30 resultados para SALUD VISUAL Y OCULAR - ENSEÑANZA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desconocemos los mecanismos fisiopatológicos subyacentes a la aparición de alucinaciones/alucinosis visual en pacientes con ictus, su incidencia, características y valor predictivo topográfico o pronóstico. En este trabajo estudiamos prospectivamente 78 pacientes con ictus isquémico/hemorrágico agudo y ausencia de enfermedad neurodegenerativa/psiquiátrica basal o clínica alucinatoria previa, administrándoles cuestionario estandarizado sobre alucinaciones/alucinosis visual y realizándoles prueba de neuroimagen. Un subgrupo de pacientes también cuenta con EEG y evaluación neuropsicológica. La incidencia de alucinaciones/alucinosis fue del 16,7%, siendo la mayoría imágenes complejas, con presentación precoz y curso autolimitado. Se asoció con lesiones occipitales, defecto campimétrico inicial, y alteraciones del sueño entre otras variables.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción (fundamento y objetivo): En Navarra se realiza un seguimiento epidemiológico de la caries dental y su tratamiento desde el año 1987, antes de la puesta en marcha del programa PADI en 1991. El objetivo de este trabajo ha sido conocer el estado de salud dental y periodontal de la población infantil y adolescente de Navarra en 2002. Método: Encuesta epidemiológica sobre una muestra al azar de escolares de 1º, 3º y 6º de Enseñanza Primaria y 2º ESO, de 1566 sujetos. Los exámenes clínicos fueron realizados por examinadores calibrados (Kappa 0,93) en los colegios utilizando equipamiento portátil. El estudio estadístico se realizó con una base de datos Microsoft Acces, con el paquete estadístico SPSS versión 10 para Windows. Resultados: La prevalencia de caries en dentición temporal a los 6 años fue de 35,4% (cod 1,28) y en permanente a los 14 años 50,7%. La media CAOD en los cuatro grupos etarios fue 0,04; 0,27; 0,75 y 1,36 respectivamente. Los índices de restauración (IR) 16,7%, 48,1%, 77,3% y 78,7%. El estado periodontal, sanos (6 sext. ) 9,1%, sangrado 86,3%, cálculo 17,2%. Conclusión: La prevalencia de caries sigue siendo alta pero la media de dientes afectados baja; la tendencia respecto de 1997 es a aumentar en dentición temporal y a disminuir en permanente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En los últimos años se han producido avances importantes en el campo de la autoprotección ante las infecciones. Por parte de los docentes que imparten temas relacionados con el campo de la autoprotección del personal de salud y la higiene en las diferentes carreras de ciencias de la salud en el Campus de Bellvitge (CB) de la Universitat de Barcelona (UB) se detectó un desconocimiento y/o confusión de materias relacionadas con la seguridad del paciente y de los profesionales. Objetivo: Mejorar la preparación de los estudiantes de Ciencias de la Salud del CB de la UB en relación con las medidas higiénicas básicas. Material y Método: Estudio de campo, causal y comparativo. Se estableció un grupo formado por los profesores implicados en estas materias para unificar criterios y llevar a cabo un análisis de la situación exhaustiva. Se hicieron entrevistas semiestructuradas a dos estudiantes de cada carrera que fueron registradas y transcritas textualmente por el análisis posterior (Atlas/Ti19). Resultados y Discusión: Del análisis de los discursos surgieron cuatro categorías: 1) El aprendizaje; los estudiantes destacan la falta de consenso entre profesores y la enseñanza demasiado teórica. 2) La experiencia laboral; los estudiantes destacan la divergencia entre la teoría y la práctica. 3) Los argumentos personales; los estudiantes relacionan las medidas con situaciones de excepcionalidad (técnicas muy invasivas) está omnipresente el discurso de"no hacer daño al paciente". 4) Las características propias de las diferentes carreras universitarias; hemos registrado percepciones de los riesgos diferentes entre ellas. Conclusiones: La formación en medidas preventivas y de higiene está contemplada en los planes de estudio como una formación puntual y no lineal en las carreras. Los estudiantes la perciben como una formación necesaria dado su grado de inexperiencia, pero que no es necesaria cuando se adquieren ciertas destrezas. Por lo que respeta a los centros de salud como a los hospitales no hay un consenso en la obligatoriedad que todos los profesionales adopten estas medidas a la práctica diaria y algunas veces los criterios entre teoría y práctica son divergentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En los últimos años se han producido avances importantes en el campo de la autoprotección ante las infecciones. Por parte de los docentes que imparten temas relacionados con el campo de la autoprotección del personal de salud y la higiene en las diferentes carreras de ciencias de la salud en el Campus de