26 resultados para España-Política y gobierno-1833-1868


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analizan los determinantes de la localización de la actividad industrial en España durante la segunda mitad del siglo XIX. El objetivo es estudiar la existencia de cambios en los factores explicativos de la localización, con el fin de identificar los efectos de la integración económica sobre la geografía industrial española. Para hacerlo, en primer lugar se analiza la literatura histórica existente. En segundo lugar, se describen las teorías que explican la localización de l'actividad. En tercer lugar, se realiza un análisis empírico de la localización y la concentración de la industria española al siglo XIX. A continuación, se propone un estudio econométrico de los determinantes de la localización industrial en dos cortes temporales, 1856 y 1893. Los resultados son consistentes con las teorías del comercio. Durante el decurso de la segunda mitad del siglo XIX, España paso a ser una economía integrada, la movilidad del trabajo y del capital se vio favorecida y como resultado, las diferencias relativas en las dotaciones de factores perdieron importancia en la explicación de las pautas de especialización industrial. Por el contrario, la integración económica favoreció la significación relativa de las economías de escala o de la proximidad a los mercados como elementos explicativos de la localización de la industria, favoreciendo, de esta manera, la aglomeración de la actividad industrial

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analizan los determinantes de la localización de la actividad industrial en España durante la segunda mitad del siglo XIX. El objetivo es estudiar la existencia de cambios en los factores explicativos de la localización, con el fin de identificar los efectos de la integración económica sobre la geografía industrial española. Para hacerlo, en primer lugar se analiza la literatura histórica existente. En segundo lugar, se describen las teorías que explican la localización de l'actividad. En tercer lugar, se realiza un análisis empírico de la localización y la concentración de la industria española al siglo XIX. A continuación, se propone un estudio econométrico de los determinantes de la localización industrial en dos cortes temporales, 1856 y 1893. Los resultados son consistentes con las teorías del comercio. Durante el decurso de la segunda mitad del siglo XIX, España paso a ser una economía integrada, la movilidad del trabajo y del capital se vio favorecida y como resultado, las diferencias relativas en las dotaciones de factores perdieron importancia en la explicación de las pautas de especialización industrial. Por el contrario, la integración económica favoreció la significación relativa de las economías de escala o de la proximidad a los mercados como elementos explicativos de la localización de la industria, favoreciendo, de esta manera, la aglomeración de la actividad industrial

