31 resultados para J. C. Wichmanns lån-bibliothek i Brahestad.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto es un homenaje, ahora que se cumplen diez años de su muerte, a la persona y la obra de Monique Wittig (1935-2003). También es el producto de ciertas y felices confluencias, de esas extraordinarias confluencias que el azar y la voluntad a la vez hacen posibles; la primera, mi amistad de años tan fecunda y tan enriquecedora con María Jesús Fariña Busto y Elvira Burgos Díaz. De ella nacieron con el tiempo espacios de intercambio de ideas y deemociones, de afectos y complicidades. Cuando pensé que ya era hora de que nos embar¡semos en un proyecto de investigación tan necesario y tan sin hacer en el Estado español como este, lasconvoqué. De esta convocatoria surgieron también los nombres de Isabel Balza Múgica, Aránzazu Hernández Piñero y Gracia Trujillo Barbadillo, amigas de menos tiempo pero compañeras de las mismas batallas. El ­rculo se había cerrado. En 2009 el entonces MICINN nos concedió financiación para el proyecto «Feminismos lesbianos y queer: representación, visibilidad y políticas» (FEM2009-12946), una de cuyas materializaciones es este libro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El problema d'operacions (scheduling) és un pro©s de presa de decisions quejuga un paper molt important en organitzacions de manufactura i serveis, jaque té una aplicació a la producció, transport i distribució, i a la comunicaciói processament d'informació, entre d'altres. Consisteix en assignar d'unamanera apropiada els recursos disponibles per al processament de tasquesde manera que es puguin optimitzar els objectius de l’organització.Com cas particular de la programació d'operacions, hi ha la programacióde projectes (Project Scheduling), que és el pro©s de planificar, organitzari controlar activitats i recursos per aconseguir un objectiu concret, generalmentamb limitacions de temps, recursos o costos. Dins aquest grup essituen els problemes de programació de projectes (PSP), que és un nomgenèric que es dóna a tota una classe de problemes en els quals és necessàriala programació de manera òptima el temps, el cost i els recursos dels projectes.La finalitat d'aquest projecte és crear una plataforma RCPSP que puguillegir diferents formats d'entrada (fitxers del tipus :.rcp,.sch,.sm,.data,.pat),pre-processar-los, codificar-los a través de diferents modelitzacions (TaskRD,TimeRD...) per tal de poder-los passar a instàncies SMT i poder executar-losa través de la API de Yices. L'objectiu és trobar el temps d'inici percada activitat de manera que es minimitzi la longitud del makespan senseque es violin les restriccions.Cal dissenyar una aplicació en C++, que sigui escalable i que puguiaconseguir el resultat del problema en el temps més òptim possible

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza la importancia de la diversidad vegetal en los agroecosistemas y los efectos de la intensificación de las prácticas agrícolas y del paisaje sobre la diversidad vegetal. La revisión de diversos estudios llevados a cabo por el equipo de investigación permite destacar que la intensificación agrícola, tanto a escala de campo como de paisaje, afecta negativamente la abundancia y la riqueza espe­fica de la flora. La comparación de la flora arvense de los cultivos cerealistas de secano mediterráneos entre los años 50 y la actualidad refleja la reducción de la flora arvense, especialmente de la flora propia de las mieses y la disminución de la abundancia de grupos funcionales como las leguminosas y las plantas entomófilas. El efecto de las prácticas agrícolas y de la complejidad del paisaje varía en función de la flora estudiada. Así, la complejidad del paisaje es el principal factor que afecta la configuración de la vegetación de los márgenes, mientras que la intensidad de las prácticas agrícolas es el principal factor para explicar las diferencias en la flora arvense en el centro de los campos. Por último, el artículo analiza diversas propuestas para la gestión de los agrosistemas con el objetivo de conciliar la producción agrícola y la conservación de la biodiversidad en la región mediterránea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El culto a los gobernantes en la Antigüedad era común en países de Oriente, como losfaraones en Egipto o los reyes del imperio persa. Sin embargo, en el siglo IV a. C., seintroduce en Occidente un cambio que dará lugar a la veneración de estos dirigentes. Estecambio en concreto vendrá introducido de la mano de Alejandro Magno, hijo del generalmacedonio Filipo II, quien, tras su conquista de Oriente y, concretamente, tras la derrota delos dirigentes persas, aúna estos dos espacios bajo un único mandato, el suyo. Este hecho tansingular será utilizado tras su defunción en junio de 323 a. C. por los llamados diádocos, esdecir, los siete generales principales que acompañaban al valeroso joven en sus campañas,para poder legitimar su presencia en un territorio concreto, especialmente tras la reparticióndel imperio entre los diferentes sucesores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Avui en dia, les explotacions porcines solen cobrir les necessitats de calefacció a l’hivern però no les de refrigeració. El principal problema de la refrigeració es que en les instal·lacions convencionals les reduccions de temperatura son bastant limitades. La energia geotèrmica permet ajustar-se millor a les necessitats òptimes dels animals i baixar a temperatures que no es podrien aconseguir amb el sistema convencional. En aquest sentit, i en països com Espanya, on les temperatures a l'estiu són elevades, la geotèrmia