17 resultados para Federal Employees Health Benefits Program (U.S.)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cocoa consumption began in America and in the mid sixteenth Century it quickly spread to Europe. Beyond being considered a pleasant habit due to its rich sweet lingering taste, chocolate was considered a good nutrient and even a medicine. Traditionally, health benefits of cocoa have been related with the high content of antioxidants of Theobroma cocoa beans. However, the direct psychoactive effect due to methylxanthines in cocoa is notable. Theobromine and caffeine, in the proportions found in cocoa, are responsible for the liking of the food/beverage. These compounds influence in a positive way our moods and our state of alertness. Theobromine, which is found in higher amounts than caffeine, seems to be behind several effects attributed to cocoa intake. The main mechanisms of action are inhibition of phosphodiesterases and blockade of adenosine receptors. Further mechanisms are being explored to better understand the health benefits associated to theobromine consumption. Unlike what happens in other mammals -pets- included, theobromine is safe for humans and has fewer unwanted effects than caffeine. Therefore, theobromine deserves attention as one of the most attractive molecules in cocoa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento tiene como objetivo analizar los riesgos a los que se ven sometidos los trabajadores de un pequeño taller mecánico. Para ello se planificó una evaluación de riesgos ergonómica la cual se ejecutó dentro de unos plazos marcados.El análisis está basado en la detección de las situaciones de riesgo mediante la observación in-situ del desarrollo del trabajo. Con esa finalidad se realizaron dos visitas al taller. La primera de ellas, tenía como objetivo detectar aquellas tareas que su ejecución representaba un riesgo para la salud del trabajador. Una vez detectadas las tareas, y previamente a la segunda visita, se realizó un pequeño estudio para determinar qué métodos ergonómicos se emplearían para realizar el estudio, conociendo de esa manera, que datos serían necesarios recoger al realizar una segunda visita. Seguidamente, se realizó una segunda visita al taller para realizar la observación de las tareas concretada previamente, y la medición de los datos.Finalmente, se procedió a procesar toda la información siguiendo las instrucciones pautadas por los métodos ergonómicos, comparando los resultados obtenidos con los niveles de riesgo admisibles, para extraer unas conclusiones del estudio, las cuales definían las condiciones laborales en las que se encontraba el trabajador. Como muchas de ellas, eran prácticamente inevitables para la ejecución de la tarea, se estudiaron una serie de medidas preventivas para reducir el nivel de riesgo. Una vez analizadas, fueron explicadas a los trabajadores mediante una pequeña formación con la finalidad de que las condiciones de trabajo mejoraran.