Bellvitge (CB) de la Universitat de Barcelona (UB) se detectó un desconocimiento y/o confusión de materias relacionadas con la seguridad del paciente y de los profesionales. Objetivo: Mejorar la preparación de los estudiantes de Ciencias de la Salud del CB de la UB en relación con las medidas higiénicas básicas. Material y Método: Estudio de campo, causal y comparativo. Se estableció un grupo formado por los profesores implicados en estas materias para unificar criterios y llevar a cabo un análisis de la situación exhaustiva. Se hicieron entrevistas semiestructuradas a dos estudiantes de cada carrera que fueron registradas y transcritas textualmente por el análisis posterior (Atlas/Ti19). Resultados y Discusión: Del análisis de los discursos surgieron cuatro categorías: 1) El aprendizaje; los estudiantes destacan la falta de consenso entre profesores y la enseñanza demasiado teórica. 2) La experiencia laboral; los estudiantes destacan la divergencia entre la teoría y la práctica. 3) Los argumentos personales; los estudiantes relacionan las medidas con situaciones de excepcionalidad (técnicas muy invasivas) está omnipresente el discurso de"no hacer daño al paciente". 4) Las características propias de las diferentes carreras universitarias; hemos registrado percepciones de los riesgos diferentes entre ellas. Conclusiones: La formación en medidas preventivas y de higiene está contemplada en los planes de estudio como una formación puntual y no lineal en las carreras. Los estudiantes la perciben como una formación necesaria dado su grado de inexperiencia, pero que no es necesaria cuando se adquieren ciertas destrezas. Por lo que respeta a los centros de salud como a los hospitales no hay un consenso en la obligatoriedad que todos los profesionales adopten estas medidas a la práctica diaria y algunas veces los criterios entre teoría y práctica son divergentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En los últimos años se han producido avances importantes en el campo de la autoprotección ante las infecciones. Por parte de los docentes que imparten temas relacionados con el campo de la autoprotección del personal de salud y la higiene en las diferentes carreras de ciencias de la salud en el Campus de Bellvitge (CB) de la Universitat de Barcelona (UB) se detectó un desconocimiento y/o confusión de materias relacionadas con la seguridad del paciente y de los profesionales. Objetivo: Mejorar la preparación de los estudiantes de Ciencias de la Salud del CB de la UB en relación con las medidas higiénicas básicas. Material y Método: Estudio de campo, causal y comparativo. Se estableció un grupo formado por los profesores implicados en estas materias para unificar criterios y llevar a cabo un análisis de la situación exhaustiva. Se hicieron entrevistas semiestructuradas a dos estudiantes de cada carrera que fueron registradas y transcritas textualmente por el análisis posterior (Atlas/Ti19). Resultados y Discusión: Del análisis de los discursos surgieron cuatro categorías: 1) El aprendizaje; los estudiantes destacan la falta de consenso entre profesores y la enseñanza demasiado teórica. 2) La experiencia laboral; los estudiantes destacan la divergencia entre la teoría y la práctica. 3) Los argumentos personales; los estudiantes relacionan las medidas con situaciones de excepcionalidad (técnicas muy invasivas) está omnipresente el discurso de"no hacer daño al paciente". 4) Las características propias de las diferentes carreras universitarias; hemos registrado percepciones de los riesgos diferentes entre ellas. Conclusiones: La formación en medidas preventivas y de higiene está contemplada en los planes de estudio como una formación puntual y no lineal en las carreras. Los estudiantes la perciben como una formación necesaria dado su grado de inexperiencia, pero que no es necesaria cuando se adquieren ciertas destrezas. Por lo que respeta a los centros de salud como a los hospitales no hay un consenso en la obligatoriedad que todos los profesionales adopten estas medidas a la práctica diaria y algunas veces los criterios entre teoría y práctica son divergentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En los últimos años se han producido avances importantes en el campo de la autoprotección ante las infecciones. Por parte de los docentes que imparten temas relacionados con el campo de la autoprotección del personal de salud y la higiene en las diferentes carreras de ciencias de la salud en el Campus de Bellvitge (CB) de la Universitat de Barcelona (UB) se detectó un desconocimiento y/o confusión de materias relacionadas con la seguridad del paciente y de los profesionales. Objetivo: Mejorar la preparación de los estudiantes de Ciencias de la Salud del CB de la UB en relación con las medidas higiénicas básicas. Material y Método: Estudio de campo, causal y comparativo. Se estableció un grupo formado por los profesores implicados en estas materias para unificar criterios y llevar a cabo un análisis de la situación exhaustiva. Se hicieron entrevistas semiestructuradas a dos estudiantes de cada carrera que fueron registradas y transcritas textualmente por el análisis posterior (Atlas/Ti19). Resultados y Discusión: Del análisis de los discursos surgieron cuatro categorías: 1) El aprendizaje; los estudiantes destacan la falta de consenso entre profesores y la enseñanza demasiado teórica. 