46 resultados para INTELECTUAL
Resumo:
La transición a la edad adulta y vida activa es un proceso extremadamente complejo para los jóvenes con discapacidad. Para plantear propuestas de actuación que mejoren sus oportunidades de conseguir objetivos relacionados con la inclusión laboral y social en la vida adulta es imprescindible el diagnóstico en profundidad del contexto en que se construyen y desarrollan los procesos de transición. En este artículo se presenta un estudio en el que se ha aplicado el método Delphi con el propósito de obtener datos sobre la adecuación de los servicios o dispositivos que trabajan con jóvenes con discapacidad a lo largo de su proceso de transición a la edad adulta y vida activa, tanto en el escenario escolar como en el postescolar. Se han constituido dos paneles de expertos, uno con profesionales del ámbito educativo y otro con profesionales que trabajan en servicios postescolares. En ambos casos, los ejes temáticos son: visión del proceso de transición, aspectos curriculares y organizativos de los servicios, existencia de itinerarios de apoyo sistematizados, trabajo colaborativo entre profesionales, acciones de orientación con familias, adecuación de las alternativas postescolares, la formación de los profesionales, y coordinación de servicios. El análisis de los cuestionarios permite constatar las principales dificultades percibidas por los expertos en cada uno de los ámbitos y establece líneas básicas de actuación para mejorar los procesos de tránsito, entre las cuales destaca la necesidad de reforzar el papel de los equipos multiprofesionales en la articulación de redes de trabajo interprofesional
Resumo:
This article is part of a research focusing on the process of transition to adulthood of young people with intellectual disabilities. Specifically, this study analyses transition partnership programs, as the professionals involved in them see them. The information is obtained in two stages: in the first stage 45 interviews to professionals working in this field are conducted. In the second stage we develop a study applying the Delphi method in which two panels of experts, the first one with educational professionals and the second one with professionals working with afters chool services, were asked about several topics. The results show a lack of continuity underlying the actions taken in support of young people with ID during the transition process. Insufficient information and collaboration among services and professionals and a lack of leadership are the main problems perceived by professionals. The study helps to identify problems in the transition partnership programs and establishes actions in order to enhance the transition process
Resumo:
The transition to adult life from the standpoint of inclusion is a complex process, especially for young people with intellectual disabilities. This article analyzes the context of transition processes showing the main relationships and differences of the different scenarios where young people with disabilities develop personal pathways that lead to adulthood. Among these scenarios, the school -the period of compulsory secondary education- plays a key role. Therefore, a specific section is devoted to developing an approach to the role of the school in the construction of bridges that facilitate social and work inclusion. Finally, it presents some major challenges that need to be faced to improve the processes of transition from an inclusive perspective
Resumo:
Objeto: El desempeño de las actividades de servicios de alto valor añadido ofrecidospor las empresas manufactureras, de la misma forma que el de los servicios intensivosen conocimiento, puede verse afectado por las formas de contratación de la mano deobra utilizadas en ellas. Se estudia el impacto del uso de trabajo contingente (temporal y autónomo) sobre la productividad del trabajo en las empresas de servicios intensivos en conocimiento. Para desarrollar las hipótesis, se tiene en cuenta el impacto potencial del trabajo contingente sobre el capital intangible de la empresa, así como los resultados de la literatura empírica.Diseño/metodología: Se analizan los datos de una muestra de 279 empresas de servicios intensivos en conocimiento localizadas en Cataluña, mediante dos modelos de regresión lineal.Aportaciones y resultados: Los resultados muestran que el empleo de formas de trabajo contingentes, como el trabajo temporal y los trabajadores autónomos, tiene un impacto negativo en la productividad del trabajo. No existe, en cambio, una relación cuadrática entre estas variables. Limitaciones: La muestra utilizada procede exclusivamente de Cataluña (España), noes perfectamente extrapolable al conjunto de empresas de servicios intensivos enconocimiento y se obtuvo en la fase alcista del ciclo económico. El diseño del estudio estransversal. La clasificación de las empresas como intensivas en conocimiento esdicotómica, en función del sector al que pertenecen. Implicaciones prácticas:Las decisiones sobre la contratación de mano de obra en actividades de servicios de alto valor añadido deberían minimizar las formas de trabajocontingentes, si quieren mejorar su productividad.Implicaciones sociales: Un modelo productivo que pretenda potenciar los servicios de mayor valor añadido no puede descansar sobre la base de un mercado laboral en el que las empresas utilizan una elevada proporción de trabajo contingente en su mano de obra. Valor añadido: Este artículo ofrece nuevos datos para a la escasa literatura que relaciona el uso de trabajo contingente con la productividad en el sector de los servicios intensivos en conocimiento. La creciente importancia de los servicios de alto valor añadido, tanto en empresas de servicios como manufactureras, y el interés por conocer los determinantes de su productividad justifican la necesidad de realizar estudios como el que se presenta.
