49 resultados para Poder judiciário Teses
Resumo:
Estudi realitzat a partir duna estada al Laboratoire dtudes sur les monothismes (UMR 8584, Centre national de la recherche scientifique / cole pratique des hautes tudes / Universit Paris IV-Sorbonne), Frana, entre 2010 i 2011. Anlisi de la crisi estructural que afect a lesglsia galla entre el darrer quart del segle IV i el primer del segle VI, crisi causada per la cristianitzaci a gran escala de les elits aristocrtiques galloromanes i per la reivindicaci per part daquest estament de la translaci a lesfera de la jerarquia institucional de lEsglsia de la seva preeminncia econmica i social. Aquest procs implic laparici dalgunes interpretacions del fet existencial cristi que tractaven de legitimar en el plnol teric la presa del control de les comunitats cristianes per part de la noblesa senatorial. En relaci a aquest ltim punt, sha donat particular rellevncia a lanomenada controvrsia semipelagiana a Provena, amb especial mfasi en dos punts: a) la relaci entre loposici a la teologia agustiniana de la grcia en alguns cercles monstics provenals Marsella, Lrins i lemergncia en aquests ambients duna literatura autobiogrfica en la que la reflexi sobre els conceptes de uocatio divina i conuersio a lascetisme cristi est estretament vinculada a un esfor teric de redefinici i reorientaci de lethos aristocrtic; i b) la relaci entre els punts teolgics debatuts en aquesta controvrsia i les concepcions eclesiolgiques dels pensadors que hi prengueren part entenguis aqu per eclesiologia la definici terica dels lmits i dels fonaments de la comunitat cristiana, amb especial incidncia en aquest cas en els plantejaments sobre el rol que laristcrata havia dexercir en aquestes noves comunitats transversals. Aquest projecte bianual ha posat de manifest la inexistncia duna teologia semipelagiana, ateses les antagniques concepcions eclesiolgiques dels autors tradicionalment associats a aquesta corrent de pensament: Cassi entn la comunitat cristiana com una elit asctica en la que els criteris laics destratificaci social queden suspesos, i rebutja en la teoria i en la prctica que aquesta elit hagi dassumir el lideratge de la comunitat de fidels seglars; en els autors del cercle de Lrins, en canvi, loposici a la teologia agustiniana de la grcia s inspirada per lesfor dimportar a tota la comunitat cristiana els ideals monstics, quelcom que fou tamb una via de legitimaci de lautoritat dels monjos-bisbes dorigen aristocrtic sorgits del cenobi de Lrins.
Resumo:
Aquest treball ofereix una crtica i una proposta de traducci de dues novelles distpiques: Nineteen Eighty-Four de George Orwell i The Handmaid's Tale de Margaret Atwoodm, les quals tracten el tema del llenguatge com a un dels elements clau del sistema totalitari que descriuen.
Resumo:
Papel Prensa es l nica empresa argentina fabricant de paper per a consum dels diaris. Els grups Clarn i La Nacin han estat els seus accionistes majoritaris des del 1976, desprs del cop d Estat cvic militar. El Govern va aconseguir aprovar el mes de desembre del 2011 una llei que declarava dinters pblic la producci, comercialitzaci i distribuci de paper per a diaris. El conflicte desfermat pel control de lempresa paperera enfronta al poder executiu amb el poder dels grups de comunicaci tradicionals amb una ms gran influncia social i tamb poltica. L anlisi de les informacions i opinions publicades mostren la progressiva polaritzaci del pas
Resumo:
En la actualidad existe una Comisin Delegada para el Servicio de Inspeccin, integrada por cuatro Vocales del Consejo General del Poder Judicial, y la Inspeccin est compuesta por una Jefatura del Servicio, con de un Jefe, un Adjunto y un Secretario, que configuran la Unidad Central y trece Unidades Inspectoras, formadas por dos, tres o cuatro Letrados, cada una de las cuales tiene asignados, o bien todos los rganos de un determinado orden jurisdiccional: penal, violencia sobre la mujer, menores, vigilancia penitenciaria, incapacidades, contencioso-administrativo, social y mercantil, o bien todos los rganos de 1 Instancia, Instruccin y Mixtos de cada una de las Comunidades Autnomas, una de ellas se ocupa de todas las Audiencias Provinciales del territorio espaol y la Unidad Central tiene asignado el Tribunal Supremo, los Tribunales Superiores de Justicia, la Audiencia Nacional y los Tribunales y Juzgados Togados. Hay adems un coordinador territorial por cada Comunidad Autnoma, que es quien coordina la informacin procedente de todos los rganos de su territorio, independientemente del Orden Jurisdiccional de que se trate, as como un coordinador por cada jurisdiccin, trabajando todos en equipo. Forma tambin parte del Servicio, la Seccin de Informes, que tramita, en coordinacin con la Unidad de Atencin Ciudadana, las quejas y denuncias presentadas por los ciudadanos, cuando stas puedan dar lugar a responsabilidad disciplinaria de un Juez o Magistrado.
