56 resultados para PROFESIONES - OFERTA Y DEMANDA
Resumo:
Una de las herramientas estadísticas más importantes para el seguimiento y análisis de la evolución de la actividad económica a corto plazo es la disponibilidad de estimaciones de la evolución trimestral de los componentes del PIB, en lo que afecta tanto a la oferta como a la demanda. La necesidad de disponer de esta información con un retraso temporal reducido hace imprescindible la utilización de métodos de trimestralización que permitan desagregar la información anual a trimestral. El método más aplicado, puesto que permite resolver este problema de manera muy elegante bajo un enfoque estadístico de estimador óptimo, es el método de Chow-Lin. Pero este método no garantiza que las estimaciones trimestrales del PIB en lo que respecta a la oferta y a la demanda coincidan, haciendo necesaria la aplicación posterior de algún método de conciliación. En este trabajo se desarrolla una ampliación multivariante del método de Chow-Lin que permite resolver el problema de la estimación de los valores trimestrales de manera óptima, sujeta a un conjunto de restricciones. Una de las aplicaciones potenciales de este método, que hemos denominado método de Chow-Lin restringido, es precisamente la estimación conjunta de valores trimestrales para cada uno de los componentes del PIB en lo que afecta tanto a la demanda como a la oferta condicionada a que ambas estimaciones trimestrales del PIB sean iguales, evitando así la necesidad de aplicar posteriormente métodos de conciliación
Resumo:
Vivimos en un mundo en el que las relaciones comerciales, los precios y los mercados internacionales están a la orden del día. Empresas con ánimo de lucro planean estrategias para lograr captar el mayor número de clientes posible. Los precios de los productos, estrategia principal de dichas empresas, varían según la oferta y la demanda de los mismos, así como del país en el que se comercializan. Este es el factor principal que nos ha llamado la atención y nos ha conducido a realizar nuestro proyecto. ¿Porqué el precio del mismo producto cambia según dónde lo compres?, ¿Es realmente más caro en un país que en otro si lo comparamos con el coste de la vida de cada uno?, ¿Realmente hay una integración de mercado en la UE?, ¿Cuál es el coste total de tener una casa?Para responder a todas estas preguntas, hemos diseñado un proyecto en el que tomamos como base una empresa que venda un producto homogéneo en toda la UE.La empresa escogida es IKEA, puesto que se encuentra establecida en gran parte de los países que la conforman, y ofrece la misma gama de productos en todos ellos, con algunas excepciones.
Resumo:
El análisis empírico del presente trabajo trata de evaluar los resultados asociables al gasto sanitario español y como consecuencia calibrar las distintas orientaciones para el crecimiento futuro del gasto sanitario público. A la vista del estudio de los potenciales impactos procedente de las variaciones de gasto en los márgenes sobre los niveles actuales de recursos, se trataría de valorar los siguientes objetivos: a) Las mejoras de eficiencia (performance) del sistema sanitario en su conjunto; b) La mejor consecución de cotas de equidad (tanto en contribuciones finacieras como en el acceso a prestaciones); c) El incremento de la capacidad de respuesta por parte de la oferta y del dispositivo asistencial del sistema a las necesidades percibidas (índice de responsiveness).Se trata de aproximar con ello la valoración de cuantos recursos se requerirían para cerrar la brecha entre los niveles de gasto observados en España y las mejores prácticas observadas de la muestra estimada. Ello equivale a la cuantificación del gasto sanitario adicional necesario por punto marginal de ganancia en el valor de los indicadores observados, de acuerdo con los valores estimados en el análisis empírico.Para la definición de las potencialidades en resultados, la aproximación no paramétrica del análisis envolvente de datos (AED, Data Envelopment Analysis) es particularmente apropiada para ello. El objetivo es evaluar distancias para los valores españoles respecto del benchmarking derivado de la estimación, y cuantificar con ello el coste de cierre de brecha óptimo (entre los outputs de dimensiones múltiples considerados y los diversos recursos puestos a disposición del sistema sanitario).
