17 resultados para Factories - maintenance and repair


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La liberalización del transporte aéreo que se llevó a término en la Unión Europea a principios de los años noventa ha tenido efectos positivos sobre el bienestar del viajero. No obstante, existe un consenso en la literatura académica que estos efectos dependen de la existencia de una competencia efectiva en el nivel de la ruta. En este sentido, se plantea el problema que puede llegar a suponer las ventajas de escalera de las compañías dominantes en cada mercado interior. Además, se pretende capturar la diferenciación de productos como característica esencial de la industria del transporte aéreo. El análisis de estas cuestiones se realiza de la forma siguiente. En primer lugar, se hace referencia a los principales aspectos económicos que condicionan la competencia en el transporte aéreo. Y en segundo lugar, se implementa un modelo empírico basado en un sistema de tres ecuaciones, que se estima mediante la técnica de las variables instrumentales. La muestra utilizada hace referencia al año 2001 para la mayoría de las rutas del mercado interior español de vuelos regulares en dónde hay competencia. Los resultados de la estimación muestran la existencia de unas condiciones de competencia diferentes según el segmento del mercado al cual se dirigen las compañías aéreas. Efectivamente, la competencia en precios (calidad) parece ser predominante en el segmento de viajeros por motivos personales (negocios). Adicionalmente, el dominio que la compañía dominante tiene sobre la mayoría de las rutas parece descansar en las ventajas competitivas, tanto en términos de costes como en términos de demanda, que le proporciona el control de la red aeroportuaria nacional. De todo esto se puede inferir que el mantenimiento y/o aumento de los beneficios de la liberalización de los servicios de transporte aéreo exige extender la liberalización al uso del aeropuertos así como descentralizar su gestión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The bio-economic model "Heures" is a first attempt to develop a simulation procedure to understand the Northwestern Mediterranean fisheries, to evaluate management strategies and to analyze the feasibility of implementing an adaptative management. The model is built on the interaction among three boxes simulating the dynamics of each of the basic actors of a fishery: the stock, the market and the fishermen. A fourth actor, the manager, imposes or modifies the rules, or, in terms of the model, modifies some particular parameters. Thus, the model allows us to simulate and evaluate the mid-term biologic and economic effects of particular management measures. The bio-economic nature of the model is given by the interaction among the three boxes, by the market simulation and, particularly, by the fishermen behaviour. This last element confers to the model its Mediterranean"selfregulated" character. The fishermen allocate their investments to maximize fishing mortality but, having a legal effort limit, they invest in maintenance and technology in order to increase the catchability, which, as a consequence. will be function of the invested capital.