187 resultados para Ramón Gutiérrez


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Des de la perspectiva ambiental, el projecte s’ha enfocat vers la conservació de la biodiversitat, tant animal com vegetal, mitjançant unes pràctiques ramaderes que prioritzin l’aprofitament dels recursos sense una sobre-explotació d’aquests. D’aquesta manera es pot garantir el manteniment de la biodiversitat vegetal que s’ha aconseguit a través dels anys gràcies a la interacció planta-animal, és a dir, l’adaptació de les plantes al pasturatge per cabres i ovelles i l’adaptació animal a les espècies vegetals pel seu manteniment i creixement. A més a més, s’ha optat per unes races de bestiar autòctones que malgrat no ser les més productives quant a llet, si que són les que estan més adaptades a les condicions orogràfiques i climàtiques d’Estahon. El ramat serà tractat en condicions de pasturatge extensiu sota les bases de la ramaderia ecològica, la qual cosa ens permetrà aconseguir l’elaboració d’uns formatges també ecològics i de qualitat. Pel que fa a la sostenibilitat social, en els darrers temps s’està tendint cap a un món rural cada cop més despoblat i envellit, mentre que les ciutats són cada cop més extenses i densament poblades. És per això que s’hauria d’aconseguir un reequilibri territorial. Una manera de fixar població als petits pobles de muntanya és trobant alternatives que siguin viables econòmicament perquè s’hi pugui viure amb dignitat. Finalment, per assolir una sostenibilitat econòmica, s’ha intentat tancar el cicle productiu dins de l’explotació. D’aquesta manera, a part de reduir el consum pel transport d’aliments, s’aconsegueix no dependre de l’exterior per alimentar el bestiar. Així es redueixen molt els costos en la producció i alimentació del bestiar. Per fer l’anàlisi econòmica s’ha optat per no tenir en compte les subvencions provinents de la Generalitat de Catalunya, ja que aquestes no es mantindran per sempre (i per tant seria insostenible a mitjà termini), però tot i això es poden contemplar per tal d’iniciar l’explotació i tenir un període d’adaptació.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper the electoral consequences of the Islamist terrorist attacks on March 11, 2004 are analysed. According to a quantitative analysis based on a post-electoral survey, we show the causal mechanisms that transform voters’ reactions to the bombings into a particular electoral behaviour and estimate their relevance in the electoral results on March 14, 2004

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza y compara, desde la perspectiva analítica del metabolismo social, los usos del suelo y los balances energéticos derivados de estos usos de los sistemas agrarios de cinco municipios de la comarca catalana del Vallès, en dos momentos históricos que ilustran las características y magnitud de las transformaciones que se han producido en los sistemas agrarios catalanes durante los últimos 150 años. El primer corte corresponde a mediados del siglo XIX, representativo del funcionamiento de una agricultura orgánica avanzada; el segundo, a finales del siglo XX, representativo de un sistema agrario industrializado donde la energía fósil y otros inputs externos al sistema tienen una presencia determinante. A partir de la información contenida en los amillaramientos, los censos ganaderos y las cartillas evaluatorias disponibles para los municipios estudiados, y los datos actuales de los censos agrarios, forestales y de rendimientos y aprovechamientos de los distintos productos, se han construido los balances energéticos de los dos periodos analizados. A partir de estos balances hemos constatado como en los 150 años transcurridos se ha producido una espectacular pérdida de eficiencia energética y de sostenibilidad de los sistemas agrarios, a pesar de los grandes incrementos de la productividad por ha. de los diversos cultivos y de la producción ganadería, que se atribuye totalmente al paso de una agricultura orgánica avanzada a unos sistemas agrarios con un elevado consumo de combustibles fósiles en forma de carburantes, abonos de síntesis y fitosanitarios y, especialmente, al peso descomunal de la actividad ganadera, desarrollada completamente al margen del territorio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el momento de plantearnos la necesidad de abordar éste proyecto, partíamos de una situación en la que el Sector Ornamental contribuia de manera significativa a la economía agraria y comercial en España, ocupando una posición relevante en la horticultura española. Su valor económico alcanzó en 1998 el 4,4% de la Producción Vegetal Final, generando alrededor de 31.000 empleos y contribuyendo de manera significativa a la balanza comercial agraria vegetal (Gutiérrez, 1999 y datos facilitados por el M.A.P.A. y la FEPEX). La producción, el comercio y el consumo de los productos de la horticultura ornamental que en el año 2000 giraba en torno a la flor cortada, que representaba el 61% de su valor económico a nivel nacional (Arcas y Romero, 2000), se preveia que fuera evolucionando en los próximos años años a favor de la planta de maceta, tanto la de flor como la destinada a jardinería y/o restauración del paisaje. De hecho, la posición competitiva de España en el mercado comunitario es debido a algunas ventajas, como son: - Diferentes zonas de producción con distintas características edafoclimáticas. - La luminosidad y la T son factores que favorecen la producción. El espectacular incremento de las obras de jardinería y restauración paisajística de promoción tanto pública como privada en los años anteriores al planteamiento del proyecto, estaba suponiendo para el sector un aumento del volumen de negocio que, previsiblemente iba a continuar en años sucesivos. El objetivo general del proyecto era la domesticación de especies autóctonas de las regiones de clima mediterráneo de la Península Ibérica e Islas Baleares con la finalidad de favorecer la innovación y la diversificación de la oferta en las distintas utilizaciones ornamental y paisajística, contribuyendo a mantener la biodiversidad y sostenibilidad. Para argumentar el uso de nuestra flora autóctona se hacen necesarios estudios para la selección de los posibles ecotipos en función de su variabilidad morfológica y fenológica, para la optimización de su biología reproductiva y para la adaptación de la especie a los distintos aprovechamientos ornamentales y de restauración del paisaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El "Conservatorio de Artes" tuvo un origen Ilustrado, emulando a su homónimo parisino, pero nació durante el absolutismo (1824), tras un frustrado intento afrancesado (1810). Absorbió al "Gabinete de Máquinas" y tuvo como primer director a López de Peñalver. Supuso un puente entre la Ilustración y la Ingeniería Industrial decimonónica, sobre todo, a partir de la institucionalización del envío de pensionados a la "École Centrale des Arts et Manufactures" parisina, con cuyo retorno consigue transformarse en "Real Instituto Industrial" (1850). Aparte destaca su proyección social, tanto en su papel de oficina de patentes como en la promoción de exposiciones industriales.