134 resultados para Riego con aguas residuales


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El uso de metalacarboranos en la síntesis de compuestos aril-cobaltobis(dicarballuro) ha despertado un nuevo tema de interés y de estudio en el grupo de Síntesi Inorgànica i Catàlisi del ICMAB-CSIC. Los metalacarboranos presentan diversas aplicaciones innovadoras como la BNCT (Boron Neutron Capture Therapy), el tratamiento de aguas residuales, actividades catalíticas, como agentes dopantes en membranas poliméricas conductoras, y como integrantes en sensores potenciométricos, entre otros. El principal objetivo de este trabajo de investigación ha consistido en desarrollar un método de acoplamiento B–C sobre el anión sándwich [3,3’-Co-(1,2-C2B9H11)2]- para la formación de nuevos derivados aril-cobalto-bis(dicarballuro); éstos se han sintetizado por su posible capacidad fotoactiva. Este acoplamiento transcurre mediante una reacción de sustitución electrófila aromática (SEAr) sobre el anillo aromático o desde la óptica del metalacarborano, mediante una sustitución nucleófila inducida electrofilicamente (EINS). Dicha reacción requiere el uso de un ácido de Lewis como catalizador. El hecho que se haya utilizado AlCl3 como catalizador, hace que la reacción que se desarrolla en este trabajo recuerde de alguna manera a una reacción de Friedel-Crafts, pese a que la reacción está dirigida a la formación de un enlace B–C mediado por un ácido de Lewis. El principal problema de las reacciones de Friedel-Crafts es la elevada cantidad de areno que se precisa para llevar a cabo la reacción, debido a que el disolvente empleado puede actuar como fuente de electrófilos. El procedimiento empleado en nuestro caso utiliza el mesitileno como disolvente, el cual posee un gran impedimento estérico y un alto punto de ebullición. De esta manera, se puede realizar esta reacción utilizando entre 1.5 y 10 equivalentes de areno respecto al cobalto-bis(dicarballuro) sin que el disolvente actúe como reactivo. Se han estudiado y optimizado las condiciones experimentales para que el método sintético que genera el enlace B–C sea lo más universal posible para cualquier tipo de anillo aromático. Se han probado una gran diversidad de anillos aromáticos, desde anillos aromáticos fuertemente activados a los más desactivados, así como anillos aromáticos heterocíclicos. Finalmente, las condiciones de síntesis extraídas de este estudio son muy satisfactorias para los anillos activados probados y para los anillos débilmente desactivados. En cambio, para los arenos fuertemente desactivados, los rendimientos de la reacción han sido bajos. Por otro lado, las pruebas realizadas sobre los anillos heterocíclicos no han sido exitosas y no se ha producido el acoplamiento B–C.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo trata sobre propuestas artísticas que giran en torno a uno de los espacios urbanos más desconocidos pero a la vez más imprescindibles de nuestra sociedad: la cloacas. Estas constituyen una compleja red de saneamiento, pero también tienen unos usos alternativos a los que originalmente se habían dispuesto. En un principio, la reestructuración de los sistemas de alcantarillado de finales del siglo XIX supuso para las ciudades occidentales un gran avance, sobre todo como sistema de salubridad e higiene. Sin embargo, a la vez que se erradicaban enfermedades mediante la eliminación de las heces, se alzaba también una industria paralela basada en la gestión de un común: los desechos. De esta manera surgieron unas problemáticas entorno a la administración y gestión de las aguas residuales, que afectaban directamente a los ecosistemas. Asimismo, toda esta infraestructura contribuyó a que se crearan distintas figuras obreros e ingenieros principalmente, pero también presos, indigentes o refugiados que pasarían a circular y poblar los túneles subterráneos. Por sí solos, estos habitantes constituyen una comunidad que es invisible para el resto de la ciudadanía. Aquí se analizan a partir de trabajos artísticos y cinematográficos que versan sobre el subsuelo las múltiples representaciones que se generan a partir de estos sujetos y de los canales que circulan o habitan.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dos de los factores que pueden afectar de forma más clara a los resultados de la aplicación de Riego Deficitario son: la profundidad del suelo y la edad de la plantación. Con cambios en la profundidad del suelo se altera de forma muy clara, el estrés hídrico experimentado por la planta, ya que se cambia el ritmo en la imposición de estrés tanto a la entrada como en la posterior salida de la aplicación del periodo de riego deficitario. Mientras que la edad de la plantación va a tener un efecto muy claro sobre el vigor del árbol (mayor vigor en plantaciones jóvenes que en adultas). No hay que olvidar que el control del vigor vegetativo cuando éste sea excesivo, es una de las ventajas que se consigue con la aplicación de riegos deficitarios. Por otro lado, el sector demanda información sobre que variedad de almendro puede comportarse mejor a la aplicación de riego deficitario controlado. Por todo ello, a lo largo de los diferentes experimentos se han contemplado como técnicas de cultivo importantes, a los siguientes factores: 1) La profundidad del suelo. 