podria ser una solució de futur, a causa del clima i de l'evolució d'aquest (escalfament global del planeta). L'objectiu del projecte és estudiar la viabilitat tècnica i econòmica d'una instal·lació d'energia geotèrmica per la climatització d'una explotació porcina. Començarem per una presentació de l'energia geotèrmica. Seguidament, explicarem quines són les necessitats dels animals així com les característiques d'una explotació concreta i real. Després, explicarem i calcularem les necessitats de climatització i, en base als resultats obtinguts, dissenyarem dues instal·lacions de climatització geotèrmica: El cas 1 en el que dissenyarem les instal·lacions per aconseguir temperatures interiors de 28-28-25˚C a l'estiu i de 20-20-15˚C a l'hivern en les naus de cubrició-gestació-maternitat. El cas 2 en el que dissenyarem les instal·lacions per aconseguir temperatures a l'estiu menors a les anteriorment exposades. Les temperatures interiors que es volen aconseguir a l'estiu són de 25-25-22˚C en les naus de cubrició-gestació-maternitat. Finalment, farem un estudi econòmic per valorar la viabilitat d'unes instal·lacions d'aquestes característiques.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos treinta años la posición de España respecto al fenómeno migratorio ha variado radicalmente. Ha pasado de ser un país con saldos migratorios negativos a atraer mano de obra extranjera. Esta nueva tendencia, que se ha consolidado durante los últimos diez años, lejos de remitir, presenta indicios de expansión. Varios fenómenos de carácter global contribuyen a ello. En primer lugar, las tasas de crecimiento de la población en los países en vías de desarrollo (PVD) son superiores a las tasas de crecimiento de la ocupación en dichos países. En segundo lugar, los diferenciales de renta entre países ricos y pobres se están incrementando. Asimismo, el gran desarrollo de las telecomunicaciones hace accesible el conocimiento del nivel de vida occidental a los habitantes del llamado Tercer Mundo. Por último, el abaratamiento de los costes de transporte ha disminuido el coste de las migraciones internacionales.La situación, aunque nueva para España, ya ha sido experimentada por otros países, en especial por los Estados Unidos, tradicional polo de atracción de movimientos migratorios. El objetivo de este artículo es presentar y analizar las estrategias generales eguidas por la agencia de inmigración norteamericana (Immigration and Naturalization Service, INS) con el propósito de aportar elementos de reflexión a los sectores de la opinión pública de nuestro país afectados por esta problemática. El pilar básico del marco legal vigente de la política migratoria norteamericana es la Immigration Reform and Control Act (IRCA), aprobada el 6 de noviembre de 1986 por el presidente Reagan, y cuyo objetivo era, y es, reducir el volumen de inmigrantes ilegales en los Estados Unidos. A continuación, presentamos la evolución histórica de la legislación norteamericana existente y explicamos ³mo esta evolución ha llevado a la implementación de la IRCA. En segundo lugar, evaluamos las diversas estrategias seguidas por la agencia de inmigración norteamericana y los criterios de asignación de fondos entre estas diversas alternativas; en particular, mostramos que en los últimos años la agencia ha dado prima­a a las políticas de frontera1. A continuación, demostramos que las políticas de control de frontera son menos efectivas que las de interior. Concluimos argumentando que el uso excesivo de políticas de frontera por parte del INS parece responder más al objetivo de obtener grandes presupuestos, que al de minimizar el número de inmigrantes ilegales en el país. Una vez analizada la experiencia estadounidense terminamos sugiriendo las medidas de política migratoria que a nuestro juicio maximizarían el bienestar social de un país receptor como España.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde mediados de los años ochenta del siglo pasado los países del sur del Mediterráneo, como España, Italia, Grecia y Portugal, comenzaron a recibir importantes flujos migratorios procedentes del sur y este europeo. Ello determinó la necesidad de disponer de nuevas legislaciones para regular la entrada y la residencia en el territorio, el acceso al mercado de trabajo y la integración de miles de personas procedentes del resto del mundo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Background: The aim of this study was to determine physicians"opinion regarding pharmacovigilance feedback sessions. A survey was conducted in a teaching hospital, and the physicians who attended the sessions were invited to participate by filling out a structured questionnaire. All sessions included a review of adverse drug reactions identified at the hospital and information on pharmacovigilance issues (news on warnings released by regulatory agencies or drug toxicity problems identified by recently published studies in medical journals). The survey questions were related to the interest, satisfaction, and belief in the utility of the sessions. A Likert scale (0-10 points) was used to assess physicians" opinions. Findings: A total of 159 physicians attended the sessions and 115 (72.3%) participated in the survey. The mean (SD) age was 38.9 (12.1) years, and 72 (62.6%) were men. The mean (SD) scores of interest, satisfaction with the information provided, and belief in the utility of these sessions were 7.52 (1.61), 7.58 (1.46), and 8.05 (1.38) respectively. Significant differences were observed among physicians according to medical category and speciality in terms of interest, satisfaction, and belief in the utility of those sessions. Conclusions: Educational activities for physicians, such as feedback sessions, can be integrated into the pharmacovigilance activities. Doctors who attend the sessions are interested in and satisfied with the information provided and consider the sessions to be useful. Additional studies on the development and effectiveness of educational activities in pharmacovigilance are necessary.