68 resultados para Programas socio-comunitarios


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los programas de desarrollo rural del actual período de programación (2007-13) se han estructurado en 4 ejes. El eje 2 correspondiente a la Mejora del medio ambiente y del entorno rural es, con casi la mitad de los recursos públicos, el principal. El objetivo de este artículo es estudiar los elementos que explican los diferentes niveles de gasto adjudicados a este eje, que oscilan entre el 82,5% y el 25% del gasto público total según Estado Miembro. Se aprecia que el nivel de gasto en el eje 2 está correlacionado con el nivel de renta pero no guarda relación alguna con los indicadores que la Comisión Europea ha establecido en la priorización del la problemática e interés agroambiental de los diferentes territorios europeos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, la Armada española cuenta con un total de 103 buques (LOBA, 2009). Cada uno de ellos tiene una misión específica de acuerdo a sus características. Dicha misión condicionará la vida útil del navío. Cuando un buque es dado de baja, surgen las siguientes preguntas: ¿Qué hacer con ellos? ¿Tienen alguna utilidad? ¿Generan un impacto ambiental? En este proyecto, se presentan diferentes propuestas que tienen como finalidad obtener el mayor beneficio del recurso. Cada una de ellas buscará el máximo rédito en aspectos como la cohesión en el tejido social y la socio-economía de una zona determinada y la protección del medio marino junto al futuro de la pesca de arrastre en nuestro país. A lo largo del trabajo, se verá la dificultad de desguazar buques con gran eslora en nuestros astilleros, así como también los problemas administrativos y políticos a los que se enfrentan asociaciones y ayuntamientos que quieren adquirir un buque, para convertirlo en un museo o en un pecio, respectivamente. El objetivo principal es dar a conocer cuál es la situación, pero sin entrar a determinar qué opción sería mejor para cada tipo de navío.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta es la segunda parte del estudio iniciado en el 2008 donde se ha evaluado la eficacia de los programas formativos a los que se condena determinados infractores de violencia de género. En esta segunda parte, se hace el seguimiento al cabo de 1 año de haber terminado la intervención de Justicia, para conocer si existe nueva reincidencia, entendida como nueva denuncia policial. También se ha conectado telefónicamente con los participantes en el estudio para conocer su valoración respecto la intervención de Justicia y su vida actual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En els darrers anys, ha augmentat l’interès per l’estudi de la prevenció i la protecció de la delinqüència juvenil. En aquest context els conceptes vinculats són els de desistiment i resiliència. L’objectiu principal d’aquest estudi és aprofundir en el concepte de desistiment i els factors de protecció, primer en el pla teòric i després en l’àmbit empíric. L’estudi consta de dues parts: la primera descriptiu el perfil del menor desistent a la Direcció General de Justícia Juvenil, i la segona mostra enquestes en què s’avaluen les dimensions de la competència emocional en un grup d’adolescents infractors. A partir d’una mostra de 288 adolescents infractors, 86 reincidents i 202 desistents, de les comarques del Baix Llobregat, Garraf, Alt Penedès i d’alguns municipis de l’Anoia, s’analitzen les diferències sociodemogràfiques, criminològiques i de recorregut educatiu fet a la Direcció General de Justícia Juvenil. A continuació, participen de l’estudi per enquesta una mostra accidental de 101 adolescents, 45 reincidents i 56 desistents, procedents dels programes de mediació, medi obert i internament. Els adolescents desistents en el delicte obtenen puntuacions superiors als reincidents, diferències que són estadísticament significatives en la dimensió de competència social i en la puntuació total de competència emocional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto consiste en el diseño y desarrollo de una librería de interposición de propósito general en lenguaje C para la plataforma GNU/Linux, así como de un prototipo para demostrar la utilidad de la librería. La idea es que dicha librería se pueda utilizar en aquellos programas que necesiten modificar el comportamiento de otros programas, interceptar las llamadas al sistema y, en un sentido amplio, obtener información sobre las actividades de otros procesos en tiempo real. Por tanto, se tratará de diseñar un marco adecuado para futuros proyectos relacionados con el análisis de software. Se pretende también realizar un estudio que permita conocer las diferentes técnicas de depuración, diagnóstico y optimización de aplicaciones, y el software libre existente para realizar dichas tareas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este estudio es profundizar en el concepto de desistimiento y los factores de protección, primero a nivel teórico y después a nivel empírico. El estudio consta de dos partes, una primera descriptiva del perfil del menor desistente, y una segunda hecha con encuestas, donde se evalúan les dimensiones de la competencia emocional en un grupo de adolescentes infractores. A partir de una muestra de 288 adolescentes infractores, 86 reincidentes y 202 desistentes, de las comarcas del Baix Llobregat, Garraf, Alt Penedès y algunos municipios del Anoia, se analizan las diferencias sociodemográficas, criminológicas y del recorrido educativo hecho en la Dirección General de Justicia Juvenil. A continuación participan en el estudio por encuesta una muestra de 