19 resultados para Historia de la Carrera de Diseño
Resumo:
Flush (1933), de Virginia Woolf, protagonitzada pel gos de la poeta Elisabeth Barrett Browning, es va traduir al català cinc anys després, a Edicions de la Rosa dels Vents, quan encara es podia veure a la cartellera barcelonina la pel·lícula que narrava la història del matrimoni de poetes Browning, The Barrets of Wimpole Street, estrenada l�any 1934 i dirigida per Sidney Franklin. També havia arribat a Catalunya la traducció francesa de Charles Mauron, publicada l�any 1935. Això va fer que l�any 1938, malgrat el conflicte bèl·lic, hi hagués un context de recepció propici a aquesta traducció, encarregada per l�editor Josep Janés i Oliver. En aquest article donem a conèixer qui era la noia de divuit anys que va realitzar la traducció al català a partir de la traducció francesa, Roser Cardús i Malagarriga (1920-1974), i en descrivim la carrera com a escriptora i com a traductora.
Resumo:
Se analiza una muestra de envíos de libros remitidos en los barcos que realizaron la travesía atlántica a los puertos americanos. Se trata de envíos de títulos impresos europeos destinados al abastecimiento del virreinato del Perú. En este tráfico de libros jugaron un papel clave los mercaderes que compraron títulos que enviaron a particulares, mercaderes o libreros establecidos en Perú.
Resumo:
El monográfico que editamos en este quinto número de prohistoria es el resultado de una convocatoria realizada desde la revista, durante el año 2000, con la intención de confeccionar un dossier. La anchura de la respuesta está a la vista: las autoras y los autores que publican aquí sus investigaciones, comparten la voluntad de intentar dirigir la mirada a través de esta ventana indiscreta, que muestra la tela por el revés, por el bies y por sus hilos, y discute certidumbres secularmente instaladas. Ignasi Terradas, entrevistado por Dalla Corte, reflexiona, toma posición y asigna potencia al campo que se despliega, en clave de investigación y acción, detrás de la etiqueta aparentemente académica de la antropología jurídica. Un grupo de notables antropólogos e historiadores observan y analizan distintas facetas del universo de los derechos, las jurisdicciones, los cambiantes perfiles de delitos y delincuentes, o discutiendo las vías de realización de la 'ciudadanía', una cantera de fuentes que, para las historiografias hispánica y rioplatense, comienza a arrojar ya resultados sustantivos sobre los cuales edificar nuevas versiones de sociedades que transitan, sobre todo, la disolución del Antiguo Régimen.
Resumo:
Los artículos que integran este dossier abordan el uso de la historia para la organización de celebraciones en América Latina a partir del proceso de independencia. En el marco de la Historiografía Contemporánea, son las mencionadas ceremonias las que nos permiten reconstruir el papel ejercido por actores, hechos, diseños artísticos y diseños culturales, así como recuperar la fortaleza mantenida por algunas regiones que, en ocasiones, compitieron con los proyectos elaborados a nivel nacional. La conformación de las identidades, el liderazgo económico, la rememoración nostálgica a través de premios a la poesía, la evolución ideológica de sus participantes, la construcción de representantes del heroísmo o de la barbarie, el significado de los símbolos utilizados en las celebraciones, las ceremonias cuasi diplomáticas dedicadas a la reconstrucción y fortalecimiento de vínculos intercontinentales o internacionales, la función de la escuela como institución celebratoria básica, nos muestran las múltiples formas en que la historia (y la historiografía) ha servido para otorgar a las celebraciones un papel relevante en los procesos regionales de consolidación política y económica.