127 resultados para Literatura espanyola-Certàmens
Resumo:
S’hi tracten els vincles entre l’obra de Maria Aurèlia Capmany i les tesis formulades per l’existencialisme, sobretot l’existencialisme francès, perquè és el que més la influeix; per adonar-nos que tot al llarg de la producció capmaniana, d’una manera o altra, aquests vincles es manifesten. El compromís i la responsabilitat existencialistes, planaran per les obres capmanianes, com a fórmula per fugir del caos propi del moment en què viu l’autora: la postguerra, el franquisme… Capmany hi trobarà la fórmula per mantenir l’esperança i pensar en un futur millor, tant individualment com en el cas del feminisme i de la causa nacional.
Resumo:
En aquest treball s’analitza la construcció de la identitat femenina a partir de la idea de transgressió en tres textos de Gioconda Belli: Waslala, El país bajo mi piel i La mujer Habitada. La transgressió es produeix en diferents nivells. Primer, en la recuperació i revalorització del cos femení i, associat a ell, la possibilitat del gaudi i l’erotisme. Segon, en la desestructuració de l’espai domèstic com a espai de subjecció. Tercer, en la ruptura amb l’ordre legalment establert. Quart, en la visió que ofereix de la dona. Finalment, en fer pública a través de la paraula la pròpia veu de la dona
Resumo:
Joan Alcover va inaugurar amb Cap al tard (1909) la poesia moderna en llengua catalana, amb l’home com a centre de tot. L’escriptor, després de fracassar en castellà, va canviar de veu amb aquest llibre, el primer en català, fins al punt que si abans era un autor de saló, ara esdevé un autor moral, la missió del qual serà transmetre al lector la Mallorca del seu temps, mitificar la Serra de Tramuntana i oferir-nos el racó més dolorós de la seva existència. Els racons de l’illa, el seu paisatge natural i humà, li serviran per desenvolupar la seva poètica.
Resumo:
En aquest treball s’analitza la introducció d’abreviatures en el Diccionario de la Real Academia Española, especialment les relacionades amb el lèxic específic, en la 1ª edició d’Autoridades (1726), en la incompleta 2ª edició d’Autoridades (1770) i en la 1ª ed. del DRAE (1780). Després de l’anàlisi, es manifesta la modernitat de la 2ª edició d’Autoridades (1770), ja que institucionalitza un sistema amb abreviatures diatècniques que arriba fins ara i influeix en nombrosos diccionaris. A més a més, es comprova que la 1ª ed. del DRAE (1780) consolida i amplia aquest recurs.
Resumo:
Treball de recerca realitzat per una alumna d'ensenyament secundari i guardonat amb un Premi CIRIT per fomentar l'esperit científic del Jovent l'any 2009. L'amor, l'etern tema en el món literari és el protagonista de la temàtica en què se centra el projecte però, des de les primeres mostres literàries fins l'actualitat són infinites les creacions aparegudes. El treball s'ha centrat en algunes que són una digna representació de l'amor literari en cada època i en diverses parts de la literatura universal. Fins aquí un plantejament que no s'alunya de cap model realitzat dins de la temàtica de la literatura comparada. Però per solucionar la manca d'un fil conductor es va crear una novel·la que és la que guia aquest treball. Així es mostra el que una persona pot extreure llegint diverses obres d'amor literari, i no només sobre teories generals, sinó també d'opinions i pròpies emocions que provoca l'experiència de lectura. De la mà d en Marco, un jove veronès, i la seva vella amiga, la bibliotecària Sophie, es guia al lector a través d'un viatge que sorgeix de les primeres mostres d'amor escrit i arriba fins als nostres dies.
Resumo:
Treball de recerca realitzat per una alumna d'ensenyament secundari i guardonat amb un Premi CIRIT per fomentar l'esperit cientí¬fic del Jovent l'any 2009. L’objectiu d’aquest treball és fer un recull de literatura de transmissió oral i reunir d’aquesta manera les històries, els contes, les llegendes. etc. que els avis de l’autora li contaven. Un dels objectius era que servís alhora de mitjà de coneixement per a tots els nens i nenes que, tenint un origen marroquí o berber, han nascut a Catalunya, per la qual cosa no han tingut accés a aquest tipus de literatura. Ja que, per una banda han estat sempre escolaritzats en català, i per l altra la font de coneixement que suposen els avis s ha quedat al Marroc. Aquests nens tenen poc coneixement sobre la seva cultura d’origen i més si aquesta gaudeix de poc valor.