2) Edad de la plantación y 3) Respuesta varietal. En consecuencia, el planteamiento final de este proyecto se ha orientado a la ejecución de 4 ensayos que van a permitir abordar cada una de las medidas detalladas en la propuesta. Estos ensayos son: 1) Evaluación productiva de almendros adultos a diferentes estrategias de riego. 2) Evaluación del comportamiento productivo de 4 variedades de almendros jóvenes a diferentes condiciones hídricas. 3) Evaluación de la respuesta productiva de plantaciones comerciales de almendro a diferentes estrategias de riego: Condiciones de suelos profundos. 4) Evaluación de la respuesta productiva de plantaciones comerciales de almendro a diferentes estrategias de riego: Condiciones de suelos superficiales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVOS DEL TRABAJO 1. Relacionar diferentes niveles específicamente definidos de estado hídrico de la planta, según su fase de desarrollo, con la producción de la viña y la calidad de su mosto y vino resultante. 2. Evaluar diferentes indicadores de estrés hídrico de la planta, como posible soporte para el manejo y automatización del riego de la vid. 3. Obtener una programación de riego suficientemente contrastada que incorpore claros beneficios al productor.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo del almendro tiene un peso importante en la agricultura española con unas 600.000 hectáreas, la mayoría de ellas en secano. Recientemente, la aparición de nuevas variedades y su implantación en regadío, ha permitido un gran salto hacia su reconversión. En el presente artículo se muestran los primeros resultados obtenidos en un ensayo iniciado en enero de 2000 y realizado en Les Borges Blanques (Lleida) con el objetivo de evaluar el potencial productivo de diferentes variedades de almendro en condiciones de riego deficitario (2.500 m3/ha y año). En los primeros años, las seis variedades evaluadas (Ferragnes, Guara, Lauranne, Glorieta, Francolí y Masbovera) han tenido muy buen omportamiento productivo, presentando en el 2006 (7º año) producciones cercanas e incluso superiores a 1.500 kg de grano/ha. Francolí, Lauranne y Glorieta han sido las variedades que han presentado mayor producción acumulada en los 7 primeros años (producciones superiores a 16.000 kg de almendra en cáscara por hectárea). Así mismo, en el artículo se analizan otros aspectos destacados: época de floración, época de recolección, vigor y la facilidad de formación del árbol entre otros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Real Compañía de Canalización del Ebro, sociedad anónima constituida en 1852 con un capital nominal de 31,5 millones de pesetas, que tenía como objetivo fundamental abrir el Ebro a la navegación a vapor en base a un proyecto técnico elaborado por ingenieros franceses, tuvo que recurrir a inversores europeos para levantar su capital. Se trataría, pues, de una empresa equiparable en muchos aspectos –inversión en comunicaciones, elevado capital, dependencia de técnicos e inversores europeos– a las grandes compañías ferroviarias constituidas en España a mediados del siglo XIX. El fracaso en la navegación reorientó su actividad hacia el riego, siendo la empresa encargada de construir y explotar hasta 1966 estas infraestructuras en el Delta del Ebro. En este texto, después de referirnos a los diferentes intentos de canalización del Ebro relacionados con la navegación hasta mediados de siglo XIX, analizaremos los motivos de su evolución y la diferente actitud mantenida ante las oportunidades de negocio por los dos grandes sectores de accionistas, el capital catalán y el capital francés, hasta la salida de este último ocurrida entre 1878 y 1904. Asimismo, intentaremos mostrar como el ritmo de la inversión en la canalización se ajusta al de la inversión francesa en España, que iniciada en el siglo XVIII, se paraliza con la crisis del Antiguo Régimen, se intensifica a partir de la década de 1840 orientándose mayoritariamente hacia los sectores ferroviario y minero, e inicia un cierto repliegue a partir de la última década del siglo XIX.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación se centra en la problemática hídrica y, concretamente, en el enfoque con el que, actualmente, se describen y se tratan estos problemas. Así, se analiza el modelo estructuralista hidráulico como una de estas fuentes de interpretación y proposición. Pero, también, se estudia cómo ha contribuido la labor científica que realizan en este contexto los expertos sobrre aguas -principalmente, ingenieros y técnicos- a establecer el "framing" predominante. Con la preocupación de estar tratando con un recurso vital que ante una distribución y gestión hídricas deficientes o inapropiadas genera problemas prácticos de urgente resolución, se empieza a cuestionar, como hacen las nuevas concepciones como la gestión integrada de cuencas hidrográficas o la Nueva Cultura del Agua, el modo actual de enmarcar el problema. En este sentido, se adopta como objetivo tratar de reverter la dinámica de crecimiento de la demanda y encontrar fórmulas no centralizadas de gestión, que no requieran un conocimiento completo del sistema hidrológico y de gestión, que no detenten visiones fragmentadas de la situación hídrica y que no mantengan un "framing" estático y determinista. Y, para ello, se toma como inicio, lo que sucede en los conflictos en torno al agua. Así, se considera la tensión que existe entre "nuevos" y "viejos" paradigmas no sólo una discusión académico-teórica, sino, también una cuestión de gobernabilidad hídrica. De