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza la importancia de la diversidad vegetal en los agroecosistemas y los efectos de la intensificación de las prácticas agrícolas y del paisaje sobre la diversidad vegetal. La revisión de diversos estudios llevados a cabo por el equipo de investigación permite destacar que la intensificación agrícola, tanto a escala de campo como de paisaje, afecta negativamente la abundancia y la riqueza espe­fica de la flora. La comparación de la flora arvense de los cultivos cerealistas de secano mediterráneos entre los años 50 y la actualidad refleja la reducción de la flora arvense, especialmente de la flora propia de las mieses y la disminución de la abundancia de grupos funcionales como las leguminosas y las plantas entomófilas. El efecto de las prácticas agrícolas y de la complejidad del paisaje varía en función de la flora estudiada. Así, la complejidad del paisaje es el principal factor que afecta la configuración de la vegetación de los márgenes, mientras que la intensidad de las prácticas agrícolas es el principal factor para explicar las diferencias en la flora arvense en el centro de los campos. Por último, el artículo analiza diversas propuestas para la gestión de los agrosistemas con el objetivo de conciliar la producción agrícola y la conservación de la biodiversidad en la región mediterránea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aeromonas hydrophila is the most common Aeromonas species causing infections in human and other animals such as amphibians, reptiles, fish and crustaceans. Pathogenesis of Aeromonas species have been reported to be associated with virulence factors such as lipopolysaccharides (LPS), bacterial toxins, bacterial secretion systems, flagella, and other surface molecules. Several mutant strains of A. hydrophila AH-3 were initially used to study their virulence in two animal species, Pacifastacus leniusculus (crayfish) and Tenebrio molitor larvae (mealworm). The AH-3 strains used in this study have mutations in genes involving the synthesis of flagella, LPS structures, secretion systems, and some other factors, which have been reported to be involved in A. hydrophila pathogenicity. Our study shows that the LPS (O-antigen and external core) is the most determinant A. hydrophila AH-3 virulence factor in both animals. Furthermore, we studied the immune responses of these hosts to infection of virulent or non-virulent strains of A. hydrophila AH-3. The AH-3 wild type (WT) containing the complete LPS core is highly virulent and this bacterium strongly stimulated the prophenoloxidase activating system resulting in melanization in both crayfish and mealworm. In contrast, the ΔwaaE mutant which has LPS without O-antigen and external core was non-virulent and lost ability to stimulate this system and melanization in these two animals. The high phenoloxidase activity found in WT infected crayfish appears to result from a low expression of pacifastin, a prophenoloxidase activating enzyme inhibitor, and this gene expression was not changed in the ΔwaaE mutant infected animal and consequently phenoloxidase activity was not altered as compared to non-infected animals. Therefore we show that the virulence factors of A. hydrophila are the same regardless whether an insect or a crustacean is infected and the O-antigen and external core is essential for activation of the proPO system and as virulence factors for this bacterium.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Formación de Bellmunt es una unidad aluvial de carácter sinorogénico relacionada con el emplaiamiento de 1os mantos pirenaicos.En suzonainferior-media intercala numerosos tramos lacustres y palustres que contienen una abundante fauna y flora fósil. Estos restos fósiles han permitido realizar la reconstrucción paleoambiental y paleoclimática de la zona, asi como precisar la cronoestratigrafia de la unidad, que corresponde a Bartoniense inferior-rnedio en base a las carófitas y a 1os restos de mamíferos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objective: To analyze physical activity during adolescence in participants of the 1993 Pelotas Birth Cohort Study, Brazil. Methods: Data on leisure time physical activity at 11, 15, and 18 years of age were analyzed. At each visit, a cut-off point of 300 min/week was used to classify adolescents as active or inactive. A total of 3,736 participants provided data on physical activity at each of the three age points. Results: A significant decline in the proportion of active adolescents was observed from 11 to 18 years of age, particularly among girls (from 32.9% to 21.7%). The proportions of girls and boys who were active at all three age points were 28.0% and 55.1%, respectively. After adjustment for sex, economic status, and skin color, participants who were active at 11 and 15 years of age were 58.0% more likely to be active at 18 years of age compared with those who were inactive at 11 and 15 years of age. Conclusions: Physical activity declined during adolescence and inactivity tended to track over time. Our findings reinforce the need to promote physical activity at early stages of life, because active behavior established early tends to be maintained over time.