36 resultados para Organizaciones de ayuda mutua


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de privatización y concentración territorial es objeto de estudio de este trabajo que analiza la ocupación del Gran Chaco durante las décadas previas a la guerra sostenida por los gobiernos paraguayo y boliviano entre 1932 y 1935, conflicto que supuso, finalmente, su definitiva nacionalización. La adquisición de tierras chaqueñas por parte del español Carlos Casado del Alisal, uno de los más polémicos y, a la vez, uno de los más importantes latifundistas del Chaco paraguayo, permitirá entender la manera en que aquella privatización de tierras se articuló en la década de 1880 con redes sociales, políticas y empresariales construidas en la Argentina, en particular con una entidad creada en la capital del país a finales de la centuria, la Asociación Patriótica Española.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Al llarg del segle XIX Espanya va ser un soci actiu per la creació de les primeres organitzacions mundials de caràcter tècnic. Durant el segle XX España va participar en l'establiment de la Societat de Nacions creada desprès de La Primera Guerra Mundial, però el regim favorable a l'Eix de Franco fou inicialment exclòs de les Nacions Unides, les institucions de Bretton Woods, GATT i Pla Marshall i les agencies creades desprès de la Segona Guerra Mundial. L'escenari de la Guerra Freda va fer possible que el regim de Franco fos admès al Sistema de les Nacions Unides i les principals organitzacions econòmiques internacionals. Nomes desprès de la mort de Franco, la Monarquia Constitucional Española va poder ingresar plenament en la integració europees i les organitzacions occidentals de caràcter polític. España es actualment un dels països mes involucrats en els esforços internacionals per crear Bens Públics Globals a través d'organitzacions internacionals i de la Unió Europea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Al llarg del segle XIX Espanya va ser un soci actiu per la creació de les primeres organitzacions mundials de caràcter tècnic. Durant el segle XX España va participar en l'establiment de la Societat de Nacions creada desprès de La Primera Guerra Mundial, però el regim favorable a l'Eix de Franco fou inicialment exclòs de les Nacions Unides, les institucions de Bretton Woods, GATT i Pla Marshall i les agencies creades desprès de la Segona Guerra Mundial. L'escenari de la Guerra Freda va fer possible que el regim de Franco fos admès al Sistema de les Nacions Unides i les principals organitzacions econòmiques internacionals. Nomes desprès de la mort de Franco, la Monarquia Constitucional Española va poder ingresar plenament en la integració europees i les organitzacions occidentals de caràcter polític. España es actualment un dels països mes involucrats en els esforços internacionals per crear Bens Públics Globals a través d'organitzacions internacionals i de la Unió Europea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta los resultados de un estudio descriptivo sobre los cambios que se presentan en los planteamientos actuales de la Formación en las Organizaciones. El análisis de los trabajos nacionales y extranjeros significativos en el campo permitieron identificar las áreas de interés sobre las que se centra el estudio. Se ha utilizado como estrategia de recogida de información la entrevista a informantes claves. Para ello se seleccionó a una muestra representativa de empresas de Cataluña que tuvieran experiencia en Formación dentro de su política de RRHH. Se tomó en consideración para la muestra las variables del tamaño de la empresa y sector productivo. Los resultados de la investigación han puesto de manifiesto el presente y los cambios que parecen vislumbrarse en las dimensiones que se han considerado relevantes para el análisis. Se señalan aquellos cambios que parecen apuntarse en un futuro inmediato en aspectos tales como la planificación de la formación, sus objetivos, modalidades, recursos, evaluación y, como resultado en cierta medida de todo ello, las competencias deseables y perfil profesional vinculado a las funciones y responsabilidades del director o gestor de la formación en las organizaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta los resultados de un estudio descriptivo sobre los cambios que se presentan en los planteamientos actuales de la Formación en las Organizaciones. El análisis de los trabajos nacionales y extranjeros significativos en el campo permitieron identificar las áreas de interés sobre las que se centra el estudio. Se ha utilizado como estrategia de recogida de información la entrevista a informantes claves. Para ello se seleccionó a una muestra representativa de empresas de Cataluña que tuvieran experiencia en Formación dentro de su política de RRHH. Se tomó en consideración para la muestra las variables del tamaño de la empresa y sector productivo. Los resultados de la investigación han puesto de manifiesto el presente y los cambios que parecen vislumbrarse en las dimensiones que se han considerado relevantes para el análisis. Se señalan aquellos cambios que parecen apuntarse en un futuro inmediato en aspectos tales como la planificación de la formación, sus objetivos, modalidades, recursos, evaluación y, como resultado en cierta medida de todo ello, las competencias deseables y perfil profesional vinculado a las funciones y responsabilidades del director o gestor de la formación en las organizaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta los resultados de un estudio descriptivo sobre los cambios que se presentan en los planteamientos actuales de la Formación en las Organizaciones. El análisis de los trabajos nacionales y extranjeros significativos en el campo permitieron identificar las áreas de interés sobre las que se centra el estudio. Se ha utilizado como estrategia de recogida de información la entrevista a informantes claves. Para ello se seleccionó a una muestra representativa de empresas de Cataluña que tuvieran experiencia en Formación dentro de su política de RRHH. Se tomó en consideración para la muestra las variables del tamaño de la empresa y sector productivo. Los resultados de la investigación han puesto de manifiesto el presente y los cambios que parecen vislumbrarse en las dimensiones que se han considerado relevantes para el análisis. Se señalan aquellos cambios que parecen apuntarse en un futuro inmediato en aspectos tales como la planificación de la formación, sus objetivos, modalidades, recursos, evaluación y, como resultado en cierta medida de todo ello, las competencias deseables y perfil profesional vinculado a las funciones y responsabilidades del director o gestor de la formación en las organizaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente articulo analiza sociológicamente la forma en que las personas que forman parte de una organización compleja reconstruyen un conflicto social interno. Ese proceso se interpreta desde la teoria freudiana del proceso de "matar al padre". Se utiliza la elaboración teórica en Totem y tabú de 1912. La segunda aplicación es a la teoria de las desorganizaciones, dentro de la Sociologia de las Organizaciones. En el análisis se utilizan transcripciones de entrevistas en grupo (10 EEP) realizadas durante un año (1993) dentro de la organización (la policia municipal de una gran ciudad española), asi como información de observación participante (OP) durante un año. El articulo analiza primero los grupos que existen dentro de la estructura actual de la organización y el tipo de conflictos que generan entre ellos. En la parte central se estudia el poder a traves de los sistemas de jerarquización, el poder de jefatura, los mandos intermedios y lo que Perrow conceptualiza como el poder de los sin poder. Se interpreta la experiencia pasada de derrocamiento del jefe como un caso de "matar al padre", analizando el conflicto actual como continuación del mismo proceso. Al no institucionalizarse el conflicto (sustituir la acción por la idea) se repite de forma simbólica el parricidio del jefe. El articulo muestra la forma en que la teoria psicoanalítica grupal se puede aplicar a las organizaciones complejas contemporáneas, permitiendo una interpretación sociológica para analizar la forma en que las personas construyen la realidad social. Muestra también la utilidad de la teoria de las desorganizaciones para el análisis de este tipo de organizaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La participación de los trabajadores en las organizaciones y empresas donde trabajan constituye un objetivo largamente perseguido desde que, prácticamente, se implantara la Revolución Industrial. Desde entonces, los impulsos para democratizar el trabajo no han cesado de producirse, de forma que hoy, la participación está presente -en sus diversas formas, intensidades y ámbitos- en la mayor parte de las empresas de los países occidentales. No obstante, ese proceso se ha visto condicionado y, a veces, obstaculizado por la presencia de ciertos idearios, así como por un conjunto amplio de factores, de cuya conjunción se ha derivado que la participación se haya estabilizado como un fenómeno social positivo y aceptado por los diversos interlocutores o, por el contrario, no se haya estabilizado como tal o, si lo ha hecho, haya sido en términos de conflictividad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Después de comentar algunas de las orientaciones con que se estudian los discursos en las organizaciones (empresas o instituciones), presentamos dos clasificaciones discursivas, basadas respectivamente en el organigrama (formal / informal, horizontal / vertical, etc.) y en la función comunicativa (discursos técnico-científicos, organizativos, comerciales y protocolarios).También establecemos una tipología de intervenciones lingüísticas en organizaciones, según tomen como objeto de trabajo la estructura organizativa, los recursos humanos, el registro o un discurso particular.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. El objetivo de este estudio fue proporcionar orientaciones para ayudar a profesionales de la educación física a tomar decisiones en torno a las emociones que produjeron diferentes juegos deportivos clasificados en cuatro dominios de acción motriz (psicomotor, cooperación, oposición y cooperación/oposición). Método. La muestra correspondió a 284 estudiantes universitarios de educación física y de educación primaria (INEFC, Facultad de Educación, Universidades de Lleida y de Barcelona, España). A través de un diseño cuasi-experimental los estudiantes indicaron en un cuestionario validado la intensidad sentida en trece emociones tras participar en cada juego. El análisis de los datos se realizó a través de los árboles de clasificación. Resultados. La comparación de los resultados en los diferentes dominios de acción motor mostró que los juegos cooperativos fueron los que activaron