37 resultados para PREVENCION DE ACCIDENTES INFANTILES


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicaci de localitzaci d'activitats infantils per a dispositius mbils usant HTML5, concretament el framework jQuery Mobile.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este Informe de Salud Laboral, Espaa 2006, esayudar a definir y evaluar las polticas en seguridad y salud en el trabajo ennuestro pas. Para ello, con la mejor informacin disponible, se ha descrito elcontexto sociolaboral en el que se insertan las condiciones de trabajo, as comolos principales daos a la salud, fundamentalmente las lesiones, relacionadas conestas condiciones de trabajo.Entre sus resultados destaca que aunque las muertes por lesionestraumticas por accidentes de trabajo producidas in itnere o en desplazamientodisminuyen entre 1994 y 2004, como tambin se observa en las que ocurren enlos centros de trabajo, esta disminucin no es tan pronunciada. Asimismo, elriesgo de morir por un accidente de trabajo se concentra de manera particularen las Comunidades Autnomas del noroeste de Espaa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estima que en Espaa la incidencia de la lesin del ligamento cruzado anterior (L.C.A) es de 4 casos por cada 10.000 habitantes/ao. Su reconstruccin quirrgica incluye habitualmente la utilizacin de autoinjertos (con tejido tendinoso propio del paciente). Los dos ms frecuentes son de tendn rotuliano y de tendones isquiotibiales.La lesin del L.C.A y su intervencin quirrgica hace tributario al trabajador de una incapacidad temporal (IT). No existe consenso en cuanto a la eleccin entre los dos injertos en la ciruga de L.C.A ni se conoce su impacto en la duracin de la IT.El objetivo principal de este trabajo es describir la duracin de la incapacidad temporal en funcin de la tcnica quirrgica de autoinjertos utilizada en la reconstruccin del ligamento cruzado anterior.Se trata de cohorte retrospectiva de 151 trabajadores que han sido tributarios de una IT por plastia de ligamento cruzado anterior de la rodilla, utilizando autoinjertos. El mbito de estudio es una mutua de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social (Mutual Midat Cyclops - MC MUTUAL). Los trabajadores han sido intervenidos quirrgicamente en la Clnica MC-Coprnico de Barcelona, por una de las tcnicas (T. rotuliano o T. Isquiotibiales).Para la tcnica del Tendn Rotuliano se obtuvo una muestra de 68 trabajadores intervenidos quirrgicamente, con una DM de 121 das, y para la tcnica de los Tendones Isquiotibiales se recogi una muestra de 83 intervenciones quirrgicas, con una DM de 113. La DM total fue de 117 das de IT.El anlisis de los datos no arroj diferencias estadsticamente significativas en el tiempo de retorno al trabajo entre los trabajadores intervenidos por las tcnicas quirrgicas sealadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No hace ms de 3 aos se poda leer en las revistas especializadas que Espaa haba pasado a ocupar el tercer puesto en el ranking mundial por potencia elica instalada. La industria elica espaola a su vez ha pasado a ocupar el tercer puesto en la fabricacin e instalacin de aerogeneradores, con una cuota de mercado del 13%, siendo as un sector con gran capacidad de exportacin. Por otra parte, tras diez aos de promulgacin de la Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevencin de Riesgos Laborales, y despus su desarrollo reglamentario, es un hecho incontestable que, pese a todo, y a los ingentes esfuerzos realizados por los distintos actores implicados en la prevencin de riesgos laborales (Estado, Comunidades Autnomas, Agentes Sociales, Entidades especializadas, etcetera), existe un sector como el de la construccin que, constituyendo uno de los ejes del crecimiento econmico de nuestro pas, est sometido a unos riesgos especiales y contina registrando una siniestralidad laboral muy notoria por sus cifras y gravedad. La legislacin de prevencin, los manuales sobre las distintas disciplinas preventivas, los libros especializados, los expertos... han abordado ya, con mayor o menor acierto, muchas de las cuestiones generales y especficas que afectan a la seguridad y salud: la evaluacin de riesgos, las medidas higinicas, los equipos de trabajo y equipos de proteccin individual, la planificacin, la