Resumo:
El arbitraje del baloncesto ha experimentado numerosos cambios en los ltimos diez aos. El presente artculo pretende aunar algunas bases conceptuales y metodolgicas a partir de las cuales definir un nuevo perfil operativo para el denominado rbitro moderno. En este sentido, se ahondar en el anlisis de las nuevas competencias comunicativas asociadas e indisolubles a la tarea arbitral, capitalizadas por el dilogo, la administracin de poder blando, la gestin emocional y la adopcin, por parte del rbitro, de una renovada actitud emptica ante todos los componentes del juego. As las cosas, este trabajo, en su conjunto y con la ayuda de un estudio de caso, propondr la definicin terica de nuevas lgicas de actuacin arbitral propias del baloncesto del siglo XXI.
Resumo:
Sometimes, behind the entrepreneurial profit the degree of monopoly is concealed. What it occurs with the models of investments evaluation when the skill of the employer consists on having capacity to capture the regulator?
Resumo:
A partir del aplogo con el que Antonio Machado inicia su Juan de Mairena, este texto pretende suscitar algunas reflexiones sobre la construccin poltica, social y pedaggica de la verdad y de la realidad. La tesis que se ensaya es que para combatir la verdad del poder y la realidad del poder hay que combatir tambin el poder de la verdad y el poder de la realidad. Y, a partir de ah, imaginar qu puede significar educacin una vez abandonado el principio de la verdad (o la verdad como principio) y una vez perdido el sentido de la realidad (o la realidad como sentido).
Resumo:
Las ms influyentes teoras sobre los efectos de la transicin a la postmodernidad en la identidad suelen hablar de una mayor autonoma individual en la construccin de la identidad, asociada al declive de los vnculos comunitarios. En este trabajo proponemos una lectura del proceso de modernizacin como un proceso de progresiva psicologizacin de la subjetividad. Esto nos permite desvelar los mecanismos de una forma de poder que necesita de la consolidacin histrica de un sujeto psicolgico que a lo largo de la modernidad tiende a interiorizar en el espacio de lo subjetivo los conflictos que antes tena con su mundo de relaciones objetivas, un conflicto interno que suele estar relacionado con la preocupacin por la identidad. Es una forma de poder que, siguiendo a Foucault, podramos llamar poder constituyente. Proponemos que la nocin de poder constituyente es un instrumento vlido para superar las limitaciones de la oposicin conceptual entre deseo y poder que subyace inadvertida en los estudios que vinculan modernidad y autonoma individual en la construccin de la identidad. Aunque estos estudios se presentan como estudios culturales o histricos, contienen contradictoriamente la asuncin de que hay una parte del sujeto, lo pulsional, que preexiste a lo social. Con la nocin de poder constituyente pretendemos mostrar qu tipo de conflictividad interna genera el proceso histrico de psicologizacin en el sujeto premoderno, el moderno y el postmoderno, enfatizando la importancia de analizar la constitucin histrica de las dinmicas del deseo para entender el funcionamiento de las formas de subjetivacin/sujecin que despliega el poder constituyente al generar esa conflictividad interna. Todo ello nos permite problematizar la supuesta autonoma del sujeto posmoderno en la construccin de la identidad.
Resumo:
Un aspecto realmente sorprendente y fascinante, el cual hasta ahora no se ha prestado demasiada atencin, es el poder de las imgenes en el famossimo y reputado libro de Don Antonio Agustn, los Dialogos de Medallas, publicado en Tarragona por Felipe Mey en el ao 15872. Las imgenes que ilustran este libro fueron las responsables de una serie de fenmenos de gran importancia en la gnesis de esta edicin. El primero de ellos fue la dilatada espera de la edicin a causa de la recepcin de los grabados. El segundo hace referencia a la misma ordenacin de las imgenes, ya que mientras muchos libros de numismtica las organizan atendiendo a sucronologa, a sus medidas o al material en el que estn labradas, las imgenes del libro de Agustn se organizan teniendo en cuenta el texto, hecho que provoca que estos iconos tengan un fuerte carcter didasclico. En tercer lugar, hay que resaltar la pertinaz voluntad y los probados esfuerzos de Agustn para conseguir unas imgenes de calidad en Roma, puesto que los talleres grficos espaoles dejaban mucho que desear en esta poca. Y por ltimo, cabe subrayar que su muerte en Tarragona en mayo de 1586, interrumpi el proceso del grabado de las monedas, hecho que motivo que solamente estuvieran ilustrados los dos primeros dilogos de su libro. Pero antes de entrar en la valoracin de estos fenmenos veamos unos breves prologomenos.
Resumo:
El tema central de esta investigacin son las reformas religiosas y polticas llevadas a cabo en el reinado de Ajenatn (1364-1347 a.C.), dcimo faran de la Dinasta XVIII del Imperio Nuevo del Antiguo Egipto.