24 resultados para SAN JOSÉ DE APARTADO (ANTIOQUIA, COLOMBIA) - CONDICIONES SOCIALES
Resumo:
La elección de un programa de gestión de bibliotecas se ve afectada muchas veces por una serie de condiciones sociales, económicas y políticas que hacen que la elección no sea la más adecuada para las necesidades, características y funciones de la biblioteca. El software libre está siendo una de las soluciones más optadas, por sus libertades de copia, modificación y distribución, además de la libertad de licencias y las posibilidades de interoperación con otras aplicaciones. Esta nueva tendencia hacia el software libre en bibliotecas se refleja también en los estudios de biblioteconomía y documentación, en los que desde diferentes asignaturas se aportan conocimientos sobre programas de automatización, de gestión de repositorios, incluso del sistema operativo Linux/GNU, entre otros. Esta combinación entre las necesidades de los centros y la tendencia al uso de software libre, es la que un grupo de profesores de la Facultat de Biblioteconomia i Documentació (Universitat de Barcelona) y estudiantes, miembros del Grup de Treball sobre Programari Lliure per als Professionals de la Informació (Cobdc), han querido aportar a la comunidad profesional, creando un laboratorio virtual para el uso de software libre de aplicación en bibliotecas.
Resumo:
La relación entre historia, patrimonio y territorio, en unos espacios culturales de clara relevancia durante la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial, permite reflexionar sobre algunas políticas públicas de memoria desarrolladas a raíz de la confluencia que se ha dado entre el Programa Memorial Democràtic impulsado por la Generalitat de Catalunya, la acción decidida de algunos ayuntamientos comprometidos en preservar la memoria histórica, el mundo académico representado por la Universidad y el asociacionismo civil.
Resumo:
Actualmente vuelve a ser viable la organización mediante turnos de redes de distribución de riego a presión gracias al desarrollo de sistemas de automáticos de telegestión. La organización por turnos supone una disminución de los caudales en la red y el consiguiente ahorro económico. En la comunicación se presentan diversas expresiones sencillas para calcular la disminución relativa de caudales conseguida mediante la organización por turnos respecto a la demanda. Dicha disminución depende del número de hidrantes abastecidos por un tramo y de la probabilidad de que los hidrantes estén abiertos. Se ha contrastado los resultados de las expresiones propuestas con datos de proyecto y se consiguen buenos ajustes. El ahorro económico obtenido con la organización por turnos respecto a la demanda se puede estimar entre un 26 y un 49 % el ahorro medio de caudales.
Resumo:
El objetivo del presente ensayo es analizar el papel de las nuevas tecnologías en la formación de redes de acción. Para ello, comenzaré analizando brevemente ciertos puntos y características de las redes de acción y sus tipos, para a continuación, centrar el análisis en un caso real y de ardiente actualidad, como es el caso de Birmania.Una red de acción es un sistema que interconecta nodos. Estos nodos son autónomos y autoorganizados, de manera que cada uno de ellos aporta información y la red se encarga de intercambiar dicha información proveniente de los distintos nodos, así como proyectarla hacia espacios mayores de interacción. Por lo tanto, una red es un sistema exógeno, en la medida que trabaja en la búsqueda constante de interacciones e intercambios mas allá de sus propias fronteras. Las redes responden a la necesidad de conversar con otros para producir acuerdos, arreglos y consensos. Por lo que la red precisa de la polivalencia y la capacidad de adquirir nuevas competencias, por parte de los sujetos que la forman.
Resumo:
Background: Scientific evidence on treatments of chronic diseases in patients 85 years old or older is very limited, as is available information on inappropriate prescription (IP) and its associated factors. The study aimed to describe medicine prescription, potentially inappropriate medicines (PIM) and potentially prescribing omissions (PPO) and their associated factors on this population. Methods: In the context of an observational, prospective and multicentric study carried out in elderly patients admitted to seven Spanish hospitals for a year, a sub-analysis of those aged 85 years and over was performed. To assess PIMs, the Beers and STOPP criteria were used, and to assess PPOs, the START and the ACOVE-3 criteria were used. To assess factors associated with IP, a multivariate logistic regression analysis was performed. Patients were selected randomly every week on consecutive days from the hospitalization lists. Results: A total of 336 patients were included in the sub-analysis with a median (Q1-Q3) age of 88 (8690) years. The median medicines taken during the month prior to admission was 10 (713). Forty-seven point two per cent of patients had at least one Beers-listed PIM, 63.3% at least one STOPP-listed PIM, 53.6% at least one START-listed PPO, and 59.4% at least one ACOVE-3-listed PPO. Use of benzodiazepines in patients who are prone to falls (18.3%) and omission of calcium and vitamin D supplements in patients with osteoporosis (13.3%) were the most common PIM and PPO, respectively. The main factor associated with the Beers-listed and the STOPP-listed PIM was consumption of 10 or more medicines (OR = 5.7, 95% CI 1.8-17.9 and OR = 13.4, 95% CI 4.0-44.0, respectively). The main factors associated with the START-listed PPO was a non-community dwelling origin (OR 2.3, 95% CI 1.0-5.0), and multimorbidity (OR1.8, 95% CI 1.0-3.1). Conclusions: Prescribed medicines and PIM and PPO prevalence were high among patients 85 years and over. Benzodiazepine use in those who are prone to falls and omission of calcium and vitamin D in those with osteoporosis were the most frequent PIM and PPO, respectively. Factors associated with PIM and PPO differed with polypharmacy being the most important factor associated with PIM.