este modo, se presenta como una oportunidad para el cambio tanto la situación compleja e incierta que caracteriza y envuelve la gestión del agua como la diversidad de "miradas" al problema (y de soluciones) que existen en la contingencia social. Además, se contemplan, como sugerencias de innovación conceptual y procedural, los mecanismos de interacción, comunicación y presión que surgen en estos contextos. Se aborda el caso del canal de riego del Segarra-Garrigues en Lleida, precisamente, para indagar en todos estos aspectos, como un ejemplo de este encuentro entre nuevas realidades y anacrónicas incercias y de la inquietud de algunos actores por redefinir el "framing" hegemónico. Para ello, se da especial importancia a los procesos de toma de decisiones y de generación del conocimiento, prestando atención a cómo condicionan, en los problemas y en la búsqueda de soluciones, la filosofía e ideología científica y política empleadas en el marco del agua. De este análisis se desprenden algunas opciones para experimental en etapas venideras de la investigación. En este documento, entonces, se discute sobre qué otros modes de investigar-decidir-actuar podrían darse, pero también, se describe qué se ha hecho, hasta el momento, al respecto. En este sentido, aparecen cuestiones como la redeficinión del rol del experto-investigador, la práctica participativa en la generación del conocimiento, la sinergia entre las motivaciones científico-teóricas con las preocupaciones locales y la integración entre el estudio y los procesos de (auto)organizativos que se dan en el conflicto. Y, en definitiva, se hacen patentes muchos de los retos que enfrentan hoy en día la gestión y placificación hidrológicas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

In the ornamental plant production region of Girona (Spain), which is one of the largest of its kind in southern Europe, most of the surface is irrigated using wide blocked-end furrows. The objectives of this paper were: (1) to evaluate the irrigation scheduling methods used by ornamental plant producers; (2) to analyse different scenarios inorder to assess how they affect irrigation performance; (3) to evaluate the risk of deep percolation; and (4) to calculategross water productivity. A two-year study in a representative commercial field, planted with Prunus cerasifera ‘Nigra’, was carried out. The irrigation dose applied by the farmers was slightly smaller than the required water dose estimated by the use of two different methods: the first based on soil water content, and the second based on evapotranspiration. Distribution uniformity and application efficiency were high, with mean values above 87%. Soil water contentmeasurements revealed that even at the end of the furrow, where the infiltrated water depth was greatest, more than 90% of the infiltrated water was retained in the shallowest 40 cm of the soil; accordingly, the risk of water loss due to deep percolation was minimal. Gross water productivity for ornamental tree production was € 11.70 m–3, approximately 20 times higher than that obtained with maize in the same region

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest treball es descriu la preparació i l’ús d’un gel comprimit de polimetilmetacrilat (PMMA) com a mitjà d’alineament anisotròpic necessari per a la mesura de constants d’acoplament dipolars residuals (RDCs) mitjançant espectroscopia de Resonància Magnètica Nuclear (RMN). S’ha estudiat la variació del grau d’ordre del mitjà en funció de la seva compressió axial i s’han implementat diferentes versions de l’experiment HSQC amb la intenció de determinar quins mètodes són els més idonis per a la mesura de RDCs en termes de sensibilitat, resolució i precissió. El mètode s’ha aplicat en l’estudi conformacional de l’ibuprofen.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha estudiado la flora algal del Canal de Piragüismo de Aguas Tranquilas durante un año. Se han identificado 90 taxa (20 Cyanophyta, 25 Chlorophyta , 1 Charophyta, 9 Euglenophyta, 31Chrysophyta, 2 Cryptophyta y 2 Pirrophyta). Se aportan datos morfométricos, descripciones y fotografías de microscopio óptico de algunas de las especies. También se incluyen fotografías de diatomeas realizadas al microscopio electrónico de barrido. Se comentan los cambios observados en la composición florística en relación con la mejora de la calidad del agua del canal. También se discute el efecto del progresivo incremento de salinidad del agua sobre las poblaciones de diatomeas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema cardiovascular está constituido por el corazón y los vasos sanguíneos. Su función principal es la de bombear la sangre para transportar el oxigeno y otras sustancias nutritivas hacia los tejidos y eliminar los productos residuales. Cualquier alteración del corazón y de los vasos sanguíneos conlleva a lo que se denomina enfermedades cardiovasculares (ECV). Dentro de esta gran variedad de patologías, las más comunes son la isquemia cardiaca y la enfermedad vasculocerebral (EVC) (1-3). Asimismo, muestran una serie de factores de riesgo (FR) que se clasifican usando criterios muy diferentes, la clasificación más común es en función de si pueden o no modificarse. Es importante conocer cuáles son los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) y el riesgo que presenta cada persona de padecer la enfermedad, para poder iniciar estrategias de prevención primaria antes de que aparezca sintomatología.