39 resultados para PÉREZ PINTO, RAFAEL
Resumo:
Stress can cause damage and atrophy of neurons in the hippocampus by deregulating the expression of neurotrophic factors that promote neuronal plasticity. The endocannabinoid system represents a physiological substrate involved in neuroprotection at both cellular and emotional levels. The lack of CB1 receptor alters neuronal plasticity and originates an anxiety-like phenotype in mice. In the present study, CB1 knockout mice exhibited an augmented response to stress revealed by the increased despair behavior and corticosterone levels showed in the tail suspension test and decreased brain derived neurotrophic factor (BDNF) levels in the hippocampus. Interestingly, local administration of BDNF in the hippocampus reversed the increased despair behavior of CB1 knockout mice, confirming the crucial role played by BDNF on the emotional impairment of these mutants. The neurotrophic deficiency seems to be specific for BDNF since no differences were found in the levels of NGF and NT-3, two additional neurotrophic factors. Moreover, BDNF impairment is not related to the activity of its specific receptor TrkB or the activity of the transcription factor CREB. These results suggest that the lack of CB1 receptor originates an enhanced response to stress and neuronal plasticity by decreasing BDNF levels in the hippocampus that lead to impairment in the responses to emotional disturbances.
Resumo:
Serotonergic and endocannabinoid systems are important substrates for the control of emotional behavior and growing evidence show an involvement in the pathophysiology of mood disorders. In the present study, the absence of the activity of the CB1 cannabinoid receptor impaired serotonergic negative feedback in mice. Thus, in vivo microdialysis experiments revealed increased basal 5-HT extracellular levels and attenuated fluoxetine-induced increase of 5-HT extracellular levels in the prefrontal cortex of CB1 knockout compared to wild-type mice. These observations could be related to the significant reduction in the 5-HT transporter binding site density detected in frontal cortex and hippocampus of CB1 knockout mice. The lack of CB1 receptor also altered some 5-HT receptors related to the 5-HT feedback. Extracellular recordings in the dorsal raphe nucleus revealed that the genetic and pharmacological blockade of CB1 receptor induced a 5-HT1A autoreceptor functional desensitization. In situ hybridization studies showed a reduction in the expression of the 5-HT2C receptor within several brain areas related to the control of the emotional responses, such as the dorsal raphe nucleus, the nucleus accumbens and the paraventricular nucleus of the hypothalamus, whereas an overexpression was observed in the CA3 area of the ventral hippocampus. These results reveal that the lack of CB1 receptor induces a facilitation of the activity of serotonergic neurons in the dorsal raphe nucleus by altering different components of the 5-HT feedback as well as an increase in 5-HT extracellular levels in the prefrontal cortex in mice.
Resumo:
DURANTE LA CELEBRACIÓN EN LA UNIVERSITAT DE BARCELONA (marzo de 2008) de la Conferencia de primavera de la EUA (European University Association), se ha definido la estrategia a seguir para consolidar los retos del EEES (Espacio Europeo de Educación Superior) y del EEI (Espacio Europeo de Investigación).
Resumo:
[spa] Este texto forma parte de un proyecto de investigación Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (SEJ2006-01876), en el que nos planteamos explorar los cambios los ámbitos de la legislación, laorganización institucional, la investigación, la gestión y la docencia en los últimos treinta años. El principal objetivo del estudio era profundizar en nuestra comprensión sobre el impacto del cambio económico, social, cultural, tecnológico y laboral que están experimentando las universidades españolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Estapublicación recoge la 24 historias de vida profesional realizas con o sobre otros tantos docentes universitarios. Sus relatos analizados y contextualizados, significan una contribución significativa al conocimiento basado en la investigación sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades españolas, y en consecuencia, a nuestra comprensión sobre cómo los académicos se están enfrentando con los cambios actuales.
Resumo:
[spa] Este texto forma parte de un proyecto de investigación Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (SEJ2006-01876), en el que nos planteamos explorar los cambios los ámbitos de la legislación, laorganización institucional, la investigación, la gestión y la docencia en los últimos treinta años. El principal objetivo del estudio era profundizar en nuestra comprensión sobre el impacto del cambio económico, social, cultural, tecnológico y laboral que están experimentando las universidades españolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Estapublicación recoge la 24 historias de vida profesional realizas con o sobre otros tantos docentes universitarios. Sus relatos analizados y contextualizados, significan una contribución significativa al conocimiento basado en la investigación sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades españolas, y en consecuencia, a nuestra comprensión sobre cómo los académicos se están enfrentando con los cambios actuales.