Resumo:
El paro es uno de los problemas más importantes de la economía española y del resto de economías europeas. Un posible análisis, ampliamente extendido en la literatura reciente, considera el desajuste existente entre la oferta y la demanda de trabajo como posible causante de esta situación. En este sentido, la relación empírica entre la tasa de paro y la tasa de vacantes, la denominada curva UV o de Beveridge, ofrece un instrumento para caracterizar el paro d'una economía determinada. Diferentes estudios, como por ejemplo, Jackman et. al. (1983) o Pissarides (1985) entre otros, consideran que los desplazamientos de la curva de Beveridge pueden interpretarse como variaciones del paro estructural. La identificación de estos desplazamientos puede dar información relevante para diseñar políticas económicas adecuadas. El principal objetivo de este trabajo es el de identificar los desplazamientos de la curva de Beveridge para la economía española durante el período 1978-96 utilizando datos anuales de la Encuesta de Población Activa (INE) y de Estadística de Empleo (INEM). Dado que ambas fuentes facilitan la información desagregada territorialmente, se puede construir un panel de datos regionales que permite analizar un amplio conjunto de factores que pueden explicar el desplazamiento de la curva, un posible cambio en la elasticidad de la tasa de paro respeto a la tasa de vacantes, así como también valorar la existencia de diferentes comportamientos regionales en el proceso de emparejamiento de trabajos con trabajadores
Resumo:
El paro es uno de los problemas más importantes de la economía española y del resto de economías europeas. Un posible análisis, ampliamente extendido en la literatura reciente, considera el desajuste existente entre la oferta y la demanda de trabajo como posible causante de esta situación. En este sentido, la relación empírica entre la tasa de paro y la tasa de vacantes, la denominada curva UV o de Beveridge, ofrece un instrumento para caracterizar el paro d'una economía determinada. Diferentes estudios, como por ejemplo, Jackman et. al. (1983) o Pissarides (1985) entre otros, consideran que los desplazamientos de la curva de Beveridge pueden interpretarse como variaciones del paro estructural. La identificación de estos desplazamientos puede dar información relevante para diseñar políticas económicas adecuadas. El principal objetivo de este trabajo es el de identificar los desplazamientos de la curva de Beveridge para la economía española durante el período 1978-96 utilizando datos anuales de la Encuesta de Población Activa (INE) y de Estadística de Empleo (INEM). Dado que ambas fuentes facilitan la información desagregada territorialmente, se puede construir un panel de datos regionales que permite analizar un amplio conjunto de factores que pueden explicar el desplazamiento de la curva, un posible cambio en la elasticidad de la tasa de paro respeto a la tasa de vacantes, así como también valorar la existencia de diferentes comportamientos regionales en el proceso de emparejamiento de trabajos con trabajadores
Resumo:
L’objectiu d’aquest treball és determinar si existeix una desigualtat entre el futbol femení i el masculí en esdeveniments esportius i en el seu cas realitzar propostes ajustades a les necessitats actuals. D’una banda, les dades cedides per la Federació Catalana de Futbol permeten comparar l’evolució de futbolistes federats i federades i certifiquen que hi ha un canvi de socialització de la dona dins de l’esport, concretament, del futbol osonenc. D’altra banda, de la literatura es desprèn que és possible detectar que la progressió de la dona en l’esport no va d’acord amb les necessitats d’aquest gènere. És per això, que mitjançant la tècnica de treball dels grups de discussió, integrats per jugadores, entrenadors i pares i mares, ens acostarem a la realitat per tal d’esbrinar la demanda d’un possible campus de futbol femení; els seus objectius i les preferències d’aquest col·lectiu per aconseguir satisfer les seves necessitats.
Resumo:
Este trabajo analiza la distribución de los riesgos en los contratos de colaboración público-privada en el sector de las autopistas de peaje y cuáles han sido las garantías otorgadas a lo largo del tiempo. Aunque se observa una mejor identificación y distribución de algunos riesgos progreso tecnológico y demanda, y un cambio en la asignación de garantías financieras, existen aún numerosos aspectos que dificultan el devenir de la industria. El declive general del tráfico aforado en todas las autopistas de peaje como consecuencia de la crisis, la construcción de vías alternativas y los costosos procesos expropiatorios de distintas concesionarias han generado importantes pérdidas en las nuevas concesiones, hasta el momento parcialmente sufragadas mediante recursos públicos. El debate sobre la solución a la crisis del sector sigue abierto, incluyendo un probable proceso de nacionalización.
Resumo:
We study whether people's behavior in unbalanced gift exchange markets with repeated interaction are affected by whether they are on the excess supply side or the excess demand side of the market. Our analysis is based on the comparison of behavior between two types of experimental gift exchange markets, which vary only with respect to whether first or second movers are on the long side of the market. The direction of market imbalance could influence subjects' behavior, as second movers (workers) might react differently to favorable actions by first movers (firms) in the two cases. While our data show strong deviations from the standard game-theoretic prediction, we find mainly secondary treatment effects. Wage offers are not higher when there is an excess supply of firms, and workers do not respond more favorably to a given wage when there is an excess supply of labor. The state of competition does not appear to have strong effects in our data. We also present data from single-period sessions that show substantial gift exchange even without repeated interactions.
