25 resultados para Samain, Albert, 1858-1900
Resumo:
Albert Lewin, conocido director de cine de Hollywood influenciado por el movimiento surrealista, une el mito de Pandora con la leyenda del Holandés errante para crear una historia de amor ejemplar, una historia de amor loco que va más allá de los límites de la racionalidad. Y, como que para creer en este tipo de amor no es la razón stricto sensu la que nos ha de guiar, construye un mundo de signos, un mundo semiológico complejo que este artículo ayuda a descifrar.
Resumo:
Albert Lewin, conegut director de cinema de Hollywood influenciat pel moviment surrealista, conjumina el mite de Pandora amb la llegenda de l'Holandès errant per crear una història d¿amor exemplar, una història d¿amor foll que va més enllà del límits de la racionalitat. I, com que per creure en aquest tipus d'amor no es la raó stricto sensu la que ens ha de guiar, basteix tot un món de signes, un món semiològic complex que aquest article ajuda a desxifrar.
Resumo:
Albert Lewin, a well-known Hollywood cinema director who is significantly influenced by the surrealistic movement, brings together the myth f Pandora and the legend of the flying Dutchman in order to create an exemplary love story, a crazy love story which goes beyond the limits of human reason. Bearing in mind, then, that if one wants to believe in this sort of love story must not be guided by human reason stricto sensu, he builds a world of signs, a semiologic world which this article aims at helping to interpret.
Resumo:
This paper presents a historical examination of employment in old age in Spain, in order to characterize this labour segment and identify and analyse its specific problems. One of these problems is the life-cycle deskilling process, already shown for certain national cases. This study explores whether this hypothesis also holds in Spain. The perspective used is essentially quantitative, as our analysis is based on the age-profession tables in Spanish population censuses from 1900 to 1970.
Resumo:
[spa] El estudio de los procesos a través de los cuales la economía política se ha transformado en una disciplina académica es un área de creciente interés en la historia del pensamiento económico. Dicho estudio se ha abordado a través del análisis de la importancia de la economía política en un conjunto de instituciones, consideradas clave en la expansión de la economía en las sociedades occidentales en la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del XX: universidades, sociedades económicas, publicaciones periódicas de contenido económico y los parlamentos nacionales. Este papel presenta una comparación entre los desarrollos del proceso de institutionalización de la economía política en España e Italia, a través del estudio de la presencia de esta disciplina en las instituciones mencionadas para el periodo 1860-1900. El objetivo es medir la posible existencia de una vía común en la institucionalización de la economía política en ambos países, como un primer paso hacia la elaboración de un modelo supranacional de institucionalización de la economía en este periodo.
Resumo:
[spa]La Misión Indígena fue inaugurada en el año 1901, en la zona del río Pilcomayo del Territorio Nacional de Formosa, precisamente al costado de la concesión paraguaya otorgada a Elisa (Elizabeth Alicia) Lynch. Desde entonces, fue trasladada, primero a Tacaaglé en 1902, donde adquirió el nombre de Misión San Francisco Solano, y posteriormente, en 1915, al riacho El Porteño. Los misioneros franciscanos asumieron la tarea de formar a “colonos indígenas” tobas y pilagás para la producción de azúcar. Se analiza la evolución de la Misión franciscana y el impacto de la llegada del Ferrocarril de Formosa a Embarcación (F.C.F.E.). La documentación utilizada se encuentra en la Biblioteca y Archivo Históricos de la Provincia Franciscana de San Miguel, del Museo Conventual de San Carlos Borromeo ubicado en San Lorenzo, Provincia de Santa Fe