54 resultados para EMPLEO - COLOMBIA
Resumo:
La resiliencia es un concepto que ayuda a explicar el diferencial de los territorios para responder, reaccionar y enfrentarse a diferentes shocks con impacto económico. Los debates sobre desarrollo regional han dejado de centrarse exclusivamente en el crecimiento, para abarcar la resiliencia relativa de los territorios en responder a las crisis. Este artículo busca determinar el impacto de diferentes factores en el grado de resiliencia de las comarcas de Cataluña. Los resultados indican que la densidad empresarial, la especialización sectorial, el porcentaje de población extranjera, y el carácter de ruralidad impactan sobre el nivel de resiliencia de estos territorios.
Resumo:
La mayoría de las democracias latinoamericanas se caracterizaban por un esquema de competencia partidaria bipartidista. Se observó, no obstante, en los años ochenta-noventa un re-ordenamiento concomitante a toda la región de los sistemas de partidos, cuya principal consecuencia fue la deconstrucción de los bipartidismos. Esta situación nos lleva a preguntarnos si es posible identificar causas comunes que den cuenta de este fenómeno. Demostramos en este trabajo, a través del estudio de Colombia, la Argentina y Uruguay, que aquello consistió más bien en un realineamiento de los patrones de representación dentro de los sistemas de partido. Los procesos de cada uno de estos países, cuyos bipartidismos suelen considerarse como “tradicionales”, se caracterizaron por dinámicas específicas y diferenciadas no extrapolables a toda la región. Presentaremos asimismo las lógicas de realineamiento partidario y destacaremos los “eventos críticos” más propensos a la transformación política en la región.
Resumo:
En este trabajo se estudian los determinantes macroeconómicos de la informalidad laboral en Colombia. Teniendo en cuenta varias definiciones de informalidad, se encuentra que este fenómeno tiene una relación inversa con el nivel de educación de la población ocupada y el grado de desarrollo industrial de las ciudades. También se observa que un sector público muy grande genera un efecto positivo sobre la informalidad, lo cual indica que existen posibles ineficiencias estatales o cargas institucionales que afectan la decisión de formalizarse. Así mismo se evidencia que existe un importante efecto local en la informalidad asociado con la estructura productiva e integración comercial, que dependen de la ubicación geográfica de las ciudades.
Resumo:
Aquest treball realitza un estudi de la imatge actual de la marca país “Colòmbia”, amb la finalitat de desenvolupar un Pla de Comunicació per al llançament d'aquesta marca a Espanya. Per aconseguir aquest objectiu s'analitza l'actual entorn colombià, els seus recursos naturals, la seva situació social i l'actual afluència de turistes al país. També s'analitza el mercat espanyol com a mercat d'origen. En el Pla de Comunicació Global, es planteja l'actual problema d'imatge que té Colòmbia a Espanya, i com el seu passat, i la ressonància que el mateix ha tingut gràcies als mitjans de comunicació, han fet que Colòmbia no sigui una de entre les destinacions triades pels espanyols, a causa de la percepció que es té de turísme d'alt risc.
Resumo:
Based on a discussion of the background, features and limitations of open online courses, this paper describes a technological solution to support their offering, built on online tools that don't require self-managed hosting. This is a proof of concept that intends to highlight the possibilities and obstacles related to this kind of educational practice in a Latin American context.
Resumo:
This study examines how structural determinants influence intermediary factors of child health inequities and how they operate through the communities where children live. In particular, we explore individual, family and community level characteristics associated with a composite indicator that quantitatively measures intermediary determinants of early childhood health in Colombia. We use data from the 2010 Colombian Demographic and Health Survey (DHS). Adopting the conceptual framework of the Commission on Social Determinants of Health (CSDH), three dimensions related to child health are represented in the index: behavioural factors, psychosocial factors and health system. In order to generate the weight of the variables and take into account the discrete nature of the data, principal component analysis (PCA) using polychoric correlations are employed in the index construction. Weighted multilevel models are used to examine community effects. The results show that the effect of household’s SES is attenuated when community characteristics are included, indicating the importance that the level of community development may have in mediating individual and family characteristics. The findings indicate that there is a significant variance in intermediary determinants of child health between-community, especially for those determinants linked to the health system, even after controlling for individual, family and community characteristics. These results likely reflect that whilst the community context can exert a greater influence on intermediary factors linked directly to health, in the case of psychosocial factors and the parent’s behaviours, the family context can be more important. This underlines the importance of distinguishing between community and family intervention programmes.
Resumo:
El proyecto a desarrollar consiste en la construcción de un portal de empleo para la gestión de ofertas y candidaturas. Esta solución consta de un solo módulo web; constituido por una sección personal y una sección de administración. El desarrollo se ha realizado con la plataforma de Microsoft .NET usando C# como lenguaje de programación.
Resumo:
Con este proyecto se pretende crear un portal web para la búsqueda de empleo. Las empresas inscritas en el sistema pueden publicar diferentes ofertas de trabajo y del mismo modo los usuarios registrados pueden inscribirse en éstas.