formacin, los servicios de prevencin , los sistemas de gestin de la prevencin, las auditoras ... forman parte de los contenidos que se han ido creando en torno a este tema. No obstante, resulta de gran inters la elaboracin de un estudio de Seguridad y Salud, en el que partiendo de un desarrollo tcnico concreto, pero sobre todo integral, es decir, que comprenda todas las fases para el suministrp e instalacin de aerogeneradores para un parque elico, vayamos desgranando cada uno de los puntos desarrollados en su construccin. Entre las conclusiones ms destacadas de este trabajo, se encuentra la definicin de las condiciones relativas a la prevencin de accidentes y enfermedades laborales durante la ejecucin de los trabajos de suministro e instalacin de un parque elico y la gestin de su prevencin, las caractersticas de las instalaciones preceptivas para higiene y bienestar de los trabajadores, as como directrices bsicas mnimas, que deben reflejarse y desarrollarse en el Plan de Seguridad y Salud que las empresas contratistas debern presentar para su aprobacin por el director de obra, antes del comienzo de los trabajos, de forma que sea posible la disminucin de accidentes laborales as como evitar las posibles sanciones administrativas y/o penales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se centra, primeramente, en la descripcin de dos programas de promocin de la salud impartidos por enfermeras de centros de atencin primaria, Salut i Escola y Forma Joven. Dos han sido los principales motivos para la seleccin de dichos programas; por un lado, se decidi que fueran programas dirigidos a alumnos de enseanza secundaria, por otro lado, se seleccionan estos dos en concreto ya que son los programas oficiales que se desarrollan en las dos comunidades autnomas con mayor poblacin adolescente: Catalua y Andaluca, respectivamente. Dichos programas han sido analizados a distintos niveles; objetivos, acciones llevadas a cabo por la enfermera, temas que se abordan, etc. Por otra parte, se ha estudiado el nmero de alumnos y centros que dan cobertura los programas as como el nivel de satisfaccin de los participantes a travs de encuestas. Tambin se ha evaluado la eficacia de dichos programas mediante la deteccin de cambios conductuales en los alumnos participantes. Se analiza la situacin actual de los problemas de salud ms frecuentes en estas edades; el consumo de drogas, en cuanto a la sexualidad; los embarazos no deseados y las enfermedades de trasmisin sexual, por lo referente a la alimentacin; el sobrepeso, la obesidad y la falta de ejercicio fsico, y por ltimo los accidentes de trfico y los trastornos de la conducta alimentaria. Se justifica la necesidad de educar a estas edades mediante programas de salud para que los alumnos sean capaces de escoger los hbitos de vida ms saludables y evitar las conductas de riesgo que pueden afectar a su salud. A partir de estas reas temticas, se ha profundizado en la descripcin y anlisis de programas llevados a cabo por un amplio rango de entidades. Se describen los objetivos planteados por dichos programas, el segmento de poblacin al que van dirigidos, quines lo imparten y las metodologas utilizadas para su implementacin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El rol de la mujer ha evolucionado a ser el de una madre y trabajadora a la vez, originandocambios en las expectativas a la hora de tener descendencia, retrasando la edad de tener hijosy decidiendo crear ncleos pequeos 1, 2. Uno de los paradigmas enfermeros que se tiene encuenta en estas situaciones es el del autocuidado, por lo que como profesional en el campo dela planificacin familiar, una de las labores es ofrecer informacin sobre los mtodosanticonceptivos, adaptndolos a cada persona y en cada momento, segn la situacineconmica, social, fsica o emocional. De esta forma se podran evitar los embarazos nodeseados y los maltratos infantiles. Uno de los mtodos anticonceptivos naturales, que estintegrado en la planificacin familiar, es el mtodo anticonceptivo lactancia-amenorrea. stees un mtodo est basado en la fertilidad de la mujer cuando est realizando lactanciamaterna exclusiva.En este trabajo se propone investigar cul es el grado de conocimiento que tienen las futurasmadres en la actualidad sobre este mtodo anticonceptivo, ya