101 adolescentes, 45 reincidentes y 56 desistentes, procedentes de los programas de mediación, medio abierto e internamiento. Los adolescentes desistentes en el delito obtienen puntuaciones superiores a los reincidentes, siendo estas diferencias estadísticamente significativas en la dimensión de competencia social y en la puntuación total de competencia emocional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio analiza la práctica del conferencing en 4 países (Nueva Zelanda, Australia, Irlanda del Norte y Bélgica), y efectúa un estudio empírico que recoge las percepciones de los mediadores sobre si esta práctica restaurativa puede ser una herramienta útil para los programas de mediación en el ámbito penal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest estudi es pretén avaluar l'impacte de la intervenció de tres programes aplicats en centres educatius tancats de la Direcció General de Justícia juvenil per ajudar al jove al control de la seva conducta violenta. Aquest mateix programa s'ha aplicat a joves en medi obert que complien mesures imposades pel jutge de llibertat vigilada. La recerca intenta avaluar els resultats de l'aplicació i la seva perdurabilitat en el temps, un cop han passat uns anys des que van ser aplicats en els joves. El programa es plantejava el control de la conducta violenta dels joves a partir d'un plantejament cognitivo-conductual on les activitats proposades i desenvolupades amb els joves anaven encaminades al canvi i modificació d'aquests comportament. Per avaluar l'efectivitat d'aquests programes la recerca segueix a 31 joves que van fer el programa entre el 2002 i el 2004 i analitza el seu grau de satisfacció respecte la situació actual així com la taxa actual de reincidència. L'estudi aprofita per donar dades respecte el perfil socio-familiar, personal i criminològic dels joves que participen en les diferents aplicacions dels programes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los programas formativos de educación vial son una medida penal alternativa que se impone habitualmente a los autores de delitos relacionados con el tráfico (artículos 379 y siguientes del Código Penal) para suspender o sustituir la pena de prisión. Estos programas tienen un doble objetivo: conseguir reducir a corto plazo la siniestralidad vial y propiciar un cambio cultural permanente en la conducción. El objetivo principal de esta investigación fue identificar las características comunes de los infractores de tráfico que han de hacer este tipo de intervención y conocer sus factores de riesgo. También se estudiaron las diferencias entre las entidades que imparten los cursos formativos, se evaluó su efectividad y se estudió la reincidencia de los conductores. En total participaron 278 infractores que realizaron un programa formativo entre el 1 de abril de 2009 y el 13 de febrero de 2010 y se les siguió hasta enero de 2012.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de la investigación es aportar información estructurada sobre las personas que se encuentran ingresadas en prisión por delitos relacionados con la seguridad vial, respecto a las características de los infractores, como los programas e intervenciones específicas que se les aplican, para que esta información pueda contribuir a mejorar la aplicación de las intervenciones que llevan a cabo los servicios penitenciarios. Los objetivos generales de la investigación son tres: 1 - Describir el tratamiento penitenciario de los infractores de tráfico y compararlo con las actuaciones a nivel español y en otros cuatro países europeos (Holanda, Alemania, Suecia y Reino Unido). 2 - Identificar las principales características sociodemográficas, personales y penitenciarias de una muestra de internos que hayan cometido algún delito relacionado con la seguridad vial. 3 - Identificar las posibles diferencias entre las características psicológicas, sociodemográficas y personales y el estilo de conducción de una muestra de internos con algún delito relacionado con la seguridad vial y una muestra de infractores condenados a una medida penal alternativa por el mismo tipo de delito. Podemos concluir que respecto a las variables psicológicas y el estilo de conducción hay algunas diferencias significativas entre los grupos analizados pero en general son pequeñas. Esto hace pensar que gran parte de estos casos podrían ser abordados desde el ámbito de las medidas penales alternativas. Otra conclusión importante es que el abordaje de estos infractores no se tendría que centrar tanto en el delito cometido como en las necesidades criminógenas individuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aborda un tema escasamente estudiado hasta el momento, poco conocido pero probablemente destinado a tener un gran crecimiento en los próximos años : la transformación de la vivienda de las personas mayores y discapacitadas para facilitar su permanencia y calidad de vida en el hogar. En él se analizan los siguientes aspectos: 1) las necesidades de la población de acuerdo con sus limitaciones funcionales y demandas ; 2) casos prácticos : diagnóstico, soluciones y coste ; 3) Conclusiones y propuestas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L’èxit escolar i personal dels nens i nenes escolaritzats en les primeres etapes de l’ensenyament obligatori passa per l’entesa de les seves famílies amb el professorat de les escoles a les que van i pel suport que els ofereixi l’entorn social en que estan immersos. Per entendre’s uns i altres els cal establir vies de comunicació eficients que permetin arribar al coneixement i al treball mutu. El projecte ACOFES (Anàlisi de la Comunicació