organizativo. Además, con la definición de talento propuesta delimitamos el concepto de talento evitando algunos problemas detectados en las definiciones anteriores (por ejemplo, generalidades y tautologías), y poniendo de relieve las variables importantes que le afectan y lo hacen más manejable.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: Desde 1981, los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) recomiendan sustituir los catéteres venosos periféricos cada 3-4 días para disminuir el riesgo de flebitis, infección y bacteriemia de catéter. Objetivo: El objetivo de esta revisión sistemática es determinar la efectividad de esta intervención mediante la evaluación de la evidencia científica disponible. Material y método: Se realizó una exploración de diferentes bases de datos electrónicas y se revisaron manualmente varios índices desde 1981 a 200l. Para identificar los trabajos más relevantes y descartar los de menor calidad se empleó un sistema de evaluación cualitativa que permitió la discriminación de tres grupos de estudios, de mayor a menor calidad metodológica y, por tanto, de riesgo de sesgo. Resultados y conclusiones: De los originales captados, 12 fueron sometidos a valoración crítica. Un 33% se clasificó como metodológicamente insuficiente y un 41% obtuvo una puntuación intermedia, con lo que sus resultados debían interpretarse con cautela. Los trabajos cualitativamente más significativos no demuestran que sea necesario sustituir de forma rutinaria los catéteres venosos periféricos, como recomiendan los CDC.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La calidad de vida en la población universitaria adquiere una especial importancia ya que permite obtener información sobre las condiciones de vida de los universitarios y, sobre todo, de cómo éstos las perciben. Objetivo: Evaluar la calidad de vida de los universitarios que cursan estudios en ciencias de la salud y su relación con diferentes factores tales como: hábitos de vida, parámetros antropométricos y la influencia de las distintas variables sobre su percepción. Material y Método: Estudio transversal de una muestra de 1.753 estudiantes de ciencias de la salud de nueve universidades españolas con diseño muestral aleatorio y estatrificado según curso y facultad al que se le aplicó un cuestionaro ad hoc que recogía todas las variables a estudio. Resultados: La calidad de vida percibida por los participantes fue Me = 75. Los factores explorados de la calidad de vida se co-relacionaron significativamente con la percepción global de calidad de vida de los estudiantes (p<0,001). Se establecieron 3 dimensiones y el impacto de cada una de ellas sobre la percepción de calidad de vida global fue p<0,001. Los varones percibieron mejor calidad de vida que las mujeres y también los estudiantes con menor Índice de Masa Corporal (IMC). Conclusión: Los universitarios son una población clave para realizar actividades de promoción y prevención de la salud por lo que resulta necesario crear mejores infraestucturas y recursos educativos para mejorar la CV y fomentar hábitos y estilos de vida saludable con especial atención en la alimentación y la realización de una adecuada actividad física.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The scientific community has been suffering from peer review for decades. This process (also called refereeing) subjects an author's scientific work or ideas to the scrutiny of one or more experts in the field. Publishers use it to select and screen manuscript submissions, and funding agencies use it to award research funds. The goal is to get authors to meet their discipline's standards and thus achieve scientific objectivity. Publications and awards that haven't undergone peer review are often regarded with suspicion by scholars and professionals in many fields. However, peer review, although universally used, has many drawbacks. We propose replacing peer review with an auction-based approach: the better the submitted paper, the more scientific currency the author likely bid to have it published. If the bid correctly reflects the paper's quality, the author is rewarded in this new scientific currency; otherwise, the author loses this currency. We argue that citations are an appropriate currency for all scientists. We believe that citation auctions encourage scientists to better control their submissions' quality. It also inspire them to prepare more exciting talks for accepted papers and to invite discussion of their results at congresses and conferences and among their colleagues. In the long run, citation auctions could have the power to greatly improve scientific research

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

No hace más de 3 años se podía leer en las revistas especializadas que España había pasado a ocupar el tercer puesto en el ranking mundial por potencia eólica instalada. La industria eólica española a su vez ha pasado a ocupar el tercer puesto en la fabricación e instalación de aerogeneradores, con una cuota de mercado del 13%, siendo así un sector con gran capacidad de exportación. Por otra parte, tras diez años de promulgación de la Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, y después su desarrollo reglamentario, es un hecho incontestable que, pese a todo, y a los ingentes esfuerzos realizados por los distintos actores implicados en la prevención de riesgos laborales (Estado, Comunidades Autónomas, Agentes Sociales, Entidades especializadas, etcetera), existe un sector como el de la construcción que, constituyendo uno de los ejes del crecimiento económico de nuestro país, está sometido a unos riesgos especiales y continúa registrando una siniestralidad laboral muy notoria por sus cifras y gravedad. La legislación de prevención, los manuales sobre las distintas disciplinas preventivas, los libros especializados, los expertos... han abordado ya, con mayor o menor acierto, muchas de las cuestiones generales y específicas que afectan a la seguridad y salud: la evaluación de riesgos, las medidas higiénicas, los equipos de trabajo y equipos de protección individual, la planificación, la formación, los servicios de prevención , los sistemas de gestión de la prevención, las auditorías ... forman parte de los contenidos que se han ido creando en torno a este tema. No obstante, resulta de gran interés la elaboración de un estudio de Seguridad y Salud, en el que partiendo de un desarrollo técnico concreto, pero sobre todo integral, es decir, que comprenda todas las fases para el suministrp e instalación de aerogeneradores para un parque eólico, vayamos desgranando cada uno de los puntos desarrollados en su construcción. Entre las conclusiones más destacadas de este trabajo, se encuentra la definición de las condiciones relativas a la prevención de accidentes y enfermedades laborales durante la ejecución de los trabajos de suministro e instalación de un parque eólico y la gestión de su prevención, las características de las instalaciones preceptivas para higiene y bienestar de los trabajadores, así como directrices básicas mínimas, que deben reflejarse y desarrollarse en el Plan de Seguridad y Salud que las empresas contratistas deberán presentar para su aprobación por el director de obra, antes del comienzo de los trabajos, de forma que sea posible la disminución de accidentes laborales así como evitar las posibles sanciones administrativas y/o penales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] La literatura científica sobre el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) ha dedicado una atención creciente a la cuestión del pensamiento crítico a lo largo de las dos últimas décadas. Los trabajos de investigación que se han llevado a cabo en los distintos contextos disciplinares de la educación superior presentan definiciones e instrumentos de medición del pensamiento crítico dispares. El presente artículo parte de dicha apreciación y trata de revisar sistemáticamente los mencionados trabajos con un doble objetivo: por un lado, esbozar una clasificación de los instrumentos de medición del pensamiento crítico de estudiantes de ABP y, por el otro, mostrar una panorámica de las evidencias hasta ahora obtenidas; todo ello con la finalidad de animar a profesores, estudiosos y autoridades académicas a seguir avanzando en esta línea de investigación. [eng] Critical thinking has received growing attention from scientific literature on Problem-Based Learning (PBL)during the last two decades. The research carried out in different disciplinary contexts of higher education presents disparate definitions and measuring instruments of critical thinking. This article aims to review systematically the mentioned literature with a dual purpose: on the one hand, to outline a classification of instruments measuring PBL students' critical thinking, on the other, to show an overview of the evidence so far obtained; all of this with the ultimate purpose of encouraging teachers, scholars and academical authorities to proceed further in this line of research.