Resumo:
En este trabajo se elaboran series de distintos agregados de empleo y de VAB a precios corrientes y constantes para el conjunto de España durante el período 1955-2010. Las series se construyen mediante el enlace de diversas bases de la CNE y de la Contabilidad Trimestral, introduciéndose también una corrección tentativa para reconciliar las series de empleo de la CNE con las de la EPA.
Resumo:
En este trabajo se elaboran series homogéneas de distintos agregados de empleo y de VAB a precios corrientes y constantes para el conjunto de España durante el período 1955-2010. Las series se construyen mediante el enlace de diversas bases de la CNE y de la Contabilidad Trimestral, introduciéndose también una corrección tentativa para reconciliar las series de empleo de la CNE con las de la EPA.
Resumo:
Contextual effects on child health have been investigated extensively in previous research. However, few studies have considered the interplay between community characteristics and individual-level variables. This study examines the influence of community education and family socioeconomic characteristics on child health (as measured by height and weight-for-age Z-scores), as well as their interactions. We adapted the Commission on Social Determinants of Health (CSDH) framework to the context of child health. Using data from the 2010 Colombian Demographic and Health Survey (DHS), weighted multilevel models are fitted since the data are not self-weighting. The results show a positive impact of the level of education of other women in the community on child health, even after controlling for individual and family socioeconomic characteristics. Different pathways through which community education can substitute for the effect of family characteristics on child nutrition are found. The interaction terms highlight the importance of community education as a moderator of the impact of the mother’s own education and autonomy, on child health. In addition, the results reveal differences between height and weight-for-age indicators in their responsiveness to individual and contextual factors. Our findings suggest that community intervention programmes may have differential effects on child health. Therefore, their identification can contribute to a better targeting of child care policies.
Resumo:
España destaca en el contexto europeo tanto por sus bajos niveles de fecundidad como por sus altos niveles de paro e inestabilidad en el empleo. En este texto se investigan empíricamente los efectos de la participación laboral de las mujeres y de sus parejas sobre la fecundidad, y más específicamente el impacto de los contratos temporales y el desempleo. La perspectiva teórica utilizada se basa en el análisis de los cursos de vida individuales y subraya las influencias del contexto institucional y social. Se utiliza una muestra longitudinal del Panel de Hogares de las Comunidades Europeas, relativa a los años 1994-2001, y métodos de análisis de biografias. Los resultados indican un acusado impacto negativo de la inestabilidad en el empleo, que supone una posposición en el calendario de la fecundidad y una reducción de las tasas de fecundidad. Este efecto depresivo sobre la fecundidad es aún más intenso cuando los dos miembros de la pareja están en situación laboral precaria.
Resumo:
¿Hasta qué punto se preparan las parejas jóvenes en España para una parentalidad corresponsable? Los estudios muestran que gran parte de las desigualdades de género en las sociedades occidentales emergen y se recrudecen durante la primera maternidad/paternidad. En España existe un gran vacío en estudios que analicen la toma de decisiones y las justificaciones de los miembros de la pareja en sus decisiones sobre el cuidado de su primogénito. Esta investigación viene a suplir esta laguna en la literatura mediante un estudio cualitativo basado en entrevistas en profundidad realizadas a 136 hombres y mujeres activos (ocupados y desempleados) que esperaban su primer hijo en el año 2011. La investigación indaga sobre las justificaciones repecto a quién y cuánto tiempo disfrutará de licencias parentales o reducciones de jornada laboral, los ideales de cuidado, los planes de implicación del padre y la madre y el significado de una "buena" maternidad y paternidad.El estudio muestra que gran parte de las parejas aspiran a mantener el empleo de ambos miembros tras el parto y que, por tanto, el modelo de familia basado en dos sustentadores está ampliamente arraigado en el imaginario cultural de estas parejas. Sin embargo, en el caso de prever dificultades en la conciliación del empleo y el cuidado - situación bastante frecuente en el contexto español - las mujeres continúan mostrando una mayor predisposición a adaptar su empleo a las necesidades de la maternidad, mientras que solo una pequeña parte de los hombres entrevistados parecen dispuestos a asumir ajustes laborales importantes para atender a sus hijos y acercarse al ideal de la paternidad corresponsable.
Resumo:
Contribuir en el « Projet Multilingue » del banco de datos terminológicos y lingüísticos del Gobierno de Canadá, TERMIUM, a través de la investigación de equivalentes de 30 términos/unidades sintagmáticas relacionadas con el trabajo y el empleo.
Resumo:
In 1990 Colombia replaced its traditional system of severance paymentswith a new system of severance payments savings accounts (SPSAs). Althoughseverance payments often are justified on the grounds that they provideinsurance against earnings loss, they also increase costs for employersand distort employment decisions. The impact of severance payments dependslargely on how much of the costs to employers can be shifted to workers.The theoretical analysis in this paper shows that, in contrast to atraditional system of severance payments, the system of SPSAs facilitatesthe shifting of severance payments costs to workers in the form of lowerwages. Empirical results using the Colombian National Household Surveysindicate that the introduction of SPSAs shifted around 80% of the totalseverance payments contributions to wages and had a positive effect onweekly hours. Results using the 1997 Colombian Living Standards MeasurementSurvey suggest that, although SPSAs in part replaced employer insurancewith self-insurance, SPSAs continue to play a consumption smoothing rolefor the non-employed.