106 resultados para Nicaragua - Historia
Resumo:
Las innovaciones biológicas han sido siempre consustanciales al desarrollo económico, pero no suelen ser consideradas en Historia Económica. En parte esta situación es consecuencia de la escasa información disponible de aquella variable, en relación con la clase de informaciones que historiadores y economistas estamos acostumbrados a utilizar. La escasa atención de la Historia Económica por las innovaciones biológicas también está relacionada con la marcada tendencia de sus especialistas a minimizar la importancia de los ciclos biológicos en el sector agrario. Por uno y otro motivo, cuando aquellos especialistas analizan por ejemplo los cambios técnicos en la agricultura, tienden a utilizar unos modelos de referencia más relacionados con aquellas otras actividades, donde la incidencia de los ciclos biológicos es menos evidente a corto plazo. Esta situación también afecta, aunque algo menos, a la Historia Agraria. Las anteriores deficiencias están muy presentes en la Historia Agraria europea. En la historiografía de Estados Unidos, en cambio, las innovaciones biológicas han sido más estudiadas, y las aportaciones que se han realizado en esta dirección son muy destacables.
Resumo:
Desde que en los años 70 del siglo XX la cuestión de los archivos de empresa comenzara a tomar forma en España, varios han sido las empresas que han organizado su documentación y diversos los estudios que han tratado este tema. Aunque de manera mucho más tardía que otros países que presentan una muy superior tradición en este aspecto, tales como Alemania, Inglaterra, Francia, Italia o los Estados Unidos. En España la organización de estos archivos empresariales como centros de investigación histórica aún es escasa, y si analizamos los casos existentes comprobaremos que es una práctica que se circunscribe únicamente a empresas de gran tamaño localizadas en sectores determinados, tales como el público, bancario, minero-metalúrgico, energético, ferroviario, naval, algo del sector alimentario (tabacos, bodegas vinícolas jerezanas), etc.
Resumo:
La raó d’ésser d’aquesta investigació és respondre a una pregunta tan suggeridora com contorbadora: es troba en decadència la nostra civilització, el món occidental? A aquest efecte, recorrerem a una de les principals obres que han analitzat la temàtica de l’ origen i la fi de les civilitzacions, l’ Estudi de la Història d’ Arnold J. Toynbee. En base a la teoria que conté, complementada amb els pensaments de diversos autors respecte de la mateixa matèria o d’ elements que li son connexos, així com de l’ anàlisi dels diferents esdeveniments i circumstàncies que han anat configurant la nostra realitat, intentarem donar una resposta a aquesta qüestió i així realitzar la nostra particular previsió de quin pot ser el nostre destí.
Resumo:
El objetivo principal de este proyecto es la caracterización de la microcuenca la Jabonera (Estelí, Nicaragua) enfatizando el agua como factor clave que conecta todos los elementos que interaccionan en la microcuenca y que, además delimita el área de estudio. El trabajo de campo ha consistido básicamente en la georeferenciación de los puntos de interés, la realización de encuestas a la población y la evaluación de las fuentes de agua y del agua del río mediante análisis fisicoquímicos. En el procesamiento de la información se ha elaborado cartografía temática mediante la herramienta SIG que ha servido de soporte para la interpretación de los resultados. Las características morfométricas y biofísicas favorecen que el agua precipitada se pierda rápidamente por escorrentía superficial con una tendencia moderada a crecidas e inundaciones. El agua infiltrada circula rápidamente por fracturas del material geológico con tiempos de tránsito cortos, y además, el área de recarga de los nacientes es local por lo que las fuentes son especialmente vulnerables a períodos de sequía y a la contaminación en su entorno cercano. El estudio de usos del suelo junto con la realización de análisis del agua ha permitido determinar que los agroquímicos son la principal fuente potencial de contaminación del agua en la microcuenca. Los resultados obtenidos muestran la necesidad de llevar a cabo una gestión integrada del territorio que garantice un desarrollo socioambiental sostenible.
Resumo:
Los carbonales son un tipo de bosque secundario originados por el abandono de un sistema de producción silvopastoril. Estos parches de bosque ocupan una superficie importante de la zona de amortiguamiento de la Reserva Natural del Tisey-La Estanzuela, área del bioma más amenazado del mundo, el Bosque Seco Tropical. La principal especie que compone esta comunidad vegetal es la Acacia pennatula, conocida comúnmente como carbón. Actualmente no hay muchos estudios sobre los carbonales, por lo que el presente proyecto pretende caracterizar la estructura y composición de la comunidad y describir algunos índices ecológicos básicos, en dos estadios diferentes. El análisis de los datos proporciona información de las principales diferencias en cuanto a estructura y composición que tienen lugar en los carbonales. La disminución natural de la densidad de individuos de A. pennatula con los años, parece tener un efecto positivo sobre la diversidad, composición y estructura de la comunidad. En base a estos datos, se ha diseñado un protocolo para realizar un estudio experimental de estas comunidades en el CIEA “El Limón”. En el protocolo, mediante diferentes tratamientos de tala en estadios tempranos, se obtendrán áreas de estudio que presenten un gradiente en la variable densidad de individuos de A. pennatula. El objetivo principal es describir y comparar la estructura, composición y dinámica del carbonal a lo largo del tiempo, y determinar que efecto tiene sobre la comunidad modificar esta variable. Los resultados obtenidos en el protocolo pueden utilizarse como base para desarrollar un plan de manejo para los carbonales que facilite la restauración del Bosque Tropical Seco y el aprovechamiento forestal.