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente vuelve a ser viable la organización mediante turnos de redes de distribución de riego a presión gracias al desarrollo de sistemas de automáticos de telegestión. La organización por turnos supone una disminución de los caudales en la red y el consiguiente ahorro económico. En la comunicación se presentan diversas expresiones sencillas para calcular la disminución relativa de caudales conseguida mediante la organización por turnos respecto a la demanda. Dicha disminución depende del número de hidrantes abastecidos por un tramo y de la probabilidad de que los hidrantes estén abiertos. Se ha contrastado los resultados de las expresiones propuestas con datos de proyecto y se consiguen buenos ajustes. El ahorro económico obtenido con la organización por turnos respecto a la demanda se puede estimar entre un 26 y un 49 % el ahorro medio de caudales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

In the ornamental plant production region of Girona (Spain), which is one of the largest of its kind in southern Europe, most of the surface is irrigated using wide blocked-end furrows. The objectives of this paper were: (1) to evaluate the irrigation scheduling methods used by ornamental plant producers; (2) to analyse different scenarios in order to assess how they affect irrigation performance; (3) to evaluate the risk of deep percolation; and (4) to calculate gross water productivity. A two-year study in a representative commercial field, planted with Prunus cerasifera ‘Nigra’, was carried out. The irrigation dose applied by the farmers was slightly smaller than the required water dose estimated by the use of two different methods: the first based on soil water content, and the second based on evapotranspiration. Distribution uniformity and application eff iciency were high, with mean values above 87%. Soil water content measurements revealed that even at the end of the furrow, where the infiltrated water depth was greatest, more than 90% of the infiltrated water was retained in the shallowest 40 cm of the soil; accordingly, the risk of water loss due to deep percolation was minimal. Gross water productivity for ornamental tree production was € 11.70 m–3, approximately 20 times higher than that obtained with maize in the same region.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La restauración ecológica de espacios afectados por minería a cielo abierto debe tener como objetivo reconstruir los ecosistemas naturales del entorno. En ambientes forestales, la presencia de especies leñosas proporciona el grado de integración y funcionalidad de las zonas en fase de recuperación, pero la presión social puede determinar que estas expectativas se limiten a obtener cubiertas de herbáceas para obtener una incorporación visual, 'verde', rápida. El uso de enmiendas orgánicas y riego puede contribuir a acelerar el establecimiento de esta cubierta. Sin embargo, los proyectos de restauración deben considerar técnicas a corto plazo que compatibilicen la estabilización del substrato con la recuperación de las comunidades vegetales de referencia. Una cubierta herbácea densa, podría comprometer el establecimiento de componentes clave de los ecosistemas de referencia. En este documento presentamos los resultados de la evaluación del efecto de la aplicación de compost y riego sobre la tasa de erosión, la cobertura vegetal y la respuesta de brinzales de especies leñosas en una cantera de caliza situada en el Macizo del Garraf (Barcelona, España). La presencia de cubiertas herbáceas integró visualmente las áreas rápidamente y tuvo un efecto positivo sobre el control de la erosión superficial, aunque su composición y estructura fueron muy distintas a las de su entorno natural. La adición de compost y el riego incrementaron la cubierta herbácea. Al margen de Pinus halepensis, las especies leñosas plantadas presentaron una supervivencia del 50-60%. Dos especies, Rhamnus alaternus y Rosmarinus officinalis se vieron negativamente afectadas por la cubierta herbácea. A partir de los resultados obtenidos, discutimos el efecto de la introducción de leñosas sobre la diversidad y su papel como núcleos de dispersión y posterior expansión.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Irrigated agriculture has come under close scrutiny in Europe recently because of its high share of total water consumption and its apparent inefficiency. Several water policies have been advocated, in particular the use of economic instruments such as water markets. This paper simulates the impact of a policy based upon water markets on agricultural production in the internal river basins of Catalonia (Spain). This zone presents certain particularities that make it very interesting to study: competition between sectors for the resource (agriculture-urban consumption-recreational uses), recent periods of resource insufficiency and conflicts between irrigators as a result of the measures taken by the hydraulic administration in drought situations. The results show that these markets would guarantee an optimal reassignment of the resource in situations of supply restrictions, and although compared to the situation without markets they would not mean higher economic profits for the irrigators, they could prevent conflicts between them. Nevertheless, doubts exist about their acceptance by irrigators