28 resultados para Instituto Nacional de Vivienda de Interés Social de Reforma Urbana. INURBE -- Colombia
Resumo:
Este trabajo analiza si las series de Contabilidad Nacional Trimestral de España son excesivamente suaves y, por lo tanto, si son realmente informativas de la evolución de la economía española a corto plazo. Mediante la utilización de las técnicas de análisis espectral se observa que las series trimestrales españolas presentan una variabilidad mayor que las de otros países de la OCDE en el intervalo de frecuencias más bajas (asociadas al comportamiento de la serie a largo plazo ) y una variabilidad menor en el intervalo de frecuencias más altas (asociadas al ruido que contiene la serie). El motivo de este comportamiento diferencial de las series trimestrales españolas se encuentra en el método utilizado por el Instituto Nacional de Estadística por estimar la señal ciclo-tendencia de los indicadores utilizados como referencia, concretamente, el conocido como filtro de líneas aéreas modificado (LAM)
Resumo:
Este trabajo analiza si las series de Contabilidad Nacional Trimestral de España son excesivamente suaves y, por lo tanto, si son realmente informativas de la evolución de la economía española a corto plazo. Mediante la utilización de las técnicas de análisis espectral se observa que las series trimestrales españolas presentan una variabilidad mayor que las de otros países de la OCDE en el intervalo de frecuencias más bajas (asociadas al comportamiento de la serie a largo plazo ) y una variabilidad menor en el intervalo de frecuencias más altas (asociadas al ruido que contiene la serie). El motivo de este comportamiento diferencial de las series trimestrales españolas se encuentra en el método utilizado por el Instituto Nacional de Estadística por estimar la señal ciclo-tendencia de los indicadores utilizados como referencia, concretamente, el conocido como filtro de líneas aéreas modificado (LAM)
Resumo:
Desde el marco de la Psicología de los Constructos Personales (PCP) de Kelly, es posible estudiar de forma sistemática la construcción subjetiva que las personas hacen de sí mismas y de sus problemas. Feixas et al. destacan la pertinencia del estudio de los sistemas de construcción en la evaluación del trastorno depresivo puesto que miden aspectos que no son suficientemente valorados por las medidas cognitivas estándar sobre los síntomas y las distorsiones cognitivas. La mayoría de los trabajos sobre la depresión basados en la PCP se han centrado en las características estructurales, en cambio los aspectos del contenido han recibido menor interés. El propósito de este estudio es realizar un análisis de contenido de los constructos personales en la depresión. Actualmente no existe ningún estudio que haya explorado de forma sistemática las dimensiones de contenido más significativas para esta población. En concordancia con la PCP y otros enfoques cognitivos, hipotetizamos que el contenido de los sistemas de construcción de la muestra depresiva es distinto al de la población normal. En concreto, creemos que la población clínica presenta mayor frecuencia de constructos de tipo moral y emocional en comparación con la muestra no clínica. Para poder poner a prueba estas hipótesis se analizaron los constructos de 106 sujetos, con edades comprendidas entre los 19 y los 57 años, divididos en dos grupos, un grupo clínico (n=53) de personas diagnosticadas con alguna modalidad depresiva unipolar y otro grupo no clínico (n=53). Categorizamos el contenido de los constructos elicitados con la técnica de rejilla por medio del Sistema de Categorías de Constructos Personales (SCCP) desarrollado por Feixas et al. El SCCP es un sistema de clasificación compuesto por un total de seis áreas temáticas (moral, emocional, relacional, personal, intelectual y valores e intereses) que se desglosan en 45 categorías para codificar el contenido de los constructos personales. Los principales resultados muestran que existen diferencias significativas entre las distribuciones de frecuencias del contenido de ambas poblaciones. Las personas con depresión (PD) utilizan significativamente más constructos de tipo emocional, y menos de tipo intelectual. Además, en comparación a la muestra normal, los depresivos muestran mayor número de constructos en las categorías «reflexiva-superficial», «tolerante-autoritaria» y, de forma más destacada, en la dimensión «fuerte-débil». Los resultados indican que el patrón prototípico del contenido de los sistemas de constructos de las PD difiere en el énfasis temático predominante. En efecto, de la variedad de acontecimientos de la experiencia, los aspectos conativos resultan especialmente notorios para las personas con depresión. Por otro lado, la carencia de constructos intelectuales y personales refuerza la idea de que las personas con depresión emplean gran parte de su actividad mental en el procesamiento de los aspectos emocionales de la experiencia. Aunque la naturaleza exploratoria de este estudio no permite establecer líneas causales, parece evidente que la focalización de la actividad psicológica de las PD en la dimensión afectiva de la experiencia puede estar desempeñando un papel importante en el mantenimiento de la problemática depresiva. Por último, a partir de las limitaciones de este estudio se proponen algunos diseños para la investigación futura acerca de la relación entre el contenido y la estructura de los sistemas de construcción de las personas con depresión.