Resumo:
En el marco del modelo social de la discapacidad cobran importancia la autodeterminación y autogestión de las personas con discapacidad intelectual, replanteando la relación de poder entre profesionales y usuarios. Por ello, la transformación de las prácticas socioeducativas en la construcción y logro de proyectos de vida personalizados constituye un reto para los servicios dirigidos a personas adultas con discapacidad. El objetivo del presente artículo es mostrar, a partir de la revisión de literatura y el análisis de buenas prácticas, algunos elementos clave que facilitan esta transformación. En primerlugar, se presentan las líneas principales de la nueva conceptualización de las personas con discapacidad intelectual como protagonistas de sus proyectos de vida. Seguidamente, y después de contextualizar brevemente el escenario formado por los servicios de adultos en España, se presentan algunas estrategias e instrumentos básicos para la transformación de las prácticas educativas. En las conclusiones se incide en los retos que estas claves plantean en nuestro contexto
Resumo:
Las investigaciones centradas en el análisisde buenas prácticas de inclusión laboral depersonas con discapacidad demuestran laimportancia de la formación previa, y específicamente la recibida en la etapa de secundaria. El objetivo de este artículo es presentar los resultados de una investigación sobre las características básicas de la formación laboralque reciben los jóvenes con discapacidadintelectual en la ESO. En el primer apartado se realiza una aproximación al papel de la educación secundaria en el desarrollo del rollaboral desde una óptica inclusiva. A continuación, se presenta la investigación realizada con el objeto de obtener datos sobre la adecuación de la formación socio-laboral que se realiza en la ESO (objetivos, método y resultados). Por último se plantean las orientaciones dirigidas a mejorar las oportunidades futuras de inclusión laboral desde el sistema educativo
Resumo:
[spa]Espacios Críticos" es el nombre de una colección editorial y de un proyecto intelectual cuyo objetivo es analizar, contextualizar y traducir algunos textos fundamentales de pensadores espaciales críticos actuales. Se presentan el alcance, los objetivos y los resultados de dicho proyecto, resumiendo las aportaciones de los primeros volúmenes ya publicados.
Resumo:
The objective of this study is to gather information regarding the adaptation of the range of socio educational projects and services aimed at the transition to an adult life of young persons with intellectual disabilities in Spain. The research of the study has been done in three stages. During each stage, a specific tool has been used. One to one in-depth interviews have been undertaken with 45 professionals and 20 individuals with intellectual disabilities. The Delphi method has been applied to two panels consisting of 20 experts each. Firstly, results focus on the approach to different issues related to the devices. Secondly, the training opportunities that these individuals receive to ease the transition period is addressed. And finally, the study refers to the participation of the individuals themselves and their families in the process. The developed analysis allows us to propose strategies to improve the transition to adult life
Resumo:
En el presente trabajo de investigación realizamos un análisis sobre el impacto de la revolución digital en las industrias culturales. Reflejamos como el Derecho español se adapta a las nuevas necesidades de la tecnología para garantizar la protección de la Propiedad Intelectual (PI). Indagamos en las competencias de las entidades de gestión y que se encargan de la gestión de los derechos de autor así como la aplicación conjunta del canon digital. Nuestro objetivo general es mostrar cuales son las particularidades del nuevo contexto cultural-digital, esclareciendo cual es el papel que cada uno de los actores implicados desarrolla, así como mostrar cual es el valor económico, legal y social que esta tendencia de consumo representa para el desarrollo cultural y tecnológico en el territorio español. iv. Al present treball d’investigació realitzem un anàlisi sobre l’ impacte de la revolució digital a les indústries culturals. Reflectirem com el Dret espanyol s’adapta a les noves necessitats de la tecnologia per garantir la protecció de la Propietat Intel•lectual (PI). Indagarem en les competències de les entitats de gestió i que s’encarrega de la gestió dels drets d’autor, així com l’aplicació conjunta del canon digital. El nostre objectiu general és mostrar quines són les particularitats del nou context cultural-digital, aclarint quin és el paper que cadascú dels actors implicats desenvolupa, així com mostrar quin és el valor econòmic, legal i social que aquesta tendència de consum representa per al desenvolupament cultural i tecnològic al territorio espanyol.
