41 resultados para Fluoretos Tópicos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El placer lateral de playa Mejías es el más importante de Cuba, y su composición mineral principal (magnetita, cromita, rutilo, ilmenita, ortopiroxeno) revela que la principal área fuente son las rocas ofiolíticas de la Faja de Mayarí-Baracoa. No obstante, hay aportes de diversa procedencia, como lo prueban la presencia de hasta 4 tipos de cristales de zircón, así como de minerales típicos de asociaciones listveníticas (calcosilicatos, carbonatos). Se reconocen además partículas de metales preciosos. Los granos de oro fueron afectados en las áreas fuente por procesos de alteración laterítica, que produjeron un lavado selectivo de oro en relación a la plata. Las partículas de minerales de oro se transportaron en medio fluvial como partículas finas de electrum de diversas composiciones y de amalgama, que se aglutinaron por coalescencia formando granos cada vez mayores. En los granos de electrum se produce,en el medio fluvial, una precipitación de oro en las juntas entre subgranos. Estas partículas se redepositaron en un placer lateral de p l aya, interaccionando con agua marina y produciéndose una disolución selectiva de Ag y Au del electrum o de Hg de la amalgama. Las partículas de minerales de elementos del grupo del platino (EGP) consisten en una primera generación de laurita rica en osmio, reemplazada por vetas de laurita muy pura, con crecimientos simplectíticos de otra generación de laurita (de composición intermedia entre las dos anteriores) e iridoarsenita. Estos reemplazamientos tuvieron lugar durante los procesos de serpentinización en las ofiolitas del área fuente. Durante los procesos de interacción con agua marina se produce una lixiviación selectiva de osmio en relación al restode los EGP.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es, por un lado, difundir la Musicoterapia, una técnica psicoterapéutica que se conoce poco y mal, y sobre la cual abundan ideas erróneas o inexactas, muchos tópicos y un gran desconocimiento sobre su aplicación y utilidad. Y por otro lado, dar a conocer mi labor en el ámbito del crecimiento personal y la educación emocional a través de la música, ayudando a que las personas se encuentren a sí mismas, se conozcan mejor y aprendan a descubrir su potencial creativo, a la vez que reconocen y manejan mejor sus emociones y se sienten más integradas con ellas mismas y con su entorno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The current state of regional and urban science has been much discussed and a number of studies have speculated on possible future trends in the development of the discipline. However, there has been little empirical analysis of current publication patterns in regional and urban journals. This paper studies the kinds of topics, techniques and data used in articles published in nine top international journals during the 1990s with the aim of identifying current trends in this research field

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The current state of regional and urban science has been much discussed and a number of studies have speculated on possible future trends in the development of the discipline. However, there has been little empirical analysis of current publication patterns in regional and urban journals. This paper studies the kinds of topics, techniques and data used in articles published in nine top international journals during the 1990s with the aim of identifying current trends in this research field

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La necrópolis del Cozzo delle Giummare y la de la Grotta del Murmuro, situadas en las laderas del Monte Finocchito, pertenecen a dos pequeños caseríos del arrabal. Fueron descubiertas por Paolo Orsi a pocos kilómetros de la cumbre del monte - donde estaba asentada la ciudad rodeada de la vasta necrópolis del Finocchito-, precisamente en las laderas meridionales junto a las que transcurre el río Tellaro. Orsi las consideró como necrópolis dependientes de la misma ciudad y estaba convencido de que pertenecían a idéntica época que aquélla, por dos razones fundamentales: a} Estaban separadas de la ciudad por 3 o 4 km. únicamente. b} La mayoría de los materiales de estos cementerios pueden englobarse dentro de la llamada Civilización o Cultura del Finocchito (730-650 a. de J. C.). La necrópolis del Cozzo delle Giummare, denominada así por la Chamerops humilis, que crece allí frecuentemente, ocupa la parte extrema de un contrafuerte poco ondulado. Consta de treinta sepulturas relacionadas con un pequeño hábitat que debía existir en una planicie situada a mayor altura, la cual dista 2,5 km. de la cúspide de la montaña. Orsi, a través de un examen superficial de las sepulturas, creyó que pertenecían a la cultura de Casteluccio (primer período de Orsi); sin embargo, no sabía cómo conciliar con esta hipótesis la presencia de pequeños bronces típicos de la fase IV de Pantálica (tercer período de Orsi), recogidos en el mismo lugar por algunos pastores . . Mediante las excavaciones, Orsi descubrió un hecho nuevo: los sepulcros de la época de Casteluccio, con sus esqueletos y sus ajuares parcial o enteramente conservados, fueron reutilizados después de muchos siglos por gentes contemporáneas de los constructores del poblado y la necrópolis del Finocchito.