Resumo:
La auditoría de gestión es una técnica relativamente nueva de asesoramiento que ayuda a analizar, diagnosticar y establecer recomendaciones a las empresas, con el fín de conseguir con éxito una estrategia. Uno de los motivos principales por el cual una empresa puede decidir emprender una auditoría de gestión es el cambio que se hace indispensable para reajustar la gestión o la organización de la misma.
Resumo:
[spa] Este texto forma parte de un proyecto de investigación Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (SEJ2006-01876), en el que nos planteamos explorar los cambios los ámbitos de la legislación, laorganización institucional, la investigación, la gestión y la docencia en los últimos treinta años. El principal objetivo del estudio era profundizar en nuestra comprensión sobre el impacto del cambio económico, social, cultural, tecnológico y laboral que están experimentando las universidades españolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Estapublicación recoge la 24 historias de vida profesional realizas con o sobre otros tantos docentes universitarios. Sus relatos analizados y contextualizados, significan una contribución significativa al conocimiento basado en la investigación sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades españolas, y en consecuencia, a nuestra comprensión sobre cómo los académicos se están enfrentando con los cambios actuales.
Resumo:
Aquest llibre reuneix un estudi arqueològic extraordinàriament acurat referit a tot un seguit d'actuacions detectades a partir del registre arqueològic, que caracteritzen l'espai urbà de l'antiga Iluro durant el període de l'Antiguitat tardana. S'hi estudia amb molt deteniment cadascuna de les accions detectades -així com tot el mobiliari ceràmic relacionat- amb la finalitat de situar-les correctament en el temps, però també per entendre, a través de la cultura material, la dinàmica que pren la ciutat a les darreries de l'Antiguitat; per a poder intuir, més que saber, quina societat es desenvolupa darrere d¿aquests contenidors plens de productes alimentaris arribats d¿un ultramar llunyà i alhora molt proper; una societat capaç de respondre a l¿estímul exterior amb una producció pròpia que competirà o substituirà una gran part de la que ve de fora.
Resumo:
[spa] Este texto forma parte de un proyecto de investigación Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (SEJ2006-01876), en el que nos planteamos explorar los cambios los ámbitos de la legislación, laorganización institucional, la investigación, la gestión y la docencia en los últimos treinta años. El principal objetivo del estudio era profundizar en nuestra comprensión sobre el impacto del cambio económico, social, cultural, tecnológico y laboral que están experimentando las universidades españolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Estapublicación recoge la 24 historias de vida profesional realizas con o sobre otros tantos docentes universitarios. Sus relatos analizados y contextualizados, significan una contribución significativa al conocimiento basado en la investigación sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades españolas, y en consecuencia, a nuestra comprensión sobre cómo los académicos se están enfrentando con los cambios actuales.
Resumo:
Conjugates of a dicarba analogue of octreotide, a potent somatostatin agonist whose receptors are overexpressed on tumor cells, with [PtCl2(dap)] (dap = 1-(carboxylic acid)-1,2-diaminoethane) (3), [(η6-bip)Os(4-CO2-pico)Cl] (bip = biphenyl, pico = picolinate) (4), [(η6-p-cym)RuCl(dap)]+ (p-cym = p-cymene) (5), and [(η6-p-cym)RuCl(imidazole-CO2H)(PPh3)]+ (6), were synthesized by using a solid-phase approach. Conjugates 35 readily underwent hydrolysis and DNA binding, whereas conjugate 6 was inert to ligand substitution. NMR spectroscopy and molecular dynamics calculations showed that conjugate formation does not perturb the overall peptide structure. Only 6 exhibited antiproliferative activity in human tumor cells (IC50 = 63 ± 2 μM in MCF-7 cells and IC50 = 26 ± 3 μM in DU-145 cells) with active participation of somatostatin receptors in cellular uptake. Similar cytotoxic activity was found in a normal cell line (IC50 = 45 ± 2.6 μM in CHO cells), which can be attributed to a similar level of expression of somatostatin subtype-2 receptor. These studies provide new insights into the effect of receptor-binding peptide conjugation on the activity of metal-based anticancer drugs, and demonstrate the potential of such hybrid compounds to target tumor cells specifically.
