19 resultados para HEMODINÂMICA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta entrega de la serie de Nursing sobre las pruebas complementarias está dedicada a las técnicas de radiología vascular intervencionista (RVI). Como característica diferencial presentan, además de la vertiente diagnóstica que caracteriza a las exploraciones que se han estudiando hasta ahora, una vertiente terapéutica. Las técnicas de RVI se realizan a nivel arterial coronario, a nivel neurovascular o a nivel vascular periférico. En todas las técnicas se utiliza radiación ionizante (fluoroscopia), y hay que extremar las medidas de radioprotección de pacientes y profesionales que se hallen en la sala. También se utiliza contraste yodado para la obtención de la imagen, por lo que, tal como se vio en la entrega correspondiente, hay que tomar una serie de medidas y precauciones para garantizar la integridad del paciente. Estas intervenciones, muy tecnificadas y en estructuras anatómicas vitales, generan ansiedad, por desconocimiento, en el paciente y en la familia, que muestran miedo y preocupación, aspecto que el profesional de enfermería puede minimizar informando sobre los procedimientos. Además de conocer las características generales de las exploraciones, el profesional de enfermería debe observar y valorar la situación del paciente antes (preparaciones), durante (monitorización de constantes y situación hemodinámica) y después (cuidados posteriores y efectos indeseados) de la prueba.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta entrega de la serie de Nursing sobre las pruebas complementarias está dedicada a las técnicas de radiología vascular intervencionista (RVI). Como característica diferencial presentan, además de la vertiente diagnóstica que caracteriza a las exploraciones que se han estudiando hasta ahora, una vertiente terapéutica. Las técnicas de RVI se realizan a nivel arterial coronario, a nivel neurovascular o a nivel vascular periférico. En todas las técnicas se utiliza radiación ionizante (fluoroscopia), y hay que extremar las medidas de radioprotección de pacientes y profesionales que se hallen en la sala. También se utiliza contraste yodado para la obtención de la imagen, por lo que, tal como se vio en la entrega correspondiente, hay que tomar una serie de medidas y precauciones para garantizar la integridad del paciente. Estas intervenciones, muy tecnificadas y en estructuras anatómicas vitales, generan ansiedad, por desconocimiento, en el paciente y en la familia, que muestran miedo y preocupación, aspecto que el profesional de enfermería puede minimizar informando sobre los procedimientos. Además de conocer las características generales de las exploraciones, el profesional de enfermería debe observar y valorar la situación del paciente antes (preparaciones), durante (monitorización de constantes y situación hemodinámica) y después (cuidados posteriores y efectos indeseados) de la prueba.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen cinco casos de variada etiolog{a (osteomielitis del ilíaco, coma diabético hiperosmolar, sepsis meningocócica con shock y C.I.D., traumatismo de cadera y cateterización de vena femoral) que cursaron con tromboflebitis profunda de vasos importantes (venas iliofemoral, femoral y tibial posterior). Se analiza la etiopatogenia de la trombogénesis y los tres principales grupos de afecciones que van a originar enfermedad tromboembólica, aquellas que producen estado de hipercoagulabilidad, las que producen alteración hemodinámica con estasis, y las causantes de lesión tisular. Finalmente se recuerda la clínica, metodos diagnósticos y tratamiento actual de esta entidad poco frecuente en la edad pediátrica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Increased production of vasoconstrictive prostanoids, such as thromboxane A2 (TXA2 ), contributes to endothelial dysfunction and increased hepatic vascular tone in cirrhosis. TXA2 induces vasoconstriction by way of activation of the thromboxane-A2 /prostaglandin-endoperoxide (TP) receptor. This study investigated whether terutroban, a specific TP receptor blocker, decreases hepatic vascular tone and portal pressure in rats with cirrhosis due to carbon tetrachloride (CCl4 ) or bile duct ligation (BDL). Hepatic and systemic hemodynamics, endothelial dysfunction, liver fibrosis, hepatic Rho-kinase activity (a marker of hepatic stellate cell contraction), and the endothelial nitric oxide synthase (eNOS) signaling pathway were measured in CCl4 and BDL cirrhotic rats treated with terutroban (30 mg/kg/day) or its vehicle for 2 weeks. Terutroban reduced portal pressure in both models without producing significant changes in portal blood flow, suggesting a reduction in hepatic vascular resistance. Terutroban did not significantly change arterial pressure in CCl4 -cirrhotic rats but decreased it significantly in BDL-cirrhotic rats. In livers from CCl4 and BDL-cirrhotic terutroban-treated rats, endothelial dysfunction was improved and Rho-kinase activity was significantly reduced. In CCl4 -cirrhotic rats, terutroban reduced liver fibrosis and decreased alpha smooth muscle actin (α-SMA), collagen-I, and transforming growth factor beta messenger RNA (mRNA) expression without significant changes in the eNOS pathway. In contrast, no change in liver fibrosis was observed in BDL-cirrhotic rats but an increase in the eNOS pathway. CONCLUSION: Our data indicate that TP-receptor blockade with terutroban decreases portal pressure in cirrhosis. This effect is due to decreased hepatic resistance, which in CCl4 -cirrhotic rats was linked to decreased hepatic fibrosis, but not in BDL rats, in which the main mediator appeared to be an enhanced eNOS-dependent vasodilatation, which was not liver-selective, as it was associated with decreased arterial pressure. The potential use of terutroban for portal hypertension requires further investigation.