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El emotivismo arraigado en gran parte de la filosofía moral de la postguerra se confiesaheredero de aquella lúcida denuncia, luego bautizada como falacia naturalista, quehiciera Hume a la filosofía que trataba de fundar los deberes en los hechos, la prescripción moral en la descripción científica. Esto ha permitido ver en Hume un pionero del sentimentalismo moral. En este artículo revisamos críticamente esta interpretación desde dos perspectivas: por un lado, situando a Hume y al empirismo en general, en la problemática teórica impuesta por la nueva ciencia, la Reforma y la filosofía cartesiana; por otro, releyendo y reinterpretando contextualmente los pasajes tópicos a los que suelen recurrir las distintas tradiciones hermenéuticas (Is/Ought Passage, Great Divide Passage, Slave Passage). El primer enfoque nos sirve para argumentar contra el tópico de su escepticismo moral y destacar sus esfuerzos por encontrar, si no un fundamento sí al menos una legitimación, de la moral; el segundo, para poner de relieve que la razón juega un papel importante en el escocés, que contradice las habituales tesis sobre su subjetivismo, irracionalismo y emotivismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra sociedad cada vez es más diversa y multicultural. La creciente preocupación social en relación con las acciones y alternativas educativas que pueden ayudar a cohesionar nuestra comunidad, genera retos importantes. El desarrollo de una reflexión fundamentada, basada en la investigación fomenta una comprensión más real y menos estereotipada de determinados fenómenos. Es importante huir de tópicos interesados surgidos desde perspectivas políticas e ideológicas que tienden a sesgar el problema. La Justicia Penal Juvenil constituye uno de los ámbitos donde la diversidad cultural ha irrumpido, en los últimos años, de manera muy significativa. Tanto en los centros de menores como en otras medidas alternativas, la presencia de población inmigrante es claramente visible. Esta situación está generando una importante reflexión a cerca de la aplicación de las formas de gestión del conflicto recogidas actualmente en la Ley Penal Juvenil, para dar respuesta a las nuevas necesidades y demandas. Desde estas páginas se profundiza en la utilización de la mediación como alternativa en el ámbito penal, en aquellos casos donde una de las partes está constituida por jóvenes inmigrantes, para poder proporcionar unas bases comprensivas para la mejora de tales procesos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra sociedad cada vez es más diversa y multicultural. La creciente preocupación social en relación con las acciones y alternativas educativas que pueden ayudar a cohesionar nuestra comunidad, genera retos importantes. El desarrollo de una reflexión fundamentada, basada en la investigación fomenta una comprensión más real y menos estereotipada de determinados fenómenos. Es importante huir de tópicos interesados surgidos desde perspectivas políticas e ideológicas que tienden a sesgar el problema. La Justicia Penal Juvenil constituye uno de los ámbitos donde la diversidad cultural ha irrumpido, en los últimos años, de manera muy significativa. Tanto en los centros de menores como en otras medidas alternativas, la presencia de población inmigrante es claramente visible. Esta situación está generando una importante reflexión a cerca de la aplicación de las formas de gestión del conflicto recogidas actualmente en la Ley Penal Juvenil, para dar respuesta a las nuevas necesidades y demandas. Desde estas páginas se profundiza en la utilización de la mediación como alternativa en el ámbito penal, en aquellos casos donde una de las partes está constituida por jóvenes inmigrantes, para poder proporcionar unas bases comprensivas para la mejora de tales procesos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La interconexión, cruce, o conflicto entre dos realidades que da origen a la literatura fantástica es tenida muy presente por los creadores de microrrelatos en el siglo XXI, que deben enfrentarse igualmente a la automatización del género, tanteando e introduciendo nuevos procedimientos y mecanismos que consigan romper las expectativas de un lector demasiado familiarizado con los tópicos de lo fantástico. El objetivo de este trabajo es esbozar la poética del microrrelato fantástico hispánico del siglo XXI a partir del estudio de Ajuar funerario, de Fernando Iwasaki. Determinaremos qué mecanismos o recursos, tanto temáticos como formales y estructurales (codificación/descodificación, revisita de tópicos clásicos de la literatura fantástica, diseminación/recolección, anticipación, desenlaces regresivos, etc.), facilitan o propician el conflicto entre lo real y lo imposible que vehicula el relato fantástico de Iwasaki, y el de otros creadores contemporáneos. Estudiaremos, pues, cómo se refleja en el texto el cruce entre la realidad controlable (aquella delimitada por nuestras"regularidades"), y la nueva realidad que consigue deslizarse por los resquicios, y que propicia, y apoya la irrupción de lo fantástico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos un estudio doble ciego realizado en 90 pacientes para evaluar la utilidad de usar una solución viscosa de acetonido de triamcinolona unido a neomicina en el tratamiento sintomático de la aftosis oral recurrente. Los resultados obtenidos se muestran más positivos que otros productos como la clorhexidina, la colchicina o el uso clásico de corticoides tópicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