que esto nos servir de guapara ofrecer la informacin necesaria, pudiendo reforzar los puntos dbiles que se puedandetectar con ste estudio. Se propone un estudio multicntrico, cuantitativo, observacional,descriptivo de corte transversal. Se administrar un cuestionario autoadministrado diseado ad hoc, en una muestra de 148 gestantes durante el tercer trimestre (semana 32-38 de gestacin), residentes en Logroo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un proyecto de educacin sanitaria sobre la conducta P.A.S, para alumnos de E.S.O y Bachillerato. La experiencia personal vivida en el mundo de la extrahospitalaria, es la principal razn por la cual se realiza este proyecto, ya que en la mayora de accidentes de trfico asistidos, la poblacin, pese a su buena voluntad y disposicin, no conoce los pasos a seguir. En este documento, encontraremos una breve introduccin, seguida de datos epidemiolgicos sobre mortalidad y secuelas de los accidentes de trfico, con lo cual se justifica sobremanera, la intervencin propuesta. A grandes rasgos el plan de actuacin consta de unos objetivos, una intervencin tanto terica como prctica y una evaluacin de los alumnos as como del curso en general. En cuanto al temario, comentar que se incide de manera ms profunda en la proteccin in situ y el aviso a los servicios de emergencia, quedando el apartado de socorrismo con unas sencillas recomendaciones, sobretodo de las actuaciones que no se deben llevar a cabo. En el apartado de anexos se puede encontrar los documentos de valoracin, as como el temario propuesto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Des del Grup de Recerca i Investigaci sobre Esport i Societat (GRIES) ha semblat escaient iniciar un projecte de recerca que permeti aprofundir en lestudi de la Cultura ldica com a patrimoni. Aquest projecte de recerca i la dedicada a Esport i modernitzaci a Catalunya en el segle XX sn els dos projectes que sostenen una de les quatre lnies dinvestigaci desplegades per aquest grup de recerca, en concret aquella que fa referncia a Cultura, esport i patrimoni. Doncs b, el present article dna a conixer els resultats obtinguts en tres estudis en relaci a la utilitzaci duna de les fonts iconogrfi ques que al nostre entendre no ha merescut la sufi cient atenci per part dels investigadors malgrat disposar dinformacions fora valuoses, si ms no, en lmbit de lestudi dels jocs populars i tradicionals. Ens estem referim a la iconografi a fi latlica. El primer dels estudis mostra els resultats obtinguts en la investigaci duna emissi fi latlica que aplegava fora manifestacions ldiques, la Serie Europa -Juegos infantiles - 1989. El segon ha consistit en lelaboraci dun catleg fi latlic de jocs tradicionals dEuropa i el seu corresponent anlisi. Per ltim, el tercer, pretn consolidar aquest projecte, amb la realitzaci duna tesi doctoral que pretn estudiar els jocs i esports tradicionals darreu del mn a travs de la fi latlia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo plantea la necesidad de redefinir el concepto de infancia en situacin de riesgo social, dado que las avanzadas sociedades del bienestar estn siendo escenario de nuevos fenmenos sociales que provocan a su vez la aparicin de nuevos colectivos infanto-juveniles en riesgo. Se conoce el maltrato infantil familiar como una causa clara del riesgo social pero, existen otras situaciones, fuera de la familia, que provocan la aparicin de poblaciones infantiles en situacin de riesgo social?, se puede hablar de infancia en situacin de riesgo social cuando no existen maltratos o negligencia en la familia? En definitiva, las sociedades desarrolladas y avanzadas son el escenario de nuevos grupos de riesgo social? Estos son los interrogantes que pretende responder el presente artculo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamento: El objetivo de este estudio es evaluar la contribucin del consumo de alcohol a la mortalidad en Catalua durante 1994, as como su contribucin a las muertes prematuras. Mtodos: En este estudio se han utilizado los datos de las causas de muerte en Catalua durante 1994 del Servei dInformaci i Estudis de la Direcci General de Recursos Sanitaris del Departament de Sanitat I Seguretat Social de Catalunya. Las fracciones atribuibles al alcohol estn basadas en