19 resultados para Kyoto
Resumo:
The Kyoto protocol allows Annex I countries to deduct carbon sequestered by land use, land-use change and forestry from their national carbon emissions. Thornley and Cannell (2000) demonstrated that the objectives of maximizing timber and carbon sequestration are not complementary. Based on this finding, this paper determines the optimal selective management regime taking into account the underlying biophysical and economic processes. The results show that the net benefits of carbon storage only compensate the decrease in net benefits of timber production once the carbon price has exceeded a certain threshold value. The sequestration costs are significantly lower than previous estimates
Resumo:
La fuerte demanda de alimentos que ha tenido lugar a nivel mundial en los últimos años, ha provocadoun cambio en los sistemas de producción agraria y para el caso de la ganadera se ha pasado de lastípicas explotaciones extensivas ligadas al terreno a las granjas intensivas, en donde se ha incrementadola carga ganadera, bien aumentando el número de cabezas en pastoreo o mediante la construcción degranjas intensivas sin suelo
Resumo:
Non-alcoholic fatty liver disease (NAFLD) is the hepatic manifestation of the metabolic syndrome. Most morbidity associated with the metabolic syndrome is related to vascular complications, in which endothelial dysfunction is a major pathogenic factor. However, whether NAFLD is associated with endothelial dysfunction within the hepatic vasculature is unknown. The aims of this study were to explore, in a model of diet-induced overweight that expresses most features of the metabolic syndrome, whether early NAFLD is associated with liver endothelial dysfunction. Wistar Kyoto rats were fed a cafeteria diet (CafD; 65% of fat, mostly saturated) or a control diet (CD) for 1 month. CafD rats developed features of the metabolic syndrome (overweight, arterial hypertension, hypertryglyceridemia, hyperglucemia and insulin resistance) and liver steatosis without inflammation or fibrosis. CafD rats had a significantly higher in vivo hepatic vascular resistance than CD. In liver perfusion livers from CafD rats had an increased portal perfusion pressure and decreased endothelium-dependent vasodilation. This was associated with a decreased Akt-dependent eNOS phosphorylation and NOS activity. In summary, we demonstrate in a rat model of the metabolic syndrome that shows features of NAFLD, that liver endothelial dysfunction occurs before the development of fibrosis or inflammation.
Resumo:
Los cambios en los usos del suelo han contribuido de manera importante al incremento de gases de efecto invernadero en la atmósfera, especialmente de dióxido de carbono, aumentando sus emisiones desde 1970 en un 80%. Estos cambios causan la alteración de los suelos provocando un impacto sobre el ciclo del carbono, aumentando las tasas de descomposición de la fracción orgánica creando así un flujo de CO2 a la atmosfera. Entre las recomendaciones del Panel Intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, en inglés), y contemplado en el Protocolo de Kyoto, se encuentra el proceso de secuestro de carbono en suelos, que implica la eliminación del CO2 atmosférico por parte de las plantas y su almacenamiento como materia orgánica del suelo. Para poder favorecer dicho proceso, en un determinado tipo de ecosistema, es fundamental conocer cuáles son los factores que gobiernan la respiración del suelo y el impacto que tienen los diferentes usos en la emisión de CO2. En el presente trabajo se han estudiado 4 usos del suelo representativos del secano aragonés: un monocultivo de cebada en siembra directa (NT), un suelo abandonado labrado (AC), un suelo abandonado no alterado (AU) y un suelo forestal (FR) con el objetivo de conocer sus tasas de respiración, la influencia de diferentes parámetros edáficos en ellas, y proponer cambios en el uso del suelo que ayuden a mitigar estas emisiones. Además, se ha dedicado un apartado para conocer cómo influyen diferentes técnicas de fertilización nitrogenada (mineral y orgánica) en la respiración de un monocultivo de cebada en siembra directa. En cuanto a los usos, los resultados obtenidos tanto in situ como en laboratorio muestran una mayor respiración en AC, siendo los valores más bajos los de NT y FR. Una de las principales conclusiones es que la supresión del laboreo y del periodo de barbecho largo, así como la conversión de tierras abandonadas y marginales a cultivos y zonas forestales se presentan en este tipo de ecosistemas como prácticas de secuestro de carbono. En el estudio de aplicación de fertilizantes, no se observó ningún cambio en la respiración del suelo después de la aplicación de nitrógeno mineral. En cambio, el suelo fertilizado con purín sí que mostró picos de emisión durante las siguientes horas a la incorporación de éste, debido fundamentalmente a su alto contenido de carbono lábil.