De acuerdo a la evidencia científica existente, el control de la placa bacteriana (mecánico y químico) acompañado del uso de fluoruros tópicos se establece como la base en el mantenimiento de una dentadura sana. La Federación Dental Internacional (FDI) establece el cepillado dental con una pasta dental fluorada dos veces por día como el patrón básico de higiene dental personal, pudiendo ser mejorado con el uso de elementos adicionales de higiene interproximal (como la seda dental o los cepillos interproximales) o de colutorios (antisépticos o fluorados). Material y método: se recopila información acerca de los hábitos de higiene oral de la población española (escolar y adulta) provenientes de cuestionarios de salud junto a datos de estudios de mercado de venta de productos (cepillos y colutorios) y se relacionan con la epidemiología de caries y enfermedad periodontal. Resultados: los hábitos de higiene dental personal en España, pese a una positiva evolución en los últimos años, aún se encuentran lejos del patrón de excelencia deseable y a la cola de los países desarrollados. Conclusión: para conseguir una mejor salud oral de la población española deben mejorarse los hábitos de higiene oral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La lucha política del feminismo partió de las mujeres y para las mujeres, y excluyó inicialmente a los hombres, ya que representaban el sujeto visible de las instituciones patriarcales. En la literatura escrita por mujeres, esto significó tanto la crítica a las imágenes femeninas estereotipadas que presentaban muchas de las obras consideradas «universales», como la configuración de heroínas distintas, más complejas y «positivas» que sirvieran de modelo a las mujeres reales para elaborar nuevos códigos de conducta y de relación con los hombres. Sin embargo, a medida que las reivindicaciones del feminismo se fueron afirmando, este primer paso dejó de ser necesario y, actualmente, incluso las autoras feministas dedican tanta atención a los personajes masculinos como a los femeninos, huyendo de los tópicos, tanto antiguos como nuevos. Los ensayos del presente volumen parten de la consideración del discurso literario como un espacio privilegiado de la construcción y deconstrucción de los géneros. Analizan personajes masculinos escritos por mujeres pertenecientes a épocas y culturas distintas, desde Madame de Lafayette en la Francia del s. XVII a las jóvenes autoras gallegas del s. XXI. Dichos personajes, tanto los de ficción como los que se basan en personas reales (como Sartre, «escrito» por Simone de Beauvoir, o Picasso, por Gertrude Stein) son también complejos, matizados, e incluso contradictorios, es decir, irreductibles a una única perspectiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La lucha política del feminismo partió de las mujeres y para las mujeres, y excluyó inicialmente a los hombres, ya que representaban el sujeto visible de las instituciones patriarcales. En la literatura escrita por mujeres, esto significó tanto la crítica a las imágenes femeninas estereotipadas que presentaban muchas de las obras consideradas «universales», como la configuración de heroínas distintas, más complejas y «positivas» que sirvieran de modelo a las mujeres reales para elaborar nuevos códigos de conducta y de relación con los hombres. Sin embargo, a medida que las reivindicaciones del feminismo se fueron afirmando, este primer paso dejó de ser necesario y, actualmente, incluso las autoras feministas dedican tanta atención a los personajes masculinos como a los femeninos, huyendo de los tópicos, tanto antiguos como nuevos. Los ensayos del presente volumen parten de la consideración del discurso literario como un espacio privilegiado de la construcción y deconstrucción de los géneros. Analizan personajes masculinos escritos por mujeres pertenecientes a épocas y culturas distintas, desde Madame de Lafayette en la Francia del s. XVII a las jóvenes autoras gallegas del s. XXI. Dichos personajes, tanto los de ficción como los que se basan en personas reales (como Sartre, «escrito» por Simone de Beauvoir, o Picasso, por Gertrude Stein) son también complejos, matizados, e incluso contradictorios, es decir, irreductibles a una única perspectiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La lucha política del feminismo partió de las mujeres y para las mujeres, y excluyó inicialmente a los hombres, ya que representaban el sujeto visible de las instituciones patriarcales. En la literatura escrita por mujeres, esto significó tanto la crítica a las imágenes femeninas estereotipadas que presentaban muchas de las obras consideradas «universales», como la configuración de heroínas distintas, más complejas y «positivas» que sirvieran de modelo a las mujeres reales para elaborar nuevos códigos de conducta y de relación con los hombres. Sin embargo, a medida que las reivindicaciones del feminismo se fueron afirmando, este primer paso dejó de ser necesario y, actualmente, incluso las autoras feministas dedican tanta atención a los personajes masculinos como a los femeninos, huyendo de los tópicos, tanto antiguos como nuevos. Los ensayos del presente volumen parten de la consideración del discurso literario como un espacio privilegiado de la construcción y deconstrucción de los géneros. Analizan personajes masculinos escritos por mujeres pertenecientes a épocas y culturas distintas, desde Madame de Lafayette en la Francia del s. XVII a las jóvenes autoras gallegas del s. XXI. Dichos personajes, tanto los de ficción como los que se basan en personas reales (como Sartre, «escrito» por Simone de Beauvoir, o Picasso, por Gertrude Stein) son también complejos, matizados, e incluso contradictorios, es decir, irreductibles a una única perspectiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pretende estudiar la relación entre periodistas y políticos en situacionescríticas. Los autores han analizado la información emitida por las cadenas de televisión:Televisión Española, Antena 3 y Tele 5 en los días 11, 12 y 13 de marzo de 2004, coincidiendocon el atentado de Madrid. De esta investigación, se concluye que los periodistasactuaron con poca capacidad crítica, en connivencia con los políticos, en la propagaciónde determinadas tesis poco o nada argumentadas y de ciertos tópicos y expresionesgratuitas.