19 resultados para Fletcher, Alexander, 1787-1860.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pretende aportar algunas evidencias que avalen la idea de que lastransformaciones ocurridas en la distribución del suelo agrario entre mediados delsiglo XIX y mediados del XX propiciaron un avance significativo de la propiedadcampesina paralelo a un cierto retroceso de la propiedad rentista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es una propuesta de integración de la Técnica Alexander y la Danza Movimiento Terapia. Partiendo de la realidad de que ambas técnicas tienen como objetivo final la integración de la dimensión de la psique, del cuerpo y de la emoción, para restaurar el equilibrio integral del ser humano que como consecuencia aporta un estado de salud al individuo. Cada una de ellas se posiciona sobre un camino diferente hacia la curación, aunque comparten muchas bases en común. Una de ellas trata del aprendizaje de un método: la Técnica Alexander, y la otra es una forma de psicoterapia para realizar un proceso terapéutico: la Danza Movimiento Terápia. Una se focaliza en la reeducación del uso psicofísico del individuo y en su interacción con el mundo interno y externo (TA) y el otro en la expresión y despliegue psico / corporal / emocional para la transformación y el desarrollo personal, y la curación del trauma (DMT). Como cada una de ellas ha desarrollado un aspecto más profundamente que otro, en el caso de la TA: la estructura psicofísica primaria y estructural orgánica, y la DMT: la emoción: su expresión y capacidad para la transformación. Y es estos aspectos más desarrollados que pueden enriquecer y desarrollar a la otra. Este texto aporta un estudio comparativo entre ambos métodos, los objetivos y la teoría que comparten como los aspectos en los que divergen. Finalmente se propone una hipótesis de integración de la TA, como técnica base de formación psicocorporal del estudiante dentro de un programa de formación de la DMT, y la DMT como técnica psicoterapéutica de acompañamiento de los estudiantes en formación de profesores de la TA.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El present treball de final de grau tracta el tema de l’evolució del poblament del municipi de Ciutadella de Menorca i la seva contextualització a les Illes Balears, gràcies al Nomenclàtor del 1860. Per tal de realitzar un estudi aproximat del que pot haver passat, s’han pres tres moments històrics de referència: el 1860, el 1957 i l’actualitat. D’aquesta manera, amb la observació dels canvis en el poblament i la seva relació amb la població, m’he adonat de la tendència creixent d’aquests indicadors, els quals sofrien un canvi de tendència al voltant dels anys seixanta tot augmentat de forma accelerada. La causa d’aquest augment es troba relacionada amb l’aparició del turisme de masses, que va atreure tant immigració interessada en la gran oferta de treball, com turistes interessats en gaudir d’allò que Menorca –i el municipi en qüestió- els oferia. Parlem llavors d’una “revolució turística”.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el último medio siglo se ha producido un movimiento constante de aproximación entre las economías que hoy forman la Unión Europea. Tan sólo algunas escasas y pasajeras vacilaciones han enturbiado un proceso que ha sido intenso y persistente. El fenómeno en sí mismo ha constituido la mejor confirmación de la teoría del crecimiento neoclásica, según la cual, cuando un conjunto de economías con rasgos estructurales relativamente similares inicia un proceso de integración, es de esperar un movimiento de convergencia entre sus niveles de renta per cápita. Sin embargo, la experiencia de este pasado inmediato contrasta con momentos más remotos en el tiempo, en los cuales el incremento de intercambios entre las economías europeas no se tradujo en absoluto en una aproximación mutua. A lo largo del medio siglo anterior a la Primera Guerra Mundial, a pesar de la intensa profundización en sus relaciones, las economías europeas adolecieron de una marcada incapacidad para converger entre sí. La economía española, en concreto, mantuvo inalterada su distancia relativa con respecto a los países más desarrollados de Europa y fue incapaz de adelantarse mínimamente en la carrera del crecimiento.