18 resultados para Síndromes de imunodeficiência
Resumo:
En este artículo se hace referencia a un modelo analógico para el estudio de los síndromes de la conducta desinhibida en humanos, denominado "Psicopatología de la Desinhibición". Este modelo propone una similitud entre las manifestaciones de conducta de humanos desinhibidos y los animales con lesión septal, sugiriendo de forma hipotética qué irregularidades en el sistema límbico podrían ser el sustrato biológico de estos síndromes entre los que es prototípico la psicopatología.
Resumo:
Background: Previous studies have presented contradictory data concerning obstructive sleep apnoea syndrome (OSAS), lipid oxidation and nitric oxide (NO) bioavailability. This study was undertaken to (1) compare the concentration of 8-isoprostane and total nitrate and nitrite (NOx) in plasma of middle-aged men with OSAS and no other known co-morbidity and healthy controls of the same age, gender and body mass index; and (2) test the hypothesis that nasal continuous positive airway pressure (CPAP) therapy attenuates oxidative stress and nitrate deficiency. Methods: A prospective, randomised, placebo controlled, double-blind, crossover study was performed in 31 consecutive middle-aged men with newly diagnosed OSAS and 15 healthy control subjects. Patients with OSAS were randomised to receive sham CPAP or effective CPAP for 12 weeks. Blood pressure, urinary catecholamine levels and plasma 8-isoprostane and NOx concentrations were obtained before and after both treatment modalities. Results: Patients with OSAS had significantly higher 8-isoprostane levels (median (IQR) 42.5 (29.2-78.2) vs 20.0 (12.5-52.5) pg/ml, p = 0.041, Mann-Whitney test) and lower NOx levels (264 (165-650) vs 590 (251- 1465) mmol/l, p = 0.022) than healthy subjects. Body mass index, blood pressure and urinary catecholamines were unchanged by CPAP therapy, but 8-isoprostane concentrations decreased (38.5 (24.2-58.7) pg/ml at baseline vs 22.5 (16.2-35.3) pg/ml on CPAP, p = 0.0001) and NOx levels increased (280 (177-707) vs 1373 (981-1517) mmol/l, p = 0.0001) after CPAP. Conclusions: OSAS is associated with an increase in oxidative stress and a decrease in NOx that is normalised
Resumo:
El sistema endocrino es un sistema indispensable para mantener el desarrollo, el crecimiento, la reproducción, el metabolismo y la homeostasis del organismo. Está constituido por células que liberan al torrente sanguíneo unas sustancias denominadas hormonas que actúan como «mensajeros químicos», de forma similar a los impulsos eléctricos que utiliza el sistema nervioso; producen efectos únicamente en las células diana, que son las que disponen de receptores específicos para dichas hormonas. Éstas son transportadas por el torrente circulatorio solas o asociadas a determinadas proteínas, y poseen un sistema de autorregulación a través de los ejes hipotalámico-hipofisoglandular utilizando mecanismos de retroalimentación; es decir, las hormonas segregadas por una glándula inhiben la liberación de las hipotalámicas y de las hipofisarias. En este contexto, es necesario recordar que al hacer referencia a las hormonas dentro del ámbito sanitario se utilizan siglas y abreviaturas derivadas del inglés con la intención de agilizar la comunicación científica. Los distintos síndromes endocrinos pueden deberse a dos mecanismos que no son excluyentes: la modificación del tamaño de la glándula y las modificaciones de la actividad funcional (hipofunción o hiperfunción), derivando sus manifestaciones clínicas del mecanismo causante. Las manifestaciones de hipo o hiperfunción vendrán dadas por el exceso o déficit de las acciones que fisiológicamente desempeñan las hormonas que están implicadas; además, un aumento de tamaño glandular podrá ocasionar lesión o compromiso de espacio en una localización anatómica o en sus estructuras próximas. Pese a que la alteración más común dentro del sistema endocrino es la diabetes mellitus, no se incluye en este cuestionario ya que su importancia radica en el síndrome metabólico que provoca. Debido a esto, se trató de ella dentro de la autoevaluación sobre fisiopatología del metabolismo, publicada en esta misma revista en el número 4 del volumen 29 (2011). A través del siguiente cuestionario se profundizará en algunos conceptos importantes dentro de la fisiopatología del sistema endocrino.