Resumo:
Based on the Ahumada et al. (2007, Review of Income and Wealth) critique we revise existing estimates of the size of the German underground economy. Among other things, it turns out that most of these estimates are untenable and that the tax pressure induced size of the German underground economy may be much lower than previously thought. To this extent, German policy and law makers have been misguided during the last three decades. Therefore, we introduce the Modified-Cash-Deposit-Ratio (MCDR) approach, which is not subject to the recent critique and apply it to Germany for the period 1960 to 2008. JEL: O17, Q41, C22, Keywords: underground economy, shadow economy, cash-depositratio, currency demand approach, MIMIC approach
Resumo:
In this paper, we investigate whether evidence of discriminatory treatment against immigrants in the Spanish mortgage market exists. More specifically, we test whether, ceteris paribus, immigrant borrowers tend to be charged with higher interest rates on their mortgages than their Spanish born counterparts. To do so, we use a unique dataset on granted mortgages that contains information not only regarding the conditions of the loan but also the socio-economic characteristics of the mortgagors. We observe that immigrants are systematically charged with higher interest rates. We apply the well known Oaxaca-Blinder decomposition to measure the extent to which this disparate treatment of lenders in mortgage pricing against immigrants is due to discrimination. Our results indicate that approximately two thirds of the gap in the interest rate between Spanish born and immigrant borrowers can be attributed to discriminatory treatment. Key words: Immigration, discrimination, mortgage pricing, housing market. JEL codes: R21, G21, J14
Resumo:
We use a dynamic factor model to provide a semi-structural representation for 101 quarterly US macroeconomic series. We find that (i) the US economy is well described by a number of structural shocks between two and six. Focusing on the four-shock specification, we identify, using sign restrictions, two non-policy shocks, demand and supply, and two policy shocks, monetary and fiscal. We obtain the following results. (ii) Both supply and demand shocks are important sources of fluctuations; supply prevails for GDP, while demand prevails for employment and inflation. (ii) Policy matters, Both monetary and fiscal policy shocks have sizeable effects on output and prices, with little evidence of crowding out; both monetary and fiscal authorities implement important systematic countercyclical policies reacting to demand shocks. (iii) Negative demand shocks have a large long-run positive effect on productivity, consistently with the Schumpeterian "cleansing" view of recessions.
Resumo:
Joint-stability in interindustry models relates to the mutual simultaneous consistency of the demand-driven and supply-driven models of Leontief and Ghosh, respectively. Previous work has claimed joint-stability to be an acceptable assumption from the empirical viewpoint, provided only small changes in exogenous variables are considered. We show in this note, however, that the issue has deeper theoretical roots and offer an analytical demonstration that shows the impossibility of consistency between demand-driven and supply-driven models.
Resumo:
Uranium mines are the - often forgotten - source of nuclear power. The promotion of nuclear energy as a clean alternative and the projected increase of electricity demand in countries such as China and India, have led to a global “uranium rush”, unseen since the peak of the Cold War. This article studies the formation of the expanding nuclear frontier looking at the interaction between the global uranium metabolism, industrial dynamics and local ecologies of resistance using Namibia as a case-study. Namibia, the world´s fourth largest producer of uranium, stands at the frontier of this rush with sixty-six recently granted prospecting licenses that could turn into mines, compared to only three currently operating mines. We focus on three generic attributes that help to explain the emergence and intensity of resistance by local communities to uranium mining: the ecology and geography of the resource; the degree and type of political and economic marginalization of the community; and crucially, the connection and integration of local concerns with broader social movements and political demands. We show with the use of empirical material how these factors play out differently in five Namibian communities that have been, or stand to be, affected by uranium mining, and explain how local ecologies of resistance shape the global uranium rush.
Resumo:
China ya no es solo la principal fábrica del mundo, con el consiguiente nivel de consumo de recursos naturales (energía y materiales) y de emisiones de contaminantes, sino que se ha convertido en uno de los principales acreedores mundiales, y como tal, en garante del crecimiento de la mayoría de las economías occidentales. La insostenibilidad del modelo de crecimiento chino, basado en una copia de los países occidentales, se hace más evidente desde la crisis de oferta de petróleo que sacudió al mundo en julio de 2008, con los precios en máximos históricos, y que vino seguida de la crisis financiera en la que todavía nos encontramos. El presente artículo muestra la evolución del consumo de energía en China en los últimos 25 años y presenta algunas posibles causas del mismo, para concluir que es necesario repensar el modelo actual, que incluye las propuestas de salida de la crisis en China y en Occidente. Estas propuestas reiteran en los mismos errores del pasado inmediato, lo que nos puede conducir a una nueva crisis de oferta y a otra financiera, cuyos efectos distributivos a nivel mundial serán más graves que los actuales, a pesar de que puedan implicar una mejora ambiental.
Resumo:
The goal of this paper is to study the frequency of new product introductions in monopoly markets where demand is subject to transitory saturation. We focus on those types of goods for which consumers purchase at most one unit of each variety, but repeat purchases in the same product category. The model considers infinitely-lived, forward-looking consumers and firms. We show that the share of potential surplus that a monopolist is able to appropriate increases with the frequency of introduction of new products and the intensity of transitory saturation. If the latter is sufficiently strong then the rate of introduction of new products is higher than socially desirable (excessive dynamic product diversity.)