87 resultados para Motion pictures in education.
Resumo:
El Secreto de Vera Drake (2004) de Mike Leigh y de Las Normas de la Casa de la Sidra (1999) de Lasse Hallström presentan la interrupción voluntaria del embarazo y las circunstancias que la rodean en un total de diez abortos y un parto. El Secreto de Vera Drake nos muestra a una mujer de clase media-baja que"ayuda a chicas jóvenes" a poner fin a embarazos no deseados sin aceptar dinero a cambio. Su secreto se desvelará cuando una de las jóvenes a la que practicó un aborto sufre complicaciones y es condenada. Las Normas de la Casa de la Sidra presenta la historia de Homer Wells, un joven que nace y crece en un orfanato donde su responsable, el Dr. Larch, le enseña a asistir partos y a practicar abortos. Un día Homer siente la necesidad de volar libre fuera del orfanato e inicia un viaje que le acercará a otras realidades que le llevarán a reconsiderar su postura en contra del aborto. Ambas películas pueden ser un material útil para estudiar aspectos clínicos, éticos y sociodemográficos del aborto inducido en las enseñanzas de medicina, enfermería y matrona.
Resumo:
Podeu consultar el document complet de la "XVI Setmana de Cinema Formatiu" a: http://hdl.handle.net/2445/22523
Resumo:
Reproducció digital del document original
Resumo:
Societat Catalana de Pedagogia. Col·legi de Pedagogs de Catalunya.
Resumo:
Podeu consultar el document complet de la "XVI Setmana de Cinema Formatiu" a: http://hdl.handle.net/2445/22523
Resumo:
Podeu consultar el document complet de la "XVI Setmana de Cinema Formatiu" a: http://hdl.handle.net/2445/22523
Resumo:
Introducción: El cine se ha configurado, ya desde sus inicios, como una de las recreaciones humanas más extraordinarias que existen desde la perspectiva de la comunicación. Objetivo: El objetivo de este texto es presentar una experiencia docente en la que se empleó cine comercial (CC) en el desarrollo de la asignatura optativa"Investigación en salud: métodos y técnicas", que se imparte en la Escuela de Enfermería de la Universitat de Barcelona. Desarrollo: Los contenidos de esta asignatura son los habituales en los cursos de investigación, y lo más interesante fue el empleo del CC, que se convirtió en el material (objeto) de estudio. En el transcurso de la asignatura, el alumno debía realizar una serie de actividades: revisión bibliográfica, preparación de un cuestionario, selección y visualización de una película de la que debía elaborar la correspondiente ficha técnica y un informe sobre los aspectos referidos a la enfermedad, el paciente, los profesionales y los valores, sentimientos y emociones asociados al problema de salud. Conclusiones: La experiencia puso de manifiesto la importancia de la observación atenta de las escenas para captar los mensajes no verbales relacionados con el problema de salud; la necesidad de adquirir habilidades para el manejo de las bases de datos bibliográfi cas (Medline, CINAHL, etc.), y la conveniencia de una mayor formación en el lenguaje cinematográfico para un mejor aprovechamiento didáctico del CC.
Resumo:
El cine bebe de la literatura y la tiene en cuenta para desarrollar su versión de unos relatos que antes fueron escritos en forma de novela, poema, obra teatral o cuento. Los personajes literarios se materializan por medio de unos avatares1 humanos o por los que un artista crea en forma de dibujos animados. Se han visto y se ven en las pantallas multitud de versiones de relatos populares o modernos que espectadores de todas las edades reciben expectantes.
Resumo:
Su título, Neds, muestra el hundimiento en el fango de la violencia de John McGill, en un arrabal del Glasgow, capital de Escocia, de los años setenta. Ned es un término aplicado a ciertas personas en Escocia y responde a las siglas de «no educados y delincuentes». La visión estereotipada de un ned es un adolescente varón (aunque este término no excluye a las mujeres), blanco, que lleva ropa de marca, joyas de oro y participa en actos vandálicos vinculados con la pequeña delincuencia; los neds tienen un comportamiento grosero, generan constantes peleas, abusan del consumo de alcohol y del tabaco, etc. En resumen, se caracterizan por su comportamiento antisocial.
