19 resultados para Discrimination en emploi


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Des que es va iniciar el segle, i a causa dels grans fluxos migratoris de procedències diverses, la població de Catalunya s’ha incrementat en més d’1 milió d’habitants. Diferents actors socials reivindiquen que un dels reptes presents en la societat catalana és reduir les diferències i en alguns casos les desigualtats que es detecten entre la població autòctona i la població d’origen estranger. Amb tot això, diversos autors afirmen que l’espai d’Educació Física de Primària és un espai òptim per atendre a la diversitat cultural, promoure els valors humans, la no discriminació entre l'alumnat i la cohesió i inclusió social. Amb tot aquest marc, apareix el professorat d’Educació Física de Primària i la competència intercultural com a agents de canvi per tal de promocionar la inclusió social en les seves sessions i de retruc en societat. En aquest Treball de Fi de Grau, s’intentarà analitzar i aportar solucions sobre algunes de les qüestions que afecten tant als Mestres d’Educació Física de Primària com a la competència intercultural a l’hora de promocionar la inclusió social del col•lectiu Marroquí, ja que aquest és més nombrós de població estrangera empadronada a Catalunya.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La justicia social, las políticas redistributivas, la igualdad de oportunidades y el poder de clase, son temas de interés ciudadano despertados por la crisis 2008-2012. El artículo aborda las dinámicas recientes de estratificación, movilidad y reproducción social mediadas por la educación en la sociedad española. En primer lugar se analiza el significativo proceso de igualación de oportunidades educativas en los últimos 20 años en perspectiva comparada. En segundo lugar, se estudia la pauta de ascenso, reproducción y descenso social inter-generacional según niveles educativos hasta 2006 en plena bonanza económica. Por último se analiza el flujo constante de rigidez social que caracteriza la estructura social española entre el extremo superior (clases profesionales) e inferior (clases obreras) agravado por el repunte adscriptivo del poder de clase que se observa desde la cohorte 1972-76.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

In this article we present a qualitative study conducted with six indigenous and six mestizos from Intercultural University of Chiapas. The aim of the study is to exemplify the mutual perception between different ethno-linguistic groups, as well as the possible change occurred after the admission to the University. That is, opinions about the other group after and before entering the University. We conclude that a higher education intercultural model can promote mutual understanding and relationship between indigenous and mestizos and thus combat prejudices and stereotypes

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El tradicional olvido e invisibilidad de las mujeres privadas de libertad en el ámbito académico se ha visto reducido parcialmente por cierta tradición académica que, desde fi nales de los noventa en España, ha puesto de manifi esto la discriminación que las mujeres sufren en los sistemas penitenciarios. En el ámbito político, el hito fundamental ha sido la aprobación del Programa de Acciones para la Igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito penitenciario a fi nales de 2008, que ha supuesto la generalización de los Módulos de Respeto en el caso de las mujeres presas. Mediante el análisis de las políticas de igualdad de género en el ámbito penitenciario y del estudio de los Módulos de Respeto de mujeres, desde un enfoque feminista e interseccional, el artículo nos permitirá mostrar la debilidad en la aplicación de un enfoque de género que dé una respuesta integral a la situación de las mujeres encarceladas y abrirá el camino para indagar más ampliamente en el papel que juegan en la práctica actual del castigo femenino, tanto las identidades de género como la confl uencia entre las nuevas formas de ejercer el poder en el neoliberalismo y las premisas tradicionales del encarcelamiento de las mujeres.