Resumo:
This paper presents a framework in which samples of bowing gesture parameters are retrieved and concatenated from a database of violin performances by attending to an annotated input score. Resulting bowing parameter signals are then used to synthesize sound by means of both a digital waveguide violin physical model, and an spectral-domainadditive synthesizer.
Resumo:
La evaluación en educación emocional es un tema difícil por las características de los fenómenos que se prtenden evaluar. Así como hay una larga tradición en avaluar conocimientos a través de pruebas de papel y lápiz, en la evaluación de competencias todavía queda un largo camino que recorrer para lograr evidencias satisfactorias. Cuando se trata de competencias emocionales, la cosa se hace todavía más difícil.
Resumo:
El propósito de este trabajo es presentar la construcción y aplicación del Questionari de Desarrollo Emocional para Adultos (QDE-A). Se trata de la versión catalana del Cuestionario de Desarrollo Emocional para Adultos (CDE-A). Los instrumentos disponibles para la medición de la competencia emocional son escasos y todos ellos sujetos a criticas centradas fundamentalmente en la falta de un marco teórico claro y de fundamentos empíricos firmes (Pérez, Petrides y Furnham, 2005). El QDE-A, se enmarca en la línea de investigación sobre educación emocional del GROP (Grupo de Investigación en Orientación Psicopedagógica). Se trata de un cuestionario de autoinforme basado en el marco teórico de la educación emocional desarrollado por el GROP (Bisquerra, 2000 y 2007) según el cual la competencia emocional se compone de cinco dimensiones: conciencia emocional, regulación emocional, autonomía emocional competencias sociales y competencias para la vida y el bienestar. El QDE-A ofrece una puntuación global y otra para cada una de estas dimensiones. En este artículo se expone el proceso de elaboración para llegar a la versión definitiva que en su forma extensa consiste en una escala que dispone de 48 ítems. Los datos se basan en una muestra de 1537 adultos. La fiabilidad medida por el alfa de Cronbach es de 0,92, para la escala completa y superior a 0.70 para cada una de las dimensiones. La correlación entre cada una de las dimensiones y la puntuación total es significativa en todos los casos con un nivel de p<0.01. El QDE-A responde a la necesidad de disponer de un instrumento riguroso, adaptado a la población catalana, que permite evaluar el nivel de competencia emocional en adultos y fundamentar las intervenciones en educación emocional.
Resumo:
Multiple osteochondromas is an autosomal dominant skeletal disorder characterized by the formation of multiple cartilage-capped tumours. Two causal genes have been identified, EXT1 and EXT2, which account for 65% and 30% of cases, respectively. We have undertaken a mutation analysis of the EXT1 and EXT2 genes in 39 unrelated Spanish patients, most of them with moderate phenotype, and looked for genotype-phenotype correlations. We found the mutant allele in 37 patients, 29 in EXT1 and 8 in EXT2. Five of the EXT1 mutations were deletions identified by MLPA. Two cases of mosaicism were documented. We detected a lower number of exostoses in patients with missense mutation versus other kinds of mutations. In conclusion, we found a mutation in EXT1 or in EXT2 in 95% of the Spanish patients. Eighteen of the mutations were novel.
Resumo:
Multiple osteochondromas is an autosomal dominant skeletal disorder characterized by the formation of multiple cartilage-capped tumours. Two causal genes have been identified, EXT1 and EXT2, which account for 65% and 30% of cases, respectively. We have undertaken a mutation analysis of the EXT1 and EXT2 genes in 39 unrelated Spanish patients, most of them with moderate phenotype, and looked for genotype-phenotype correlations. We found the mutant allele in 37 patients, 29 in EXT1 and 8 in EXT2. Five of the EXT1 mutations were deletions identified by MLPA. Two cases of mosaicism were documented. We detected a lower number of exostoses in patients with missense mutation versus other kinds of mutations. In conclusion, we found a mutation in EXT1 or in EXT2 in 95% of the Spanish patients. Eighteen of the mutations were novel.