23 resultados para Missa de Alcaçus. Romances Ibéricos. Afinidades Melódicas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizo las afinidades existentes entre la"tradición inglesa", en sus expresiones filosóficas y literarias, y la obra de Borges, quien llegó a considerarse"escritor inglés en lengua española". En la primera parte estudio la enorme simpatía filosófica y estética que Borges sentía por el pragmatismo de William James. En la segunda parte trato de mostrar que dicha simpatía no se detenía en el autor de Pragmatism sino que se extendía a toda la"tradición inglesa". Ciertamente, lo que podemos considerar las características generales de la tradición inglesa-escepticismo, nominalismo, antisistematismo, librepensamiento y un determinado sentido del humor-, forman un temperamento filosófico-literario enormemente afín al que constatamos en la obra de Jorge Luis Borges. En la tercera y última parte analizo cómo dicho"espíritu" filosófico no forma parte de una supuesta idiosincrasia nacional, concebida en términos esencialistas, sino de un determinado proceso histórico que hizo que permitió que en Inglaterra perdurasen ciertos valores del humanismo mientras que en el resto de Europa el racionalismo arramblaba con ellos. De este modo, tanto el temperamento filosófico de Borges como el de la tradición inglesa se remiten a una tradición humanística que supuso, a su vez, en el siglo XVI, el renacimiento de una milenaria tradición escéptica que había sido arrinconada por el dogmatismo de la era medieval.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha aplicado el QBR (índice de calidad del bosque de ribera) a 157 estaciones de muestreo localizadas en ríos pertenecientes a 12 cuencas diferentes del ámbito mediterráneo español. Los resultados indican que más del 34 % de las estaciones muestran valores de calidad buenos y muy buenos (QBR > 75), mientras que el 45 % presenta valores de mala y pésima calidad (QBR < 50). Según una tipología previa establecida para clasificar las estaciones de muestreo, los valores de mayor calidad de QBR se dan en estaciones de cabecera de cuencas calcáreas y en las zonas de karst. Los tipos denominados temporales y ramblas presentan los valores más bajos de calidad, o no tiene representantes de máxima calidad. La ausencia o escasez de bosques de riberas de máxima calidad en las cuencas del sur peninsular puede explicarse por el gradiente de aridez que se establece desde el norte hacia el sur. Además existe un evidente deterioro de las riberas desde las cabeceras a las desembocaduras de los ríos, de manera que ambos factores influyen en el estado actual de las riberas de los ríos mediterráneos ibéricos. Finalmente se discute la utilidad y limitaciones del QBR en ríos sometidos a situaciones de estrés hídrico o ambiental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A nadie se le escapa que entre los escritores contemporáneos hay hilos, visibles o invisibles, de sentimientos. Si pensamos en los poetas, por ejemplo, y rastreamos comentarios, alusiones, rumores, no nos será difícil trazar un mapa de enemistades o afinidades, de odios o devociones...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo investiga la relación existente entre la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y los indicadores financieros (Rentabilidad financiera, rentabilidad económica, solvencia y endeudamiento) de las empresas no financieras del IBEX 35. Como medida de la RSC se ha utilizado el índice publicado por el Observatorio de la Responsabilidad Social Corporativa de las memorias anuales de las empresas del IBEX 35 de los ejercicios comprendidos entre el período 2007-2010. La fuente de datos referentes a los indicadores financieros de las empresas de este índice bursátil proceden del Sistema de Análisis de Balances Ibéricos (SABI) que contiene información financiera depositada en el Registro Mercantil. El principal resultado alcanzado se concreta en la correlación nula entre los indicadores de calidad de la RSC y los financieros. También se ha detectado una evolución positiva de los indicadores de calidad de información de la RSC a lo largo del período analizado aunque sigue siendo necesaria una mayor transparencia para apostar decididamente por la RSC.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se han estudiado desde el punto de vista cariológico un total de 14 poblaciones de ocho táxones de Artemisia L., todos los representantes ibéricos de la sección Artemisia y uno de la sección Seriphidium Bess. Para seis de los ocho táxones se han confeccionado los cariótipos. La mayoría de los recuentos representan novedad en material ibérico, y uno es nuevo para la Ciencia. Los resultados muestran la existencia de dos números de base (x = 8; x = 9) en el género y un grado de simetría de los cariótipos bastante alto. Para cada grupo de especies tratado se hace, además de los comentarios puramente cariológicos, alguno corológico o sistemático.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La revisión de las especies ibéricas de Euphorbia sect. Cymatospermum ha precisado de un estudio previo de los caracteres seminales. Se ha examinado la variabilidad morfológica intra e interespecíflca de las semillas y se han definido los caracteres diferenciales para cada taxon. La forma, tamaño y ornamentación epispérmica proporcionan suficientes caracteres para distinguir los táxones reconocidos en este artículo. El estudio de los mucílagos y de los microcaracteres epispérmicos al MEB ha esclarecido las afinidades de las semillas de esta sección respecto a las otras del género, y ha supuesto indagación acerca de su significado funcional y evolutivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nota sobre el capítulo del escrutinio y la censura de la biblioteca de don Quijote. Se propone cómo su división en dos tipos de libros plantea una dicotomía sobre dos formas opuestas de narrar hechos de guerra

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es determinar las características básicas de la entonación de los eslóganes publicitarios tanto de radio como de televisión. Con este propósito se analizan los valores de la Fº de las vocales que aparecen en el fragmento que corresponde al eslogan. Para evitar en la medida de lo posible las diferencias que pueden venir determinadas por el soporte físico en el que aparecen los eslóganes publicitarios, se escogió el mismo producto, diferentes marcas de vehículos, y se seleccionaron aquellos enunciados óptimos para un posterior análisis de la señal. Para la segmentación de los eslóganes dentro de los enunciados publicitarios y el análisis de las curvas melódicas se utilizó el programa PRAAT. Para cada enunciado se han ido anotando los valores de la F0 de cada vocal, teniendo en cuenta las tres partes de cada unidad melódica: el anacrusis, el cuerpo y la inflexión final. Para minimizar las variaciones debidas al tono de voz característico de cada locutor, se ha procedido a una estandarización de los valores frecuenciales. Los resultados obtenidos muestran que todos los eslóganes analizados presentan énfasis, que a veces afecta a una parte del contorno (anacrusis, cuerpo e inflexión final), a veces a más de una y otras, incluso a todo el contorno. Aunque en radio y televisión se suelen presentar características prosódicas similares, existen características propias del medio de comunicación que se utiliza.