2) La experiencia laboral; los estudiantes destacan la divergencia entre la teoría y la práctica. 3) Los argumentos personales; los estudiantes relacionan las medidas con situaciones de excepcionalidad (técnicas muy invasivas) está omnipresente el discurso de"no hacer daño al paciente". 4) Las características propias de las diferentes carreras universitarias; hemos registrado percepciones de los riesgos diferentes entre ellas. Conclusiones: La formación en medidas preventivas y de higiene está contemplada en los planes de estudio como una formación puntual y no lineal en las carreras. Los estudiantes la perciben como una formación necesaria dado su grado de inexperiencia, pero que no es necesaria cuando se adquieren ciertas destrezas. Por lo que respeta a los centros de salud como a los hospitales no hay un consenso en la obligatoriedad que todos los profesionales adopten estas medidas a la práctica diaria y algunas veces los criterios entre teoría y práctica son divergentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La inactividad física causa en el mundo tantas muertes como el tabaquismo. El uso de los medios de comunicación para informar sobre salud puede ser una vía eficaz para aumentar la calidad de vida de la población. La calidad de las noticias sobre actividadfísica saludable (AFS) es fundamental para que los ciudadanos estén informados y puedan llevar un estilo de vida activo, obtener beneficios para la salud y prevenir enfermedades. Existen pocos estudios que traten la calidad de las noticias sobre AFS en la prensa nacional e internacional. En este estudio de investigación, se propone un nuevo índice para medir la calidad científica y periodística de las noticias basado en variables del periodismo especializado, de la ética periodística, de la comunicación persuasiva, del índice de calidad científica de la noticias de salud (Oxman) y de otras iniciativas internacionales de análisis de noticias de este ámbito como es el caso de Health News Review.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Study of the changes in health habits of 105 cancer patients’ relatives and close friends after the diagnosis. The aim is to try to verify whether the knowledge of the disease has got some impact in the modification of their life styles. The emotional alterations influence in this change of behaviour has been analysed futhermore. An interview of own creation and HADS (Anxiety Hospital and Depression Scale of Zigmond and Snaith, 1983) instrument, in a Spanish and a Catalan version, were used with this aim. The results show that 21.1% of the participants presented positive changes in their health habits after the diagnosis of the relative or close friend and 11.5% showed negative changes. In relation to the role of the emotions, averages of anxiety (14,33; d.t.=4,98) and depressive (10,17; d.t.=4,93) symptoms were higher in those subjects who made negative changes than in those who did not make any change (9,32; d.t.=5,37 and 6,33; d.t.=4,64). In addition, the youngest participants, with more depressive symptoms and who visit the subject more often, are those who become more assets modifying health habits. The results suggest that emotional alterations, mainly depressive symptoms, are associated with negative change and, therefore, it would be suitable to lend some type of attention to these alterations in the population studied with the purpose of improving their present and future health

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se pretende, por una parte, analizar cuáles son los métodos y programas existentes que se utilizan en la enseñanza de la entonación asistida por ordenador. Por otra parte, se pretende proporcionar algunas ideas para la aplicación del soporte visual en la enseñanza de la entonación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación elaborada a partir de una estancia en el Center of International Environmental Law (CIEL) de Washington, Estados Unidos, entre los meses de julio y septiembre del 2006. CIEL es una organización no gubernamental sin ánimo de lucro que trabaja utilizando el Derecho Internacional y las instituciones internacionales para proteger el medio ambiente, la salud humana y asegurar una sociedad justa y sostenible. El ámbito de trabajo del CIEL abarca a más de 16 países en 6 continentes. CIEL también pertenece al programa de investigación y formación