Resumo:
Article que té com objectiu l'elaboració d'un Pla de Desenvolupament Integral per el municipi de Quilalí, situat al nord de Nicaragua, fent frontera amb Hondures. Primers'exposen les fases per a l'elaboració del Pla i en segon terme es destaquen, a partir de la propia experiència dels autors, les fases del Pla que els autors creuen méssignificatives, i s'exposen alguns dels resultats obtinguts
Resumo:
El presente trabajo ha consistido en elaborar el material didáctico para la educación ambiental no formal de los ciudadanos de Nicaragua, con nivel escolar equivalente a sexto grado. Este material en un futuro cercano será la base del programa de alfabetización ambiental “Yo, Sí Puedo Cuidar el Ambiente”,coordinado por la “Red Universitaria Yo, Sí Puedo” en distintas partes de Nicaragua. El resultado del proyecto es una cartilla destinada al alumno y una Guía Metodológica para el educador. Para la realización de este proyecto ha sido necesaria una estancia de tres meses y medio para la recopilación de información y la elaboración de material didáctico. El principal objetivo del material elaborado es contribuir en la sensibilización y la formación de valotres ambientales de los participantes, mejorando asi su calidad de vida y su entorno
Resumo:
Estudi sobre l'avaluació de l'eficiència, eficàcia i equitat dels projectes de cooperacio de caire ambiental de la UdG a Nicaragua
Resumo:
Resumen sobre ecología de las lenguas, historia de la lengua aragonesa y su situación actual.
Resumo:
: Para estudiar la historia natural del ictus isquémico por oclusión de gran vaso de la circulación anterior se seleccionó una muestra prospectiva de pacientes con ictus agudo que no recibieron terapias de reperfusión en los que se confirmó una oclusión de gran vaso de la circulación anterior mediante Dúplex transcraneal. El 74% de los pacientes tuvo mal pronóstico. Los pacientes con oclusión de la a.carótida interna terminal y de la a.cerebral media proximal tuvieron peor pronóstico funcional y mayor porcentaje de mortalidad a los tres meses que los pacientes con oclusión de la a.cerebral media distal.
Resumo:
Objectius generals: Diagnosi de l’estat actual del riu Esteli. Avaluar la metodologia i proposar en el protocol del monitoreig.Estudiar si les comunitats de macroinvertebrats aquatics es veu afectades pel grau de pressió humana.Objectius específics: Comparar les mostres preses en dos mesos consecutius, per conèixer si les comunitats varien prou com per, agafar mostres cada mes en comptes de cada dos mesos. Determinar la qualitat de l’estació en diversos punts del riu Esteli considerant tant els resultats obtinguts a partir de les variables físicoquimiques de l’aigua, com les variables biològiques. Avaluar si la pressió humana afecta de manera diferent els diversos grups taxonòmics de macroinvertebrats de l’aigua.Avaluar amb quin índex biòtic es posa mes de manifest la pressió antròpica. Estudiar quines son les relacions de les diverses famílies de macroinvertebrats amb els paràmetres físicoquimics de l’aigua, i determinar si aquestes relacions varien en funcio del mes de mostreig o de l’ús del sòl.
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
La lectura de La estética de la resistencia nos permite detectar una serie de operaciones que, durante el proceso de escritura, Peter Weiss pone en marcha y queencontraremos reflejadas a su vez en algunos cineastas contemporáneos en la aproximación al tratamiento de la Historia. La novela nos da pie a intentar sacar a la luz sus costuras: el entrecruzamiento de temporalidades como forma de hacer saltarel presente; la recuperación del archivo personal que permitirá el tratamiento de laHistoria en primera persona; la evolución desde la incorporación del registro enbruto a la escenificación de las discusiones entre partes; la descripción exhaustiva deacontecimientos y obras de arte y su continua puesta en relación con la vidacotidiana de los personajes, que configurará lo que Fredric Jameson entiende comouna “pedagogía del subalterno” y que coincide plenamente con la “emancipaciónintelectual” que propone Jacques Rancière.
Resumo:
En este artículo el autor examina las limitaciones conceptuales del estudio de la familia y el parentesco que normalmente han sostenido los historiadores y los antropólogos. La mayoría de los supuestos de los dos tipos de estudios se pueden encontrar en los prejuicios culturales que pueden cuestionar el objeto comparativo de estas teorías. Revisando los problemas surgidos en los análisis de los grupos domésticos y los culturales de parentesco, el autor intenta mostrar que el estudio de familia debería abandonar el espacio del parentesco y analizar el problema de la reproducción social.