Resumo:
Fundamento: La prevalencia de discapacidad en la población general presenta una gran variabilidad geográfica, de manera que identificar aquellos factores que pudieran explicarla será importante para la planificación de políticas sociales. En este trabajo se analiza la variabilidad de la discapacidad por comunidades autónomas desde una doble vertiente, los factores individuales y del entorno. Métodos: Los datos proceden principalmente de la Encuesta de Discapacidad, Deficiencias y Estado de Salud de 1999 y del Inebase, ambas del Instituto Nacional de Estadística (INE). Se calculó la prevalencia de discapacidad simple y ajustada por edad de las CCAA. Se analizan los factores individuales asociados a la discapacidad mediante una regresión logística y los factores individuales y de la comunidad autónoma conjuntamente con una regresión logística de dos niveles. Resultados: La prevalencia de discapacidad muestra una diferencia máxima de 5,75 puntos entre las comunidades autónomas. En la regresión logística la comunidad de residencia fue estadísticamente significativa (OR: 3,35 en la de mayor prevalencia respecto a la de menor) junto con otras variables individuales: edad (OR de 40-64= 1,78 OR de 65-79= 1,87 y OR de >79= 3,34), sexo (OR mujer= 0,66), situación laboral (OR sin trabajo=2,25 OR amas casa/estudiante=1,39 y OR otros=2,03), estado de salud (OR regular= 1,69 OR malo/muy malo= 2,05) y enfermedades crónicas (OR 1-3=1,56 OR4-6=1,82 OR>6=2,59). En la regresión de dos niveles las variables individuales explican poca varianza (s=0,261) y ninguna de las variables relativas a las CCAA mejora el modelo. Conclusiones: Las características individuales no explican suficientemente la variabilidad de la discapacidad entre CCAA y no se han identificado variables del entorno que sean significativas.
Resumo:
La industria de la producción de camarón es una de las industrias acuícolas que se encuentra en más crecimiento en la actualidad. Los estudios para encontrar marcadores genéticos son muy efectivos para la mejora de sus propiedades y de gran interés para los productores de camarón. En este trabajo se utilizaron seis individuos de una población de Litopenaeus vannamei, donde se encontraron cuatro polimorfismos de nucleótido único (SNPs) en el gen 5HT1R (5-hidroxitriptamina receptor1) y un SNP en el gen STAT (transductor de señal y activador de la transcripción). Sin embargo, el polimorfismo en el gen STAT resultó ser homocigoto en una población diferente utilizada para análisis de asociación. Los presentes análisis revelaron que el alelo C, en dos polimorfismos SNP (C109T y C395G) del gen 5HT1R, tiende a estar asociado con el aumento del peso corporal. Consideramos que hay necesidad de hacer nuevos estudios utilizando una muestra más amplia y diversa de la población en cuestión.
Resumo:
In crop rotations that include alfalfa (Medicago sativa L.), agronomic and environmental concerns mean that it is important to determine the N fertilizer contribution of this legume for subsequent crops in order to help to increase the sustainability of cropping systems. To determine the N fertilizer replacement value (FRV) of a 2-yr alfalfa crop on subsequent crops of corn (Zea mays L.) followed by wheat (Triticum aestivum L.) under irrigated Mediterranean conditions, two 4-yr rotations (alfalfa-corn-wheat and corn-corn-corn-wheat) were conducted from 2001 to 2004 in a Typic Xerofluvent soil. Corn yields were compared after two years of alfalfa and a third year of corn under monoculture and wheat yields were also compared after both rotations. Corn production after alfalfa outyielded monoculture corn at all four rates of N fertilizer application analyzed (0, 100, 200 and 300 kg N/ha). The FRV of 2-yr alfalfa for corn was about 160 kg N/ha. Wheat grown after the alfalfa-corn rotation outyielded that grown after corn under monoculture at both the rates of N studied (0 and 100 kg N/ha). The FRV of alfalfa for wheat following alfalfa-corn was about 76 kg N/ha. Soil NO3 -N content after alfalfa was greater than with the corn monoculture at all rates of N fertilizer application and this higher value persisted during the second crop after alfalfa. This was probably one of the reasons for the better yields associated with the alfalfa rotation. These results make a valuable contribution to irrigated agriculture under mediterranean conditions, show reasons for interest in rotating alfalfa with corn, and explain how it is possible to make savings when applying N fertilizer.
