174 resultados para Español para personas mayores
Resumo:
Ageing is a heterogeneous subject being been able to distinguish profiles in function of sex, age, economic situation, cultural levels, habitat, family structure, health, etc. The objectives of this article are to identify forms of life to age in the rural environment and to concretize intervention proposals to increase active and participatory ways of life. 7 in-depth interviews to experts, 21 to older people, 5 to professionals and two focal groups of professionals and significant social agents were performed to collect data. Results identify 4 styles of aging: an opportunity for the change; a natural phase of the life; a moment to compensate and; a moment of abandonment. Conclusions summarize intervention proposals to increase active and participatory ways of ageing in different contexts to help professionals responsible for the services of older people care
Resumo:
We describe a community intervention program performed in three rural villages in the Alt Empordà region (Girona province). The study provides data on the services available to the elderly in a specific context, based on an initiative proposed by the villages, the local councils, and the elderly themselves. The program is a research-action plan which applies the participative and qualitative methodology characteristic of strategic planning. The study analyses how the initiative arose, the description of the process, and the different parts of the intervention program
Resumo:
Este artículo parte de dos ideas ampliamenteaceptadas en la literatura gerontológica actual, envejecer es un proceso heterogéneo íntimamente relacionado con el entorno y, el envejecimiento activo y satisfactorio esta vinculado con la participación social. Ahora bien, sigue existiendo un gran desconocimiento de los procesos de envejecimiento característicos de las zonas rurales y una falta de características de losprofesionales rurales y de las estrategias innovadoras para promover el envejecimiento activo y el fortalecimiento de estas comunidades. El artículo estábasado en los resultados obtenidos en unainvestigación cualitativa, realizada en la comarca del Alt Empordà, Catalunya. Con un total de 53 participantes. Los resultados muestran el significado que tiene lacomunidad para las personas mayores del entorno rural, confirman la necesidad de un perfil profesional rural y elaboran propuestas de acción contextualizadasque permiten reforzar a la comunidad, sin urbanizarla, a través del fortalecimiento de sistemas de participación social
Resumo:
El objetivo del presente artículo es explorar el patrón de actividades cotidianas y deseadas en una muestra de personas mayores, así como algunos factores que las condicionan y sus implicaciones para la satisfacción con la vida. Una muestra de 154 personas jubiladas de más de 60 años y que vivían en un entorno urbano participó en el estudio. Los datos sobre las actividades se recogieron mediante entrevistas individuales, mientras que para la satisfacción con la vida se utilizó la escala LSI. Nuestros resultados muestran que el patrón de actividades manifestadas para el día de ayer es muy similar al que se realizaría en un día ideal, aunque en éste se desearía pasar mucho más tiempo en compañía de otras personas. Factores como el sexo y el nivel educativo y económico afectan a las actividades realizadas, especialmente a las instrumentales y al tiempo dedicado al ocio. La diferencia entre el día de ayer y el día ideal se relacionó negativamente y de manera significativa, aunque modesta, con la satisfacción con la vida.