Resumo:
El desplaçament de poblacions a causa de conflictes violents s’ha convertit en una de les principals preocupacions humanitàries de les últimes dècades. També s’ha convertit en un assumpte polític de gran rellevància, que és percebut com un llast (en termes econòmics i de seguretat), però també com a peça important en la transició cap a un intervencionisme més gran en el sistema internacional, tant des d’una base humanitària com de seguretat. La importància d’aquests aspectes ha desviat l’atenció de l’anàlisi de les interaccions entre els processos de desplaçament i els conflictes violents que els provoquen. La literatura sobre els conflictes violents ha obviat aquestes interaccions, degut principalment a que els processos de desplaçament són considerats com meres reaccions definides per condicions estructurals. Aquest article parteix de la premissa que l’individu reté la seva capacitat decisiva en aquests processos i que es tracta d’una capacitat que té conseqüències. Per tant, és necessari introduir en l’anàlisi una perspectiva a nivell micro. Partint d’aquesta premissa, el text presenta un model de la decisió de retorn a nivell individual i també a nivell agregat. A més, permet identificar interconnexions fonamentals d’aquestes dinàmiques amb els conflictes violents. Finalment, l’article ofereix algunes conclusions rellevants per al cas de Bòsnia-Herzegovina i sobre les implicacions de la politització del retorn.
Resumo:
Juan Ramón Masoliver perteneció a una generación privilegiada en cuanto a su formación. Promovió la revista Hèlix, altavoz del surrealismo en Catalunya, y estuvo en contacto con el núcleo surrealista francés. Conoció a James Joyce y Ezra Pound, dos intelectuales claves para su formación y su desarrollo cultural posterior. También en esta época entró en contacto con corrientes de pensamiento cercanas al fascismo. Con todas sus experiencias construyó un excéntrico personaje que, en su madurez, contaría con la simpatía de numerosos intelectuales.
Resumo:
Este trabajo analiza las formas que adopta la crisis de la identidad, elemento esencial de la literatura posmoderna, en las principales novelas de Roberto Bolaño (La literatura nazi en América, Estrella distante, Los detectives salvajes, Amuleto, Nocturno de Chile y 2666), tanto a nivel temático como estructural. Dicha crisis se convierte en el eje vertebrador de motivos como el doble, el viaje o la locura, y de una concepción novelística que cuestiona sus propios mecanismos, dando lugar a una “estética de la fragmentariedad”, a relatos polifónicos y múltiples que a partir de las simetrías se integran en una estructura globalizadora.
Resumo:
Esta investigación pretende hacer un pequeño recorrido por el espacio simbólico de la femina virilis. Se intenta destacar cuáles son sus orígenes, qué tipos de femina virilis hubo, sus exigencias y consecuencias, por ocupar este espacio de tránsito en hombre-mujer. A continuación, se intenta mostrar cómo utilizaron el cuerpo para escribir experiencia y, de qué manera algunas de ellas, se sirvieron del travestismo como recurso para subvertir su situación, en un cuerpo sexuado de mujer.
Resumo:
El vampiro, como esa parte de sombra del inconsciente, evoluciona de diablo a ángel como se manifiesta en Crepúsculo de Stephenie Meyer. Para analizar este proceso, se traza el paso del vampiro moderno al post-moderno a través de tres figuras básicas: Drácula, Lestat y Edward Cullen, con la ayuda de los conceptos de Jung de sombra y héroe, y la teoría del cerebro triuno de McLean. Sangre, alma y sexo se desarrollan con este nuevo concepto de vampiro que comienza a revelar su reflejo para dejar de ser la sombra que fue exponiendo su evolución hacia la figura del héroe.
Resumo:
En el primer capítulo de este trabajo, hacemos un breve análisis de la técnica dramática de Los muertos y su lenguaje escénico. En el siguiente capítulo, comentamos diferentes ediciones del texto y ofrecemos la última de ellas con todos los cambios aplicados en diferentes ediciones publicadas hasta el momento. A continuación, analizamos el personaje de Matilde y la comparamos con el propio escritor, Max Aub. Después, hacemos una referencia a los estrenos de la obra hasta el presente y ofrecemos, como anexos, unas reseñas publicadas correspondientes a diferentes estrenos de la obra. Por último, concluimos el trabajo.
