22 resultados para Griffin, Sarah
Resumo:
The present article proposes Heathcliff and Sarah Woodruff as monstrous beings who reclaim their desire to be agent subjects in a society and a narrative which deny such a possibility. It would be possible to argue, however, that their monstrosity might be that of the unique specimen, the potential first stage towards the improvement of species through natural selection as theorized by Charles Darwin in 1859. The multiple references to Darwin’s study in the novel by JohnFowles demonstrate that such a theory could clarify what Sarah represents in the novel. In a retroactive manner, Darwinian theory might be used to understand what Heathcliff is, who Heathcliff is, and why he is the object of general animosity. It might be concluded that what is really monstrous about these twocharacters is that both are new specimens, avant la lèttre, and they occupy a space to which language has no access.
Resumo:
El presente ensayo se propone relacionar tres figuras del texto literario después de la deconstrucción de la comunidad: el fin del relato literario en La folie du jour y"L"Idylle" de Maurice Blanchot, la palabra sofocada [La parole soffoquées] de Sarah Kofman y la archi-escritura en el pensamiento de Jacques Derrida. Abordaremos la escritura como un gesto filosófico con la finalidad de pensar la interrelación de lo literario y lo filosófico en estos autores franceses de la segunda mitad del siglo xx.
Resumo:
El presente ensayo se propone relacionar tres figuras del texto literario después de la deconstrucción de la comunidad: el fin del relato literario en La folie du jour y"L"Idylle" de Maurice Blanchot, la palabra sofocada [La parole soffoquées] de Sarah Kofman y la archi-escritura en el pensamiento de Jacques Derrida. Abordaremos la escritura como un gesto filosófico con la finalidad de pensar la interrelación de lo literario y lo filosófico en estos autores franceses de la segunda mitad del siglo xx.
Resumo:
Este trabajo presenta un estudio sobre el nivel de satisfacción general en la vida. Basándoseen la literatura existente, se propone que ésta depende a la vez de la satisfacción experimentadaen áreas específicas bien delimitadas y además de rasgos de personalidadintrínsecos a la persona. Concretamente se examina la hipótesis de que la satisfacción en la vidapuede predecirse en base a tres variables experienciales: satisfacción en el trabajo, satisfaccióncon el entorno, y satisfacción con uno mismo, y una variable de personalidad: lainteligencia emocional de rasgo. Se examina también la hipótesis de que la inteligencia emocionalpueda moderar la relación entre la satisfacción experimentada en esas tres áreas concretasy la satisfacción general en la vida. Para comprobar estas hipótesis se realizó un estudiocon 2.185 adultos y universitarios participantes en diversos cursos en Cataluña y Aragón. Losparticipantes respondieron el cuestionario de satisfacción en la vida (SWLS; Diener, Emmons,Larsen & Griffin, 1985), el cuestionario de desarrollo emocional para adultos (CDE-A; Pérez-Escoda, Bisquerra, Filella & Soldevila, 2010), y un cuestionario ad-hoc para medir las variablesexperienciales. El análisis de regresión paso a paso (stepwise) mostró que las tres dimensionesparciales de la satisfacción y la inteligencia emocional explican el 53% de la varianza en la satisfacciónen la vida. Sin embargo, la inteligencia emocional sólo modera la relación entre la satisfaccióncon uno mismo y la satisfacción en la vida. Las conclusiones ofrecen una interpretaciónde los resultados y sugerencias para futura investigación.
Resumo:
Background: Endocannabinoids and temperament traits have been linked to both physical activity and body mass index (BMI) however no study has explored how these factors interact in females. The aims of this cross-sectional study were to 1) examine differences among distinct BMI groups on daytime physical activity and time spent in moderate-vigorous physical activity (MVPA), temperament traits and plasma endocannabinoid concentrations; and 2) explore the association and interaction between MVPA, temperament, endocannabinoids and BMI. Methods: Physical activity was measured with the wrist-worn accelerometer Actiwatch AW7, in a sample of 189 female participants (43 morbid obese, 30 obese, and 116 healthy-weight controls). The Temperament and Character Inventory-Revised questionnaire was used to assess personality traits. BMI was calculated by bioelectrical impedance analysis via the TANITA digital scale. Blood analyses were conducted to measure levels of endocannabinoids and endocannabinoid-related compounds. Path-analysis was performed to examine the association between predictive variables and MVPA. Results: Obese groups showed lower MVPA and dysfunctional temperament traits compared to healthy-weight controls. Plasma concentrations of 2-arachidonoylglyceryl (2-AG) were greater in obese groups. Path-analysis identified a direct effect between greater MVPA and low BMI (b = −0.13, p = .039) and high MVPA levels were associated with elevated anandamide (AEA) levels (b = 0.16, p = .049) and N-oleylethanolamide (OEA) levels (b = 0.22, p = .004), as well as high Novelty seeking (b = 0.18, p<.001) and low Harm avoidance (b = −0.16, p<.001). Conclusions: Obese individuals showed a distinct temperament profile and circulating endocannabinoids compared to controls. Temperament and endocannabinoids may act as moderators of the low MVPA in obesity.
Resumo:
Los cambios en los usos del suelo han contribuido de manera importante al incremento de gases de efecto invernadero en la atmósfera, especialmente de dióxido de carbono, aumentando sus emisiones desde 1970 en un 80%. Estos cambios causan la alteración de los suelos provocando un impacto sobre el ciclo del carbono, aumentando las tasas de descomposición de la fracción orgánica creando así un flujo de CO2 a la atmosfera. Entre las recomendaciones del Panel Intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, en inglés), y contemplado en el Protocolo de Kyoto, se encuentra el proceso de secuestro de carbono en suelos, que implica la eliminación del CO2 atmosférico por parte de las plantas y su almacenamiento como materia orgánica del suelo. Para poder favorecer dicho proceso, en un determinado tipo de ecosistema, es fundamental conocer cuáles son los factores que gobiernan la respiración del suelo y el impacto que tienen los diferentes usos en la emisión de CO2. En el presente trabajo se han estudiado 4 usos del suelo representativos del secano aragonés: un monocultivo de cebada en siembra directa (NT), un suelo abandonado labrado (AC), un suelo abandonado no alterado (AU) y un suelo forestal (FR) con el objetivo de conocer sus tasas de respiración, la influencia de diferentes parámetros edáficos en ellas, y proponer cambios en el uso del suelo que ayuden a mitigar estas emisiones. Además, se ha dedicado un apartado para conocer cómo influyen diferentes técnicas de fertilización nitrogenada (mineral y orgánica) en la respiración de un monocultivo de cebada en siembra directa. En cuanto a los usos, los resultados obtenidos tanto in situ como en laboratorio muestran una mayor respiración en AC, siendo los valores más bajos los de NT y FR. Una de las principales conclusiones es que la supresión del laboreo y del periodo de barbecho largo, así como la conversión de tierras abandonadas y marginales a cultivos y zonas forestales se presentan en este tipo de ecosistemas como prácticas de secuestro de carbono. En el estudio de aplicación de fertilizantes, no se observó ningún cambio en la respiración del suelo después de la aplicación de nitrógeno mineral. En cambio, el suelo fertilizado con purín sí que mostró picos de emisión durante las siguientes horas a la incorporación de éste, debido fundamentalmente a su alto contenido de carbono lábil.