Resumo:
El objetivo principal del artículo es contribuir a la mejora de la atención sociosanitaria y la calidad de vida de las personas mayores en Catalunya, desde la perspectiva psicosocial, identificando, primero, los elementos clave implicados en el proceso de buscar/obtener atención sociosanitaria atendiendo al punto de vista de los usuarios, familiares y profesionales. Segundo, identificando los elementos de conflicto y convergencia percibidos en las prácticas de los profesionales y en el uso que hacen de los recursos las personas mayores para abrir líneas de trabajo para la mejora de la coordinación entre los diferentes agentes y recursos de atención sociosanitaria. La investigación se realizó desde la perspectiva metodológica cualitativa, dentro de la cual se optó por el estudio de casos. La técnica de recogida de datos fue la entrevista focalizada en obtener información sobre el proceso de búsqueda/obtención de atención sociosanitaria. Los resultados principales se concretan en la definición de seis momentos del itinerario de uso de los recursos sociosanitarios describiendo, desde el punto de vista de los usuarios, sus características principales, los cambios implicados, los retos y dificultades que se encuentran y los efectos que experimentan. Estos momentos nos llevan a la identificación de los elementos de conflicto y convergencia percibidos en las prácticas de los profesionales y en el uso por parte de las personas mayores
Resumo:
El objetivo del presente estudio es examinar el tip0 y sentido de 10s cambios que las personas mayores perciben como asociados al envejecimiento. Para el10 se entrevist6 a 200 personas mayores de 65 años y se les preguntó qué cambios definíun ese proceso. ~uesirorse sultados muestran Que la percepción del enveiecimiento, pese a estar dominada por cambios de tipi bioiógico, incluye' también cimbios psicológicos y sociales. La gran mayoría de 10s cambios mencionados, independientemente de la dimensión a la,que pertenecían, hicieron referencia a pérdidas, encontrándose pocas referencias a ganancias. Esto parece indicar que el envejecimiento es percibido por las personas mayores de nuestra muestra en términos de declive.
Resumo:
Este análisis descriptivo tiene el objetivo de evaluar la calidad asistencial de una muestra de personas con demencia institucionalizadas usando el Dementia Care Mapping (DCM) como metodología de observación sistemática y de examinar la presencia de pautas asociadas a la psicología social maligna en las residencias observadas. Participaron en el estudio 73 personas con demencia ingresadas en residencias a largo plazo. Los resultados más relevantes apuntan a la presencia de una cultura de cuidados donde predomina la psicología social maligna y el DCM como un instrumento que permite analizar el comportamiento de las personas con demencia, aportando nuevas variables como el bienestar emocional, la diversidad ocupacional y la calidad de la interacción social. Se concluye que la implementación de un modelo de atención centrado en la persona puede incidir postivamente en el bienestar de las personas con demencia.
Resumo:
A research about the quality of life of the older persons of a municipality starting from the analysis of the perceptions, evaluations and expectations related to concrete spheres of their lives (familiar characteristics, housing, health, nearby environment, activities, needs and dependencies and persons helping them to satisfy needs) is presented. Answers to 1988 questionnaires obtained from two representative samples of older per - sons living in private homes in the city have been analysed: persons over 65 years old and a specific one composed by a sub-sample of the general one, with persons over 75 years living alone. Data shaping contextual indicators related to housing have been analysed. The auto - nomy to drive and the evaluation of on’s health seem to be positive indicators to take in account while sutying quality of life at these ages. Sentinel indicators of the physical and relational conditions in the family and indicators of dependency are analysed as well. The evaluations of the older persons about their own life conditions are also analysed through psychosocial indicators connected to housing, nearby environmenent, their activities andincomes. The results obtained are applicable in order to improve the decision making process in social intervention programmes developed in the field of ageing aiming to take into account their perspectives
Resumo:
En el present treball es definirà el cicle de vida i la metodologia que s'ha de seguir, segons el disseny centrat en l'usuari, per a un projecte web orientat a continguts específics per a persones de la tercera edat, per a això, es determinarà i justificarà quins mètodes i tècniques d'avaluació de la usabilitat són els més adequats per poder dissenyar un lloc web d'aquest tipus.
Resumo:
Los programas de aprendizaje a lo largo de la vida ( ) han ofrecido a las personas mayores una variedad de oportunidades educativas a nivel formal, no formal y informal. Dentro de esta iniciativa europea, el programa más conocido es el programa Grundtvig que está abierto a todos los programas universitarios para mayores, elevando el reto de la formación durante toda la vida a nivel europeo, y dónde los adultos adquieren herramientas en su aprendizaje, mejoran sus conocimientos y potencian sus habilidades.