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la consolidación de la RED de portafolios electrónicos (e-portafolios) en el estado español, el presente artículo expone, los marcos conceptuales que guían las diferentes propuestas en el diseño y la implementación de e-portafolios en la educación superior. En este texto se realiza una cierta revisión sobre estas perspectivas teóricas. También se aborda genéricamente las tipologías de e-portafolios que se relacionan con el conocimiento práctico dirigido por un enfoque de desarrollo competencial y se finaliza el artículo apuntando líneas de desarrollo y aplicación futuras que emergen de nuevas demandas y necesidades en el campo educativo y social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el norte de Brasil, en el Estado de Maranhao, municipio de Codó, las relaciones nacidas en el campo de la religiosidad se ven reflejadas en el ámbito político y económico. Esta región, constituida en su mayoría por la población afrodescendiente, elaboró su manera propia de construir su vida social en el medio que se da a través del contacto con unos seres invisibles, llamados encantados. El nombre de culto practicado en la zona es Terecô y suele ser clasificado com una religiosidad afrobrasileña. Los practicantes de Terecò sufrían represalias por parte de las autoridades hasta la década de los 80 del siglo XX. Sin embargo, en las últimas décadas, el Terecô empezó ganar más visibilidad política y cumplir su papel propio en la lucha por los derechos ciudadanos de la población negra del municipio. Al mismo tiempo, las estructuras de poder fueron aprovechándose de esta conyuntura, estableciendo relaciones de proximidad con los principales líderes religiosos. El trabajo de campo se realiza en la zona rural del municipio de Codó, donde sin embargo existe una estrecha relación con el entorno urbano. Pasando desde la problemática de la construcción territorial y del grupo social por el proceso de cambios socioeconómicos, se quiere vislumbrar la importancia de los vínculos entre la religiosidad y la política en mantener el statu quo encontrado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio analiza las razones de la falta de previsión expresa en la reforma penal de 2010 de una incriminación específica de los supuestos de stalking (persecución obsesiva o repetitiva no consentida).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el present treball es descriuen 7 espècies de Muricidae (Neogastropoda, Gastropoda) procedents del Pliocè de l'Empordà (Girona, Espanya). Per això s'ha tingut en compte tant el material nou com el procedent de les coleccions ja existents. Quan el nmero d'individus ho ha permès, la descriptiva ha estat acompanyada per les següents dades numèriques: valor màxim (M), mínim (m), mitjana (x), desviació típica (s), variança (s2), intervals mitjana y variança, així como el coeficient de correlació (r).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marc de la visió del fenomen lingüístic com a complex més que no pas com a «objecte», l"aproximació sociolingüística se centra en la llengua i els seus contextos eco-socio-cognitius. Així, la perspectiva sociolingüística es constitueix ineluctablement de forma inter- i transdisciplinària, i se situa clarament en una cruïlla de camins i perspectives que ha d"interrelacionar. No obstant, avui dia la sociolingüística és encara una àrea fragmentada i amb moltes línies d"estudi poc integrades i comunicades, i per tant el seu repte actual i de cara al futur immediat és construir un marc teòric integrador propi en el qual puguin convergir els diferents angles i plans d"estudi. En aquesta recerca d"elements generals unificadors sobresurt una noció que podria actuar si més no d"element cohesionador, i és la que es refereix al fenomen de la sociosignificació extragramàtica relacionat amb la diversitat de «com diem les coses» els humans. Així en societats amb presència de llengües distintes, dir alguna cosa fent-ne servir una o altra pot ser considerat com a significatiu per als interlocutors, tal com pot succeir en el cas de la concurrència de distintes varietats geodialectals o sociodialectals, que poden ser valorades de diferent manera pels parlants. Així mateix, més en el pla interpersonal, la selecció de formes lingüístiques i paralingüístiques adequades és crucial si, per exemple, volem indicar enuig o bé alegria i actitud festiva. Aquesta perspectiva se situa més a prop del «gir cognitivista» en les ciències socioculturals, ja que postula la centralitat del cervell-ment en el control de la conducta humana i, per tant, del comportament lingüístic.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde sus inicios, la comunicación fue un espacio de investigación diver - so, complejo, atravesado por múltiples influencias (sociológicas, políticas, económicas y semióticas). En ese contexto, la teoría de los campos (apun- talada por Pierre Bourdieu) brindó las posibilidades de estructuración y de autonomía, como mecanismo de reducir esa diversidad. Sin embargo, en estos años la heteronomía del campo, ha conducido a la comunicación 804 La investigación en Comunicación ante una encrucijada: ... - Víctor Silva Echeto, Jordi de San Eugenio Vela (como en el caso del arte u otras disciplinas) a influenciarse por contextos globales, inter y transdisciplinarios e intermediales (o transmediales), por tanto, no son los medios su objeto de investigación en sí mismos, sino una diversidad gnoseológica. En el artículo, se pone en discusión estos aspec- tos teóricos, contrastándolos con un estudio comparado –inicial– sobre la investigación en comunicación en España, Brasil y Chile, tres de los países con un mayor desarrollo en los últimos años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] El estudio afronta la regulación de los derechos de participación en los Estatutos de Autonomía de nueva generación. La novedad que representan estas normas respecto a sus predecesoras es la incorporación de una carta de derechos que vinculan de forma más explícita y detallada a los poderes públicos autonómicos. Los estatuyentes han interiorizado el creciente auge del fenómeno participativo regulando, junto a los tradicionales derechos de participación política, nuevos instrumentos y técnicas participativas, que se enmarcan en el concepto de democracia participativa. Significativa es, en este sentido, la voluntad política plasmada en la competencia que asumen algunos de ellos (Cataluña, Andalucía y Aragón)para la regulación de las consultas populares en cualquiera de sus modalidades ("encuestas, audiencias públicas, foros de participación") distintas el referéndum.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este archivo contiene la presentación realizada en la lectura de la tesis doctoral "Colonias musicales en España. Historia y dimensiones formativas" el día 7 de enero del 2015, en la Facultad de Geografía e Historia de la Universitat de Barcelona

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este archivo contiene la presentación realizada en la lectura de la tesis doctoral "Colonias musicales en España. Historia y dimensiones formativas" el día 7 de enero del 2015, en la Facultad de Geografía e Historia de la Universitat de Barcelona