Resumo:
La qualitat de vida s’està convertint en un concepte clau i unificador en l’atenció i educació de les persones amb discapacitat intel•lectual. Així mateix, la percepció actual sobre les persones amb discapacitat ha canviat substancialment. En el moment actual, cal plantejar-se quines són les aplicacions i les implicacions que tenen per l’atenció i educació de les persones amb discapacitat intel•lectual els principis derivats del nou concepte de discapacitat i de la qualitat de vida. Aquesta investigació pretén essencialment elaborar un conjunt d’instruments que permetin avaluar la qualitat de les pràctiques educatives dels centres d’educació especial. Amb aquest objectiu s’ha seguit un procediment estructurat i ordenat en l’elaboració dels instruments com en la seva valoració inicial. Per avaluar la qualitat dels centres d’educació especial es proposen una sèrie qüestionaris tant pels professionals, les famílies i els alumnes. Els resultats indiquen que el conjunt d’instruments d’avaluació permeten recollir informació àmplia i variada de les pràctiques d’un centre d’educació especial, determinar les seves fortaleses i debilitats i servir de base per establir plans de millora estretament relacionats amb el context particular del centre i amb el que es considera una bona pràctica educativa.
Resumo:
La incorporación de los adolescentes inmigrados latinoamericanos al sistema educativo español se da en un escenario complejo en el que se presentan diversos componentes. Un ámbito específico corresponde al impacto de la experiencia migratoria en adolescentes y niños inmigrados; enfrentar un sistema educativo desconocido –cuyas reglas han de irse descubriendo paulatina y, a veces, traumáticamente– pone a prueba las bases de la seguridad emocional e intelectual. En este trabajo se presenta algunos hallazgos de un estudio acerca de las formas que adopta la inserción de los adolescentes latinoamericanos en la sociedad española, llevado a cabo con adolescentes entre los 12 y 17 años de edad que asistían a la Educación Secundaria Obligatoria, en el curso 2005-2006, en centros educativos públicos y concertados en Madrid, Murcia y Valladolid. El trabajo muestra, primero, algunos elementos del contexto migratorio en el que ocurren las vivencias de los adolescentes, constituidos en inmigrantes involuntarios; y, en segundo lugar, examina algunas de las experiencias a las que los adolescentes se hallan expuestos en el ámbito educativo y social, que asignan rasgos particulares al proceso de construcción de la identidad. Integrarse en el sistema educativo es uno de los primeros retos que enfrentan chicos y chicas latinos que asisten a la ESO, dado que la escuela constituye para ellos el espacio en el cual se sientan las bases para determinada socialización en la vida española. En esta cobran expresión las dificultades que, en parte provenientes de su origen nacional y familiar, encaran los adolescentes latinoamericanos durante el proceso de inserción social y educativa. Todas las dificultades afloran a través de las formas que adoptan los intercambios con la sociedad de acogida. Y dentro de esos intercambios importan significativamente las condiciones que el alumnado de origen extranjero encuentra en la sociedad y en las escuelas españolas. De una parte, la sociedad española vive con particular sensibilidad la irrupción migratoria y, en algunos sectores de ella, el fenómeno es respondido con manifestaciones de racismo y xenofobia que, en cierta medida, repercuten en la escuela. De otra parte, en el sistema educativo se experimentan desafíos no resueltos, provenientes del intenso cambio social de las últimas décadas, a los que se suma la llegada del contingente de jóvenes inmigrados, para quienes no se ha desarrollado mecanismos de adaptación específicos. Desde una y otra vertiente proceden tensiones que recaen en el proceso de construcción del joven latinoamericano inmigrado, que este trabajo esboza.
Resumo:
Aquest treball, que còpia en part el títol del llibre de Symons, intenta configurar-se també sobre un doble plànol expositiu. El priemr pla el primer objectiu-, es el més obvi: oferir un panorama del contingut de les principals obres d'un autor, Alexander Zinoviev, i tractar de contextualitzar-les (efectuant per allò incursions al pensament d'altres autors - a mode de breus razzies predatòries). Però el treball aspira a incloure una segona trama: l'intent d'observar una trajectòria intel·lectual determinada -en aquest cas, la de Zinoviev- de d'una certa distància i esbrinar si pot extreure's alguna lliçó no ja de les teories que l'autor va consignar per escrit, sinó de l'actitud existencial i intel·lectual amb la que un individu es va enfrontar als cataclismes produïts pels successius derrumbaments i encumbraments de les grans ideologies de la seva època.
Resumo:
Les característiques imprescindibles per a qualsevol framework desenvolupat de forma personalitzada són: escalabilitat i multiplataforma, adaptabilitat a qualsevol sistema gestor de base de dades, vàlid per a qualsevol tipus de base de dades (relacional, en xarxa, jeràrquica, etc.) i fàcil maneig i simplicitat per a l'equip de desenvolupament. En el nostre WayPersistence v1.0 està validat per base de dades relacionals en un principi, millorable en versions posteriors.
Resumo:
En el desenvolupament del nostre treball diari, bibliotecaris i documentalistes duem a terme tasques d'identificació, localització, obtenció, reproducció, comunicació i distribució d'obres que majoritàriament estan protegides pels anomenats drets d'autor. És per això necessari que coneguem a fons aquesta matèria, i puguem identificar els drets a què estan subjectes les obres i els límits a aquests drets que conformen el marc en què podem operar de forma lícita.