19 resultados para Graphe acyclique orienté
Resumo:
Aquest any al seminari que organitzem al Centre de Recerca en Estudis de les Dones Duoda de la Universitat de Barcelona, ens hem proposat interrogar-nos, una vegada més, sobre una de les realitats humanes i polítiques mes crues en què es concreta el desordre que causa en alguns homes, en el present, el que anomenem el "final del patriarcat": la violència contra les dones. Aquesta violència, que ha existit des que va sorgir el patriarcat per a intentar apoderar-se de la paraula i del sentit del ser dona en el món, és ja expressable per a moltes dones a Occident i també a Orient
Resumo:
BACKGROUND: This study examined potential predictors of remission among patients treated for major depressive disorder (MDD) in a naturalistic clinical setting, mostly in the Middle East, East Asia, and Mexico. METHODS: Data for this post hoc analysis were taken from a 6-month prospective, noninterventional, observational study that involved 1,549 MDD patients without sexual dysfunction at baseline in 12 countries worldwide. Depression severity was measured using the Clinical Global Impression of Severity and the 16-item Quick Inventory of Depressive Symptomatology Self-Report (QIDS-SR16). Depression-related pain was measured using the pain-related items of the Somatic Symptom Inventory. Remission was defined as a QIDS-SR16 score ≤5. Generalized estimating equation regression models were used to examine baseline factors associated with remission during follow-up. RESULTS: Being from East Asia (odds ratio [OR] 0.48 versus Mexico; P<0.001), a higher level of depression severity at baseline (OR 0.77, P=0.003, for Clinical Global Impression of Severity; OR 0.92, P<0.001, for QIDS-SR16), more previous MDD episodes (OR 0.92, P=0.007), previous treatments/therapies for depression (OR 0.78, P=0.030), and having any significant psychiatric and medical comorbidity at baseline (OR 0.60, P<0.001) were negatively associated with remission, whereas being male (OR 1.29, P=0.026) and treatment with duloxetine (OR 2.38 versus selective serotonin reuptake inhibitors, P<0.001) were positively associated with remission. However, the association between Somatic Symptom Inventory pain scores and remission no longer appeared to be significant in this multiple regression (P=0.580), (P=0.008 in descriptive statistics), although it remained significant in a subgroup of patients treated with selective serotonin reuptake inhibitors (OR 0.97, P=0.023), but not in those treated with duloxetine (P=0.182). CONCLUSION: These findings are largely consistent with previous reports from the USA and Europe. They also highlight the potential mediating role of treatment with duloxetine on the negative relationship between depression-related pain and outcomes of depression.
Resumo:
El síndrome de burnout se considera una vulnerabilidad en las profesiones de ayuda. La escasez de publicaciones sobre esta formación, orientó la creación de una asignatura optativa en el Grado de Enfermería de la Universidad de Barcelona (UB) en el curso 2009-2010. Igualmente, produjo interés por explorar esta temática en enfermeras asistenciales de salud mental cuya disciplina aborda la gestión del estrés. Se presenta un estudio descriptivo, transversal y de correlación, en una cohorte de 73 enfermeras que trabajaban en servicios asistenciales de salud mental en el año 2011. Los objetivos pretenden identificar si la muestra estudiada presenta afectación del síndrome de burnout y relacionar los resultados con las estrategias que dichas enfermeras declaran utilizar para hacer frente a las emociones negativas atribuidas a su trabajo. El instrumento empleado es el Maslach Burnout Inventory (MBI), una pregunta abierta y variables sociodemográficas y de salud. Los resultados indican que presentó burnout el 2,7% de la muestra estudiada junto con un nivel medio de despersonalización. Además presentan baja realización personal quienes trabajaban en unidades de enfermos crónicos. El cansancio emocional resulto mayor en mujeres que en hombres y esta presente en personal con contrato fijo y en quienes causaron baja en los dos últimos años. En general, se observa falta de formación y apoyo formal para gestionar el estrés en la muestra estudiada. Se concluye que la formación sobre burnout en el Grado de Enfermería, podría favorecer la gestión del estrés y prevenir su cronicidad hacia la desmotivación y el absentismo laboral.
Resumo:
El síndrome de burnout se considera una vulnerabilidad en las profesiones de ayuda. La escasez de publicaciones sobre esta formación, orientó la creación de una asignatura optativa en el Grado de Enfermería de la Universidad de Barcelona (UB) en el curso 2009-2010. Igualmente, produjo interés por explorar esta temática en enfermeras asistenciales de salud mental cuya disciplina aborda la gestión del estrés. Se presenta un estudio descriptivo, transversal y de correlación, en una cohorte de 73 enfermeras que trabajaban en servicios asistenciales de salud mental en el año 2011. Los objetivos pretenden identificar si la muestra estudiada presenta afectación del síndrome de burnout y relacionar los resultados con las estrategias que dichas enfermeras declaran utilizar para hacer frente a las emociones negativas atribuidas a su trabajo. El instrumento empleado es el Maslach Burnout Inventory (MBI), una pregunta abierta y variables sociodemográficas y de salud. Los resultados indican que presentó burnout el 2,7% de la muestra estudiada junto con un nivel medio de despersonalización. Además presentan baja realización personal quienes trabajaban en unidades de enfermos crónicos. El cansancio emocional resulto mayor en mujeres que en hombres y esta presente en personal con contrato fijo y en quienes causaron baja en los dos últimos años. En general, se observa falta de formación y apoyo formal para gestionar el estrés en la muestra estudiada. Se concluye que la formación sobre burnout en el Grado de Enfermería, podría favorecer la gestión del estrés y prevenir su cronicidad hacia la desmotivación y el absentismo laboral.