Resumo:
Mi interés por este tema surgió tras la lectura de un artículo que hablaba de las sujeciones físicas en personas de edad avanzada. En el mismo se hacía referencia a un programa denominado "Desatar al anciano y al enfermo de Alzheimer" que promovido por CEOMA (Confederación Española de Organizaciones de Personas Mayores) ycoordinado por el Dr. Burgueño, se planteabaconocer el estado de la cuestión en el panorama del Estado Español. Decidí conocer cual era la realidad en el Hospital donde trabajo y para ello elegí una unidad de agudos, donde los ingresos mayoritarios correspondían a personas mayores. Laidea era realizar un estudio de percepción social entre familiares de aquellas personas que ingresaban y que padecían algún tipo de demencia, con un doble objetivo:- Cuantificar las sujeciones.- Conocer la opinión de los familiares de los pacientes ingresados sobre su utilización.
Resumo:
Se objetivó detectar los elementos que participan en la Calidad de Vida (CV) de las personas mayores de 75 años que reciben cuidados domiciliarios. El diseño fue de un estudio de caso. La muestra del estudio la configuraron las personas con 75 años o más, atendidos por el servicio de Atención Domiciliaria del Área Básica de Vilafranca del Penedès (n=26). Las variables fueron: a) datos socio demográficos, b) concepto de CV; c) percepción de CV, d) motivos; e) satisfacción con la vida y aspectos relacionados; f) sentimiento de felicidad. Se aplicó la técnica de la entrevista cara a cara. El 76,9% presentó una buena percepción de CV y los principales elementos relacionados fueron la salud, las relaciones familiares y sociales y la adaptación. La teoría de los roles y la teoría de la desvinculación explican el proceso de adaptación de estos individuos en esa etapa de la vida.
Resumo:
Se objetivó detectar los elementos que participan en la Calidad de Vida (CV) de las personas mayores de 75 años que reciben cuidados domiciliarios. El diseño fue de un estudio de caso. La muestra del estudio la configuraron las personas con 75 años o más, atendidos por el servicio de Atención Domiciliaria del Área Básica de Vilafranca del Penedès (n=26). Las variables fueron: a) datos socio demográficos, b) concepto de CV; c) percepción de CV, d) motivos; e) satisfacción con la vida y aspectos relacionados; f) sentimiento de felicidad. Se aplicó la técnica de la entrevista cara a cara. El 76,9% presentó una buena percepción de CV y los principales elementos relacionados fueron la salud, las relaciones familiares y sociales y la adaptación. La teoría de los roles y la teoría de la desvinculación explican el proceso de adaptación de estos individuos en esa etapa de la vida.
Resumo:
El proyecto consiste en el desarrollo de una aplicación para teléfonos móviles Android, dirigida hacia personas mayores o más jóvenes con alguna discapacidad, siempre que no sea muy severa, que tienen sus capacidades de orientación mermadas, lo que provoca que cuando salen de casa puedan perderse y no sepan cómo regresar.
Resumo:
Fundamento: Nuestro interés se centra en conocer el estado de salud en general y el nivel de autonomía en las actividades de vida diaria de los usuarios de los Centros de Día. Método: El estudio consistió en la administración de un cuestionario diseñado por los propios investigadores y validado mediante una prueba de jueces. El cuestionario contenía 50 preguntas referentes a los diversos aspectos analizados. La muestra incluyó todos los centros de día situados en la provincia de Lleida. Resultados: El estudio de las variables sobre nivel de autonomía en las actividades de vida diaria y salud muestran que el 65% de los usuarios de los Centros de Día padecen alguna enfermedad. Por otro lado, el estado de salud se relaciona con la edad y con el tipo de centro. En cuanto a la percepción subjetiva, el reultado principal fue que un 44% de las personas mayores destacan las limitaciones provocadas por su estado de salud. Conclusiones: Los resultados de la encuesta ponen de manifiesto la necesidad de aplicar programas de educación para la salud, debido al gran número de usuarios que en estos Centros de Día presentan problemas de salud. Además, también se ha puesto de manifiesto una necesidad de mejora del grado de aceptación de las limitaciones impuestas por el propio estado de salud. Estas adaptaciones servirían, sin duda, para prevenir y promocionar la salud y así aumentar la calidad de vida de las personas mayores.