Resumo:
Introducción: El cine se ha configurado, ya desde sus inicios, como una de las recreaciones humanas más extraordinarias que existen desde la perspectiva de la comunicación. Objetivo: El objetivo de este texto es presentar una experiencia docente en la que se empleó cine comercial (CC) en el desarrollo de la asignatura optativa"Investigación en salud: métodos y técnicas", que se imparte en la Escuela de Enfermería de la Universitat de Barcelona. Desarrollo: Los contenidos de esta asignatura son los habituales en los cursos de investigación, y lo más interesante fue el empleo del CC, que se convirtió en el material (objeto) de estudio. En el transcurso de la asignatura, el alumno debía realizar una serie de actividades: revisión bibliográfica, preparación de un cuestionario, selección y visualización de una película de la que debía elaborar la correspondiente ficha técnica y un informe sobre los aspectos referidos a la enfermedad, el paciente, los profesionales y los valores, sentimientos y emociones asociados al problema de salud. Conclusiones: La experiencia puso de manifiesto la importancia de la observación atenta de las escenas para captar los mensajes no verbales relacionados con el problema de salud; la necesidad de adquirir habilidades para el manejo de las bases de datos bibliográfi cas (Medline, CINAHL, etc.), y la conveniencia de una mayor formación en el lenguaje cinematográfico para un mejor aprovechamiento didáctico del CC.
Resumo:
Seguint la trajectòria iniciada l’any 1995 amb la I Setmana de Cinema Formatiu, enaquesta ocasió es posaran en comú les reflexions al voltant dels aspectes relacionatsamb la Música i el Cinema Formatiu.Aquest novembre tornem amb la XX Setmana del Cinema Formatiu, una activitatconsolidada del Campus Mundet i en la que acostumen a participar any rera any alvoltant d’uns mil estudiants i una trentena de professors i professores.La música ens uneix, ens emociona, ens tranquilitza, ens anima, ens entristeix,... ensacompanya al llarg de tota la nostra vida. Hi ha cultures sense escriptura, però notrobem cultures sense música. La música està present en les nostres vides i també en elcinema. La música il·luminaqualsevol celebració de la nostra vida i es troba en totes lescultures al llarg de la història.És per aquest fet que aquest curs que celebrem la XX Setmana de Cinema Formatiu enel marc del Seminari de Cinema Formatiu dins el Grup Consolidat de Recerca GIAD1389-SGR.2014, que ho volem celebrar amb música i volem que la música sigui elnostre eix central de treball, celebració i trobada...
Resumo:
En los últimos años existe un interés creciente en la incorporación de material audiovisual en las aulas de ELE gracias, en mayor medida, al avance de las nuevas tecnologías que facilitan su uso. Sin embargo, todavía no se saca todo su potencial como material para trabajar las destrezas interculturales que contempla el actual MECD. En el siguiente ensayo apuntaremos algunas de esas razones, sobre el cine en general y el español en particular, y las diferentes aproximaciones que pueden contemplarse según las características del alumnado
Resumo:
En este estudio se apuesta por utilizar el material audiovisual en el aula de español como segunda lengua, ya que este material actúa como un sustituto de la realidad en la clase y conecta con el mundo conocido por el aprendiente
Resumo:
El cuento de Caperucita Roja1 ha sobrevivido a través de los años gracias a su rico simbolismo por las imágenes de gran alcance que contiene. La joven niña con la capa roja que se encuentra con un lobo disfrazado de abuela es algo que golpea profundamente al receptor. El tema se ha estudiado desde numerosos puntos de vista; destaca el psicoanalista Bruno Bettelheim,2 que señala la caperuza que lleva la protagonista como símbolo de su entrada en la pubertad, asociando el color rojo con el ciclo menstrual. No todos los críticos están de acuerdo con este aspecto, aunque bastantes autores relacionan el cuento con el despertar de la sexualidad,la adolescencia y todo lo que conlleva. Perrault tampoco descuida tener en cuenta su advertencia de los riesgos en la etapa, sobre todo para las niñas románticas, en la moraleja final del relato.
Resumo:
This paper develops a comprehensive framework for the quantitative analysis of the private and fiscal returns to schooling and of the effect of public policies on private incentives to invest in education. This framework is applied to 14 member states of the European Union. For each of these countries, we construct estimates of the private return to an additional year of schooling for an individual of average attainment, taking into account the effects of education on wages and employment probabilities after allowing for academic failure rates, the direct and opportunity costs of schooling, and the impact of personal taxes, social security contributions and unemployment and pension benefits on net incomes. We also construct a set of effective tax and subsidy rates that measure the effects of different public policies on the private returns to education, and measures of the fiscal returns to schooling that capture the long-term effects of a marginal increase in attainment on public finances under c