emociones positivas más intensas entre los estudiantes. En los juegos no competitivos de cooperación los resultados en emociones positivas fueron 18.3 % más elevados que en los juegos competitivos. Conclusión. Los resultados sugieren que el tipo de juegos a elegir es la primera decisión importante que debería plantearse para educar emociones en los estudiantes. Cada dominio de acción motriz está asociado a la producción de diferentes tipos de emoción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se pretende repensar el trabajo social desde el ángulo del poder, el cuál constitu-e un componente ineludible de la práctica profesional que debe ser tomado en cuenta en su complejidad si no se quiere caer en contradicciones o excesos. Para ello, analizo especialmente la concepción de poder que nos presenta Foucault, puesto que entiendo que, aun siendo inquisitiva, es lúcida y permite asumir críticamente los efectos positivos de esta dimensión en un contexto profesional ambivalente como es el del trabajo social. Después de una revisión, a la fuerza superficial y parcial, de sus reflexiones sobre el poder, abordo por separado el poder que deviene de las pautas disciplinares para la relación de ayuda que establece el profesional con el cliente, y posteriormente el poder de las regulaciones normativas que sufre y ejerce el profesional como representante de una organización y ejecutor de una política social. En ambas vertientes, se instruye sobre algunos de los diferentes mecanismos que se producen así como de sus manifestaciones concretas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo, por su extensión, se compone de dos partes y en su conjunto trata de establecer la conveniencia de introducir o profundizar la reflexión ética en las organizaciones de Servicios Sociales. Esta primera parte se dedica a descubrir las características de las organizaciones del ámbito del bienestar y cómo incide en ellas la dimensión colectiva de la ética. Así avanzamos, a partir de preguntas esenciales, hacia las razones que exigen un mayor rigor analítico y una praxis más consecuente de las entidades en las que trabajamos o con las que trabajamos los profesionales de intervención social. Aunque se trata de la parte más general, se abordan aquellos elementos necesarios para enmarcar la segunda parte en la que se propondrán conclusiones concretas para la inclusión de la dimensión ética en los Servicios Sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo, por su extensión, se dividió en dos partes. La primera, que se editó en el número anterior, se centró en descubrir las características tanto de las organizaciones del bienestar, como de la ética cuando se aplica a la organización. En esta segunda parte, se presenta un esquema para situar y analizar la dimensión ética en las organizaciones de Servicios Sociales así como la postura que, en ellos, correspondería tomar a los profesionales. Con ello se trata de establecer la conveniencia de introducir o profundizar la reflexión ética en las organizaciones de Servicios Sociales y aportar argumentos que demuestren que también incumbe a éstas el plantearse y mantener en todo lo posible un tipo de comportamiento honesto, acorde con la dignidad de todas las personas y posibilitador de una vida buena.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación de mercados es una herramienta cada vez más utilizada y necesaria en la gestión de todo tipo de empresas u organizaciones. Se basa en metodologías que utilizan técnicas estadísticas y sus resultados son de gran ayuda para la toma de decisiones empresariales. Desgraciadamente, en ocasiones no se tienen en cuenta determinados aspectos o detalles que pueden inducir a falsas conclusiones, en especial cuando se desconocen los fundamentos teóricos sobre las técnicas más frecuentemente utilizadas. En esta exposición, breve resumen de la ponencia impartida en las “III Jornadas de Comunicación”, se exponen las bases estadísticas de la investigación de mercados aplicada a la investigación de medios, y, en particular, a la investigación de las audiencias de televisión. Los puntos que se comentarán son los siguientes:  La investigación de mercados: su necesidad y utilidad  La investigación de medios aplicada a la televisión: la audimetría  La teoría de muestreo y las audiencias: conceptos básicos  Conclusiones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicación es el resultado de la experiencia de trabajar con equiposde trabajo en organizaciones, empresas, escuelas y en la universidad. Es una propuesta metodológicapara alcanzar la excelencia en las relaciones grupales a través de la comunicación.Todos los grupos (profesionales, personales o familiares) pasan por distintas etapas de relaciónentre sus miembros, algunas altamente productivas o constructivas, otras frustrantes o destructivas.Sikkhona proporciona un conjunto de dinámicas y herramientas destinadas a estimularla comunicación entre los miembros del grupo, a abordar positivamente los conflictos y acrecer en cohesión. Ayuda a hacer evolucionar estos grupos en la dirección correcta, haciéndoloscrecer y ayudando a promover a cada uno de sus miembros. Para ello se ha desarrollado unjuego de comunicación para facilitar los lenguajes emocionales a través de la imagen y del diseñode oportunidades para alcanzar los niveles más óptimos de comunicación y de relación.Los resultados son altamente satisfactorios siendo clave para el desarrollo los equipos human.