las utilizadas en el estudio de la mortalidad relacionada con el alcohol en Estados Unidos en 1987. Resultados: El 5,3% de las muertes en Catalua durante 1994 estuvieron relacionadas con el consumo de alcohol. Esta mortalidad fue del 6,5% entre los hombres y del 3,9% entre las mujeres. La categora diagnstica que ms contribuy al nmero de muertes fue la de las neoplasias malignas (29,3%). El estudio de las muertes prematuras muestra que los accidentes no intencionales son la causa ms importante (52,3%). En esta categora diagnstica los accidentes con vehculos a motor son los principales responsables de los aos potenciales de vida perdidos (APVP). La media de APVP por cada muerte atribuible al alcohol hasta la edad de 65 fue de 7,5. Conclusiones: Este estudio muestra la magnitud que tiene el alcohol como problema de salud pblica en Catalua.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El impacto de los Eventos Adversos (EA) durante la asistencia sanitaria es un problema de salud pblica de gran actualidad y muy presente a nivel mundial, provocando tres veces ms muertes que los accidentes de trfico. Afecta a todos los niveles sanitarios y perturba de forma relevante la seguridad del paciente. Los objetivos de este trabajo son: conocer la prevalencia de los EA en las unidades asistenciales espaolas, comparar el impacto de estos a nivel nacional e internacional, y conocer la forma de notificacin as como las estrategias de mejora de los mismos. Para ello, se llevar a cabo una revisin de la literatura bibliogrfica en la que se recogern y se analizaran artculos de carcter cientfico publicados en revistas indexadas en las bases de datos ms consultadas. Se utilizaran artculos escritos tanto en castellano como en ingls, vinculados al rea de conocimiento y de inters para esta revisin. Finalmente se han incluido 50 referencias bibliogrficas. As encontramos que los EA en los servicios de hospitalizacin del mbito internacional tienen una incidencia mxima de 16.6%, y un 10.11% en Espaa, que aumenta hasta el 25% cuando se trata de unidades especiales. El 4% producen la muerte del paciente. Ms del 80% son evitables y el 95% no se notifican. Enfermera es responsable del 33% de EA producidos. Como conclusiones destaca la inexistencia de un mecanismo de prevencin eficaz para menguar el impacto de los EA, pese a su gran incidencia. El miedo a represalia y la falta de consciencia de produccin del EA por parte de los profesionales de la salud, hacen que se produzca una gran infra-notificacin de estos, lo cual dificulta el cumplimiento de las medidas de prevencin. Se debe extender la preocupacin por el impacto de los EA al mbito social, sin limitarse solamente al sanitario. Para ello, es necesario concienciar a los profesionales de la salud en primer lugar, trasladndose as a la sociedad en general, con el objetivo de disminuir el impacto en la salud pblica de la llamada Epidemia Oculta de los Errores Sanitarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A los nios de esta experiencia, como a casi todos los ciudadanos, se les hace una montaa avisar, denunciar, exigir, proponer... De entrada, generalmente no saben a quin pueden dirigirse y, sobre todo, suelen confiar bien poco en que se les atienda. Los asuntos pblicos, la administracin, el mundo de los adultos... son percibidos a menudo como algo kafkiano, viven de esta manera (como incomprensible, absurdo e inmodificable) el mundo que est ms all de sus entornos ms inmediatos, como la familia y la escuela. Eso les pasa a los nios porque tambin le ocurre as a la mayora de los adultos. Ellos y otros nios de distintos lugares, organizados en Consejos Infantiles o mediante otras formas de participacin, estn consiguiendo muchas cosas y participando en diversos proyectos. Con eso tambin aprenden un montn de cosas importantes: a mirar crtica y constructivamente su ciudad; a pedir, proponer y, si es el caso, protestar y exigir; aprenden que las cosas no tienen por qu ser kafkianas, que es posible cambiarlas; aprenden que puede haber adultos sensibles incluso aunque sean polticos que les escuchen y que les hagan caso, pero que no siempre van a salirse con la suya; aprenden a defender lo propio pero tambin a interesarse por lo de los dems; aprenden seguramente a sentirse ms de su ciudad y a