Resumo:
Con datos procedentes de poblaciones de campo (37.920 partos porducidos en granjas de selección y 95.240 partos producidos en granjas de producción) se ha analizado la influencia de la edad al primer parto, de la duración de la lactación, de la duración del intervalo destete-cubrición fértil y del tipo de cubrición fértil sobre el número de lechones nacidos vivos por parto (NV). Además, utilizando datos simulados se ha evaluado el interés de considerar estos factores de manejo en el modelo de evaluación genética para NV. Los factores de manejo analizados influyen de forma significativa (P < 0,05) sobre NV, en magnitud y sentido similar en las poblaciones de selección y de producción. Mediante simulación se comprueba que omitir la influencia de los factores de manejo anteriores en el modelo de evaluación genética no interfiere en la respuesta a la selección, aunque puede conducir a la obtención de predictores sesgados del valor genético.
Resumo:
Este informe pretende analizar los antecedentes de la migración internacional con la crisis económica, y de manera específica, la estructura del empleo en el Perú y cómo éste afecta y afectará la emigración. A continuación presento el contenido del informe el que tiene cuatro partes mutuamente complementarias: Primero.- Evolución de la emigración peruana en los últimos 17 años desde 1990 al2007. Para el efecto se utilizan datos oficiales para analizar las características sociodemográficas de la migración. Segundo.- Se analizan los impactos de la emigración en el mercado de trabajo y los acontecimientos que sucedieron en los dos últimos años, fecha en la que la migración empieza a ser afectada por la crisis económica, en particular en el último año. Para el efecto, acompañamos datos del censo de población y vivienda y el censo económico del 2007 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) del gobierno peruano. Tercero.- Se analiza la relación entre la migración y las redes sociales de los migrantes con sus familiares y las asociaciones de migrantes. Los datos para esta parte del informe están basados en entrevistas informales a familiares, a retornantes, a potenciales migrantes.; además uso datos de un estudio previo que desarrollé en el año 1998 y 1999 sobre las asociaciones de peruanos en España. Cuarto.- Presento los posibles escenarios futuros en los próximos años a la luz de los cambios, las tendencias y los hechos que sucedieron en los últimos 19 años. Se pone especial énfasis a o que puede suceder en el campo laboral, el retorno de migrantes a sus países y el comportamiento de las remesas y su impacto en la economía doméstica de las familias que los reciben.
Resumo:
El presente documento es un proyecto de intervención en el marco de la prevención de riesgos laborales en un hotel de tres estrellas de la localidad turística de Benidorm. A partir de un análisis exhaustivo de las necesidades de la organización, sus características intrínsecas, su modelo de gestión de la prevención de riesgos laborales, y una evaluación específica de cuatro puestos de trabajo, se pretende comprobar el funcionamiento de la gestión de la prevención, con el objetivo de proponer aquellas actuaciones que puedan mejorarlo. Para llevar a cabo dicha labor, se empleará una metodología analítica extraída de las guías técnicas del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo (INSHT en adelante), que contemplan modelos y metodologías de evaluación ampliamente contrastados como el modelo de demanda-control-apoyo social de Robert Karasek, desarrollado por la metodología ISTAS21 de la NTP 604 del INSHT, o la Guía Técnica de pantallas de visualización de datos (PVD) del INSHT desarrolladora del RD 488/1997.El proyecto pretende de esta manera alcanzar unas conclusiones acordes a la fiabilidad de la metodología empleada, y de esta forma proponer actuaciones preventivas correctoras para los factores de riesgo hallados durante la evaluación de los puestos de trabajo, y que se ajusten en todo momento a los requerimientos legales vigentes en materia de prevención de riesgos laborales.Finalmente, el proyecto propondrá a modo de conclusiones la actualización del Plan preventivo con el que cuenta la empresa, en base a los descubrimientos hallados durante la investigación, así como una serie de acciones dirigidas a la satisfactoria integración de la actividad preventiva dentro del modelo de gestión de la empresa.