del American University Washington College of Law. Este programa incluye cursos de Derecho Internacional del Medio Ambiente y Derecho Comparado del medio ambiente. La actividad científica realizada ha consistido en: primer lugar en una investigación, capacitación y apoyo jurídico realizado en el ámbito de la aplicación de la Convención de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes en los países latinoamericanos; y en segundo lugar, en la participación en los varios seminarios relativos a diferentes ámbitos del Derecho Internacional del medio ambiente. Todo ello ha contribuido a dar un impulso definitivo a la tesis doctoral de la becaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objectiu:Avaluar l’eficàcia i seguretat de pegaptanib de sodi en el tractament de l’edema macular secundari a obstrucció venosa de la retina (OVR). Mètode: Estudi prospectiu de 16 pacients amb edema macular secundari a OVR tractats mitjançant injeccions intravítrees de pegaptanib de sodi 1mg (0’05ml) a demanda amb un període de seguiment mínim de 6 mesos. Resultat: Millora significativa de l’agudesa visual i del perfil foveal en els nostres pacients. No alarmes de seguretat noves. Conclusions: Pegaptanib de sodi sembla proporcionar beneficis anatòmics i funcionals en el tractament de l’edema macular secundari a trombosis venosa de la retina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedents: els cossos estranys en l'especialitat d'ORL en països en desenvolupament representen un important problema de salut pública. Objectius: caracteritzar el perfil dels pacients, identificar els cossos estranys i establir relacions entre ells. Metodologia: estudi descriptiu, retrospectiu, de 4.826 pacients amb cossos estranys durant un període ampli (1983-2009). Resultats: el 52.8% dels pacients van ser de sexe masculí i el 64.9% d'edat pediàtrica. Els objectes metàl•lics (24.5%) la localització a l'oïda (40.3%) van ser els més freqüents. Conclusions: es demostren evidències d'interès en salut pública i es proposen estratègies de prevenció i de control.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualment la informàtica gràfica troba un ampli camp d'aplicació en la visualització de dades. Visualitzar dades científiques és especialment important per a fer-ho servir en la recerca, l'anàlisi i l'ensenyament. Aquest treball tracta de la visualització de molècules, que es pot emprar en diferents camps, com ara la química, la mineralogia o la farmàcia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

L'ansietat acadèmica i davant els exàmens com a fòbia específica de tipus situacional és un trastorn infantil i juvenil d'efectes pertorbadors i negatius que repercuteixen sobre la salut mental i emocional, el rendiment acadèmic i la integració social de l'estudiant que la pateix. En aquest treball s'especifiquen les seves característiques clíniques. Així mateix, s'inclou un cas clínic d'un adolescent de 14 anys que patia d'aquest trastorn fòbic escolar, acompanyat de baixa autoestima personal i dificultats d'adaptació amb el seu grup-classe. Se li va aplicar una avaluació i tractament de tall cognitiu-conductual que ha tingut com a finalitat la superació de la fòbia, i la millora del seu rendiment acadèmic i social. D'entre totes les eines terapèutiques utilitzades destaquen: l'exposició en viu, i l'aprenentatge i utilització de mecanismes de control de l'ansietat (la relaxació Jacobson i la reestructuració cognitiva). Finalment, assenyalar que aquesta intervenció terapèutica ha estat possible gràcies a la participació coordinada i cooperant de l'equip interdisciplinari.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La reutilización de las aguas residuales es una parte esencial del uso sostenible del agua. Sin embargo, las actuales plantas de tratamiento no están preparadas para tratar determinados compuestos como los llamados “contaminantes emergentes”. Los hábitos de consumo actuales estan generando una serie de residuos o microcontaminantes que hace tan solo unos años no existian. Entre esas nuevas sustancias aparecen los PPCP’s (Pharmaceuticals & Personal Care Products) que son un amplio grupo de compuestos químicos utilizados en veterinaria, prácticas agrícolas, salut humana y cosmetología. El mayor problema que presentan estas substancias en la actualidad es el parcial desconocimiento sobre sus efectos, la ausencia de reglamentaciones que determinen las concentraciones máximas admisibles en los cauces de vertido, la reducción en procesos de depuración convencionales, así como los tratamientos específicos aplicables a su eliminación. Los objetivos del presente proyecto són: estudiar las tipologías de PPCP’s y sus influencias para la salud humana y el medio ambiente, estudiar los diferentes sistemas de tratamiento de aguas existentes en plantas depuradoras y evaluar su eficiencia en la depuración de PPCP