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo revelar significados del cuerpo humano en la obra del cronista de Indias Bartolomé de Las Casas, específicamente en tres de sus libros más representativos: Historia de las Indias, Apologética Historia Sumaria y Brevísima relación de la destruición de las Indias. Después de una lectura detallada y de un riguroso análisis se seleccionaron tres cuerpos temáticos que definen a su vez la estructura con la cual se presenta el trabajo: Conocer, Destruir y Venerar. En Conocer se identifica el conocimiento que sobre el cuerpo humano tuvo Bartolomé de Las Casas a partir de las tradiciones escolástica y enciclopédica. Se describen y explican tres temas fundamentales del dominio del fraile: en un primer apartado la relación del cuerpo y el alma y la teoría de los humores o temperamentos; en el siguiente, lo que se entendía por los órganos exteriores e interiores; y en el último, algunos aspectos exteriores (influencia del cielo y de la tierra, alimentación, afecciones temporales y sexuales, edad de los padres a la hora de engendrar, etc.) que se creía influían en la complexión del cuerpo humano. En la descripción de estas temáticas se analiza la forma cómo Bartolomé de Las Casas intentó aplicar este conocimiento a la corporalidad de los indios; ello a su vez se explica en el afán del fraile por defender con los argumentos europeos conocidos y legitimados, a los indios que estaban siendo explotados y destruidos en el proceso de descubrimiento y conquista del Nuevo Mundo. En el capítulo se puede observar cómo en algunas ocasiones los argumentos de Las Casas no se ajustan muy bien a la descripción de la corporalidad del indio. En Destruir los significados del cuerpo que resultan se derivan de dos tipos de de discurso diferentes. El primero es de carácter “denunciador” identificado en Brevísima relación de la destruición de las Indias, en donde sobresale la elección del léxico, el uso de sinónimos, reiteraciones e hipérboles, para enunciar el cuerpo del indio que está siendo destruido. En este apartado se analizan algunas características estilísticas que permiten observar un sentido diferente del cuerpo del indio y del cuerpo humano en general. El segundo tipo de discurso identificado es de carácter “histórico” y proviene de un análisis de Historia de las Indias. A través del seguimiento a la descripción del cuerpo del personaje Alonso de Ojeda, se observa cómo Bartolomé de Las Casas construyó un héroe dentro del relato a partir de la invulnerabilidad que le otorga al cuerpo del personaje. El análisis que se propone en Venerar, tiene en cuenta el carácter religioso con que Bartolomé de Las Casas signó el cuerpo humano en gran parte de su obra. El primer apartado es un análisis del cuerpo que profana; siguiendo tres temas fundamentales (la condena que Las Casas hace de la adoración a Príapo en la Antigüedad, la exposición de la sodomía y la antropofagia) se observa diferentes formas de profanar con el cuerpo condenadas por Bartolomé de Las Casas. El segundo apartado es un análisis de la forma cómo Bartolomé de Las Casas cristianizó en el relato algunos rituales religiosos de los indios, con el fin de acortar la distancia entre éstos y sus lectores (la cultura europea en general), para proponer su aceptación y sugerir a la vez la predisposición “natural” que tenían para ser cristianizados.
Resumo:
El proyecto, desarrollado bajo los auspicios del grupo Cos i Textualitat, aborda las relaciones entre las categorías de sujeto poético y sujeto epistolar, en la literatura romántica escrita por mujeres, que abarca corpus textuales del siglo XIX y principios del siglo XX. Haciendo uso de las herramientas del comparatismo, de la teoría de la literatura y de los estudios de género y sexualidad, el proyecto en una primera instancia se detuvo a estudiar la obra de aquellas escritoras (en el ámbito de la literatura norteamericana, española e hispanomericana) que desarrollaron e impulsaron el subgénero de la cartapoema, y cómo dicho subgénero les permitía velar su espacio íntimo, enmascarar su identidad literaria y social, al tiempo que obtenían legitimación social en esta estrategia de escritura. De este modo, el proyecto insiste en las estrategias de lectura de este tipo de textos, marginados por la crítica literaria, y de un tratamiento clasificatorio ciertamente ambiguo, y al mismo tiempo contaminado por la lectura autobiográfica de los textos. Cabe destacar que el punto de partida de este proceso de investigación fue la obra de la escritora norteamericana Emily Dickinson (1830-1886), pero se extendió con posterioridad desde autoras del romanticismo hispanoamericano, incluso hasta llegar a autoras españolas que escapan al movimiento romántico, bien entrado ya el siglo XX.