Resumo:
The university should add to the scientific and technical education of the students, the development of the so-called generic competences. They are cognitive, social, emotional and ethical (initiative, effort for quality, responsibility, etc.) competences which have a transferable condition and they constitute the " knowing of how to be" in the professional education of the university student. A structured proposal of the generic competences that could be included in the educative university action is presented. There is a description of the design and application of a question paper made to the students of the last course of Business Studies and their teachers to know not only the perception that the students have about the possession of generic competences, but also the valuation of students and teachers about the different generic competences for the professional profile of qualified people as well as the contribution of universities to the development or improvement of such competences. The data is analysed and checked, conclusions are extracted and action strategies are suggested
Resumo:
[spa] Las distintas aproximaciones al absentismo que se han realizado desde diferentes ramas del conocimiento: económico, legal, médico y psicosocial, no sólo no han ayudado a definir el concepto sino que han aportado una considerable confusión. Las múltiples invocaciones al término se mueven en una escala de generalidad en la que la mayor intensión correlaciona negativamente con la extensión. Porque cuando se asimila cualquier ausencia del puesto de trabajo con el absentismo, casi todo cabe; pero el concepto se vuelve vago y se pierde en una mezcolanza de adjetivos que no permiten avanzar en su comprensión. Si por el contrario, sólo denominamos absentismo a las conductas que tengan los atributos básicos, muchas de las definiciones que hemos analizado no versarán sobre absentismo. Pero como contrapartida, tendremos una referencia conceptual desde la que estudiar y afrontar el fenómeno. Para nosotros son tres las condiciones necesarias, aunque no suficientes por sí mismas, que permiten afrontar el absentismo como un fenómeno de interés politológico: la ausencia, la inexistencia de causa habilitante y la improductividad.
Resumo:
Las familias españolas cuidan, alimentan y atienden a ancianos, niños, parados21, minusválidos, enfermos de distinta gravedad, en muchos casos contando con servicios de apoyo muy escasos. La familia (si queremos ser precisas, la mujer) realiza una función de provisora de servicios sociales, que influye sobre la división de tareas en las familias y sobre las posibilidades de producción de nuevos roles familiares. Todo esto tiene la consecuencia de que el Estado se ve eximido, o al menos poco presionado, para solucionar activamente una larga lista de problemas sociales.
Resumo:
Cada cert temps hi ha assumptes d’alt interès social dins de la jurisdicció. En els últims anys, coincidint amb la crisi financera internacional, els assumptes relatius a contractes bancaris complexos, sobretot permutes financeres o swaps, han tingut una gran rellevància. En un context de crisi financera internacional, i també nacional, s'han estès el nombre de demandes dirigides contra bancs i entitats financeres. Són reclamacions en les quals se sol·licita la declaració de nul·litat dels citats contractes, principalment es basa en un error del consentiment, nul·litat que comporta la devolució de les quantitats invertides, de les rentabilitats esperades o de les penalitzacions aplicades davant la resolució anticipada d'us contractes pels clients defraudats en les seves expectatives. Les presents pàgines pretenen un estudi dels litigis sobre SWAPS, principalment dels “Interest Rate Swap”, identificar quins són els contractes bancaris complexes, quines són les normes de consentiment contractual que els regeixen. Respecte dels primers, cal destacar que l'elevat nombre de casos plantejats davant els nostres tribunals no es tradueix en una casuística tan àmplia com seria imaginable. La gran majoria versa sobre les peticions de nul·litat del contracte (total o parcial) realitzades pels clients, al moment en què l'Euribor va descendir, i que allò que molts havien contractat com un segur de cobertura enfront dels elevats tipus d'interès que havien de pagar per les seves hipoteques, veien com conforme als pactes en el contracte, havien de satisfer al seu contrapart (una entitat de crèdit) una liquidació.