Família-Escola-Serveis socio-educatius) ha buscat respostes a aquesta qüestió al voltant de cinc eixos: 1.Com es comuniquen els tres agents educatius que intervenen en l’èxit escolar: famílies, professorat i serveis socioeducatius municipals; 2.Quines són les vies de comunicació que fan servir i quina la seva eficàcia; 3.Què pensen les famílies, què necessiten a què es poden o volen comprometre’s respecte a l’escola i a l’educació dels seus fills i filles; 4.Què pensa el professorat de la comunicació amb les famílies, què necessiten com a professionals i a què pot o vol comprometre’s; 5.Quins són aquells factors que poden influir de forma més rellevant en la millora de les possibilitats d’èxit de tot l’alumnat fent, en darrer lloc, noves propostes d’intervenció en particular per ajudar a solventar les necessitats específiques de l’alumnat procedent d’altres cultures que s’escolaritzen a Catalunya.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper we measure the degree of income related inequality in mental health as measured by the GHQ instrument and general health as measured by the EQOL-5D instrument for the Catalan population. We find that income is the main contributor to inequality, although the share of inequality in mental health that can be explained by income is much greater than the corresponding share of inequality in general health. We also find that the variation in demographic structure reduces income related inequality in mental health but increases income related inequality in general health. The regional variations in both instruments for health are striking, with the Barcelona districts faring relatively bad with respect to the rest of geographical areas and Lleida being the health region where, all else held equal, the population reports the greatest level of health. A big share of inequality in the two health measures, but specially mental health, is due to the favourable position in both health and income of those who enjoy an indefinite contract with respect to the rest of individuals. We also find that risky working conditions affect both health measures and are able to explain an important share of socio-economic inequality.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper reports an analysis of income related health inequalities at the AutonomousCommunity level in Spain using the self assessed health measure in the 2001 edition of theEncuesta Nacional de Salud. We use recently developed methods in order to cardinalise andmodel self assessed health within a regression framework, decompose the sources ofinequality and explain the observed differences across regions. We find that the regions with the highest levels of mean health tend to enjoy the lowest degrees of income related health inequality and vice-versa. The main feature characterizing regions where income related health inequality is low is the absence of a positive gradient between income and health. In turn, the regions where income related health inequality is greater are characterized by a strong and significant positive gradient between health and income. These results suggest that policies aimed at eliminating the gradient between health and income can potentially lead to greate r reductions in socio-economic health inequalities than policies aimed at redistributing income.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Earthquakes represent a major hazard for populations around the world, causing frequent loss of life,human suffering and enormous damage to homes, other buildings and infrastructure. The Technology Resources forEarthquake Monitoring and Response (TREMOR) Team of 36 space professionals analysed this problem over thecourse of the International Space University Summer Session Program and published their recommendations in the formof a report. The TREMOR Team proposes a series of space- and ground-based systems to provide improved capabilityto manage earthquakes. The first proposed system is a prototype earthquake early-warning system that improves theexisting knowledge of earthquake precursors and addresses the potential of these phenomena. Thus, the system willat first enable the definitive assessment of whether reliable earthquake early warning is possible through precursormonitoring. Should the answer be affirmative, the system itself would then form the basis of an operational earlywarningsystem. To achieve these goals, the authors propose a multi-variable approach in which the system will combine,integrate and process precursor data from space- and ground-based seismic monitoring systems (already existing andnew proposed systems) and data from a variety of related sources (e.g. historical databases, space weather data, faultmaps). The second proposed system, the prototype earthquake simulation and response system, coordinates the maincomponents of the response phase to reduce the time delays of response operations, increase the level of precisionin the data collected, facilitate communication amongst teams, enhance rescue and aid capabilities and so forth. It isbased in part on an earthquake simulator that will provide pre-event (if early warning is proven feasible) and post-eventdamage assessment and detailed data of the affected areas to corresponding disaster management actors by means of ageographic information system (GIS) interface. This is coupled with proposed mobile satellite communication hubs toprovide links between response teams. Business- and policy-based implementation strategies for these proposals, suchas the establishment of a non-governmental organisation to develop and operate the systems, are included.