amarla; aprenden, en definitiva, a participar. Y lo aprenden de la nica manera que resulta verdaderamente eficaz: participando de verdad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ensuring the accuracy of dietary assessment instruments is paramount for interpreting diet-disease relationships. The present study assessed the relative and construct validity of the 14-point Mediterranean Diet Adherence Screener (MEDAS) used in the Prevencion con Dieta Mediterranea (PREDIMED) study, a primary prevention nutrition-intervention trial. A validated FFQ and the MEDAS were administered to 7146 participants of the PREDIMED study. The MEDASderived PREDIMED score correlated significantly with the corresponding FFQ PREDIMED score (r = 0.52; intraclass correlation coefficient = 0.51) and in the anticipated directions with the dietary intakes reported on the FFQ. Using Bland Altman"s analysis, the average MEDAS Mediterranean diet score estimate was 105% of the FFQ PREDIMED score estimate. Limits of agreement ranged between 57 and 153%. Multiple linear regression analyses revealed that a higher PREDIMED score related directly (P , 0.001) to HDL-cholesterol (HDL-C) and inversely (P , 0.038) to BMI, waist circumference, TG, the TG:HDL-C ratio, fasting glucose, and the cholesterol:HDL-C ratio. The 10-y estimated coronary artery disease risk decreased as the PREDIMED score increased (P , 0.001). The MEDAS is a valid instrument for rapid estimation of adherence to the Mediterranean diet and may be useful in clinical practice.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ensuring the accuracy of dietary assessment instruments is paramount for interpreting diet-disease relationships. The present study assessed the relative and construct validity of the 14-point Mediterranean Diet Adherence Screener (MEDAS) used in the Prevencion con Dieta Mediterranea (PREDIMED) study, a primary prevention nutrition-intervention trial. A validated FFQ and the MEDAS were administered to 7146 participants of the PREDIMED study. The MEDASderived PREDIMED score correlated significantly with the corresponding FFQ PREDIMED score (r = 0.52; intraclass correlation coefficient = 0.51) and in the anticipated directions with the dietary intakes reported on the FFQ. Using Bland Altman"s analysis, the average MEDAS Mediterranean diet score estimate was 105% of the FFQ PREDIMED score estimate. Limits of agreement ranged between 57 and 153%. Multiple linear regression analyses revealed that a higher PREDIMED score related directly (P , 0.001) to HDL-cholesterol (HDL-C) and inversely (P , 0.038) to BMI, waist circumference, TG, the TG:HDL-C ratio, fasting glucose, and the cholesterol:HDL-C ratio. The 10-y estimated coronary artery disease risk decreased as the PREDIMED score increased (P , 0.001). The MEDAS is a valid instrument for rapid estimation of adherence to the Mediterranean diet and may be useful in clinical practice.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Muchos padres educan a sus hijos con ausencia de referentes o permisividad excesiva. Lo anterior obliga a los educadores a iniciarles para que aprendan a poner lmites, cuidar su formacin e insistir en la paternidad responsable. Este planteamiento permitir ganar terreno en un campo donde la desorientacin por el cambio sociofamiliar requiere ganar nuevos esquemas dentro de un modelo educativo, el cual se ve desbordado por una conflictividad que tiene sus races en el seno familiar. Desde la comunidad escolar no debe dejarse al azar y a la intuicin una parcela tan decisiva en la conformacin de la personalidad autnoma de nuestros hijos y alumnos. La funcin altamente orientadora de las Ciencias de la Educacin nos obliga a no descuidar una parcela donde se requiere cuidar con esmero la formacin de los padres y educadores infantiles, para ensearles a conocer a sus hijos y alumnos, comunicarse con ellos, entender sus respuestas y ejercer con seguridad sus decisiones, especialmente en el perodo de los primeros aos. Saber entender la imposicin de lmites y aprender a utilizarlos, representa romper una barrera, por la dificultad que ello supone para muchos padres que nunca han tenido la oportunidad de ser formados para afrontar estas situaciones que les desbordan, les hacen sufrir y les angustian.