21 resultados para Quercus aliena var. acuteserrata


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el ámbito mediterráneo es frecuente la concurrencia en un mismo hábitat de especies perennifolias y caducifolias como Quercus ilex y Q. faginea. En este estudio se pretende analizar la diferencia en la respuesta ecofisiológica de las dos especies frente a la variación climática estacional mediante la composición isotópica de carbono de la materia orgánica soluble de las hojas (δ13Ch) y de la α-celulosa de la madera (δ13Cm). Se observaron patrones intraanuales dependientes de la especie en la δ13Ch. Por un lado, Q. faginea utiliza reservas de almidón como fuente de carbono para producir nuevas hojas a principios de abril, dando lugar a valores altos de δ13Ch. Por otro, Q. ilex utiliza asimilados recientes de las hojas formadas el año anterior (aún funcionales). No obstante, los valores globales de δ13Ch en ambas especies son similares (-25,4±0,55 y -25,5±0,89, para Q. faginea y Q. ilex, respectivamente), lo que apunta a valores equivalentes de eficiencia intrínseca en el uso del agua. Como en las hojas, la δ13Cm de Q. faginea reflejó claramente el uso de reservas en la madera temprana. Tanto la δ13Ch como la δ13Cm de las dos especies registran ajustes como respuesta a las variaciones ambientales estacionales. No obstante, y como parámetro integrador de eficiencia hídrica, la menor amplitud de las variaciones en la δ13Cm de Q. ilex sugiere una menor sensibilidad de esta especie frente a las fluctuaciones climáticas, lo que puede otorgarle cierta ventaja competitiva bajo condiciones de incremento progresivo de aridez.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Myzocallis (Lineomyzocallis) walshii (Monell) es un pulgón nativo del este de Nor- teamérica que se detectó por primera vez en España en 1995 y cuyo principal huésped es el roble americano (Quercus rubra L.). Los robles americanos se emplean como árbol ornamental en ambientes urbanos en diversas ciudades españolas, donde las proliferaciones del pulgón generan gran cantidad de melaza provocando daños estéticos y de confort. Durante 2008 y 2009 se efectuó el seguimiento de la fenología y de la densidad de población de M. walshii y de otros pulgones en robles americanos plantados en alineación en la ciudad de Girona y se estimaron los daños producidos. Asimismo se valoró la relación entre la abundancia de pulgones y los daños ocasionados. Finalmente se identificaron los principales grupos de enemigos naturales, a la vez que se cuantificó su abundancia. M. walshii fue la única especie de pulgón que afectó a los robles americanos. Este pulgón pasa el invierno en forma de huevo, las primeras ninfas surgen a la salida de hojas y las distintas generaciones de individuos partenogenéticos se mantienen a niveles variables hasta mediados de otoño, cuando aparecen las formas sexuales. Existe una correlación positiva entre la abundancia del pulgón y los daños de confort, incluso cuando la densidad es baja. Parasitoides y coccinélidos fueron los enemigos naturales más frecuentemente registrados, aunque su abundancia fue relativamente escasa. Se discute el papel de las condiciones climáticas y de los enemigos naturales en la determinación de la abundancia de M. walshii.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Chromium (VI) removal and its reduction to chromium (III) from aqueous solution by untreated and heat-treated Quercus cerris and heat-treated Quercus suber black agglomerate cork granules was investigated. Initial screening studies revealed that among the sorbents tested, untreated Q. cerris and Q. suber black agglomerate are the most efficient in the removal of Cr(VI) ions and were selected for adsorption essays. Heat treatment adversely affected chromium adsorption and chromium (VI) reduction in Q. cerris cork. The highest metal uptake was found at pH 3.0 for Q. cerris and pH 2.0 for black agglomerate. The experimental data fitted the Langmuir model and the calculated qmax was 22.98 mg/g in black agglomerate and 21.69 mg/g in untreated Q. cerris cork. The FTIR results indicated that while in black agglomerate, lignin is the sole component responsible for Cr(VI) sorption, and in untreated Q. cerris cork, suberin and polysaccharides also play a significant role on the sorption. The SEM-EDX results imply that chromium has a homogenous distribution within both cork granules. Also, phloemic residues in Q. cerris granules showed higher chromium concentration. The results obtained in this study show that untreated Q. cerris and black agglomerate cork granules can be an effective and economical alternative to more costly materials for the treatment of liquid wastes containing chromium