41 resultados para Dirección General de Bibliotecas


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el desarrollo del proyecto se ha podido constatar la relevancia de la utilización de métodos alternativos de conservación tales como la alta presión hidrostática; así como el efecto añadido de los bioconservantes naturales aplicados en masa o envasado activo en la seguridad alimentaria de los productos cárnicos curado cocidos. Asimismo el desarrollo y la identificación, cuantificación de los patógenos alimentarios a estudio (Listeria monocytogenes y Salmonella spp) mediante técnicas de biología molecular, PCR convencional, PCR cuantitativa y NASBA, además de suponer un importante logro científico, ha significado una enorme ventaja en los ensayos tipo “challenge test” tanto por rapidez en la analítica realizada como para la evaluación simultánea de un número elevado de muestras por ensayo. Cabe destacar la importancia del NASBA en la detección selectiva de células viables.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del proyecto era estudiar el efecto de tranquilizantes naturales sobre el bienestar de los animales y la calidad de la carne desde un punto de vista tecnológico y sensorial. Este objetivo se desglosaba en dos: OBJETIVO 1 – Evaluar la eficacia de tranquilizantes naturales (Magnesio, triptófano) en la disminución del nivel de estrés en cerdos de tres genotipos diferentes respecto del gen Hal, homocigotos dominantes NN, o portadores (Nn y nn) en el período anterior al sacrificio. OBJETIVO 2 – Estudiar el efecto de los tranquilizantes en la calidad tecnológica y sensorial de la carne (pH, capacidad de retención de agua, color, textura, olor sexual, …). Para ello se planteaban dos experimentos, el primero utilizando animales extremos, libres del gen, NN, y Hal +, nn, y el segundo con animales libres, NN, y portadores, Nn.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto tenía como objetivo final el desarrollo de un sistema de control basado en Lógica Fuzzy que permita que el proceso de secado tenga una regulación continua y con una menor dependencia de la experiencia del personal experto, evitando además la formación de encostrado. Asimismo, se plantearon una serie de objetivos parciales, cuya consecución permitiría, además de alcanzar el objetivo final descrito, obtener un conocimiento científico adicional. Por ello, a continuación se resumen los resultados en relación con los objetivos parciales propuestos. Como paso previo, antes de abordar los objetivos planteados se diseñó y construyó un equipo experimental de secado, donde se controló de forma precisa la temperatura, la humedad relativa y la velocidad del aire.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el momento de plantearnos la necesidad de abordar éste proyecto, partíamos de una situación en la que el Sector Ornamental contribuia de manera significativa a la economía agraria y comercial en España, ocupando una posición relevante en la horticultura española. Su valor económico alcanzó en 1998 el 4,4% de la Producción Vegetal Final, generando alrededor de 31.000 empleos y contribuyendo de manera significativa a la balanza comercial agraria vegetal (Gutiérrez, 1999 y datos facilitados por el M.A.P.A. y la FEPEX). La producción, el comercio y el consumo de los productos de la horticultura ornamental que en el año 2000 giraba en torno a la flor cortada, que representaba el 61% de su valor económico a nivel nacional (Arcas y Romero, 2000), se preveia que fuera evolucionando en los próximos años años a favor de la planta de maceta, tanto la de flor como la destinada a jardinería y/o restauración del paisaje. De hecho, la posición competitiva de España en el mercado comunitario es debido a algunas ventajas, como son: - Diferentes zonas de producción con distintas características edafoclimáticas. - La luminosidad y la T son factores que favorecen la producción. El espectacular incremento de las obras de jardinería y restauración paisajística de promoción tanto pública como privada en los años anteriores al planteamiento del proyecto, estaba suponiendo para el sector un aumento del volumen de negocio que, previsiblemente iba a continuar en años sucesivos. El objetivo general del proyecto era la domesticación de especies autóctonas de las regiones de clima mediterráneo de la Península Ibérica e Islas Baleares con la finalidad de favorecer la innovación y la diversificación de la oferta en las distintas utilizaciones ornamental y paisajística, contribuyendo a mantener la biodiversidad y sostenibilidad. Para argumentar el uso de nuestra flora autóctona se hacen necesarios estudios para la selección de los posibles ecotipos en función de su variabilidad morfológica y fenológica, para la optimización de su biología reproductiva y para la adaptación de la especie a los distintos aprovechamientos ornamentales y de restauración del paisaje.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En els darrers anys, ha augmentat l’interès per l’estudi de la prevenció i la protecció de la delinqüència juvenil. En aquest context els conceptes vinculats són els de desistiment i resiliència. L’objectiu principal d’aquest estudi és aprofundir en el concepte de desistiment i els factors de protecció, primer en el pla teòric i després en l’àmbit empíric. L’estudi consta de dues parts: la primera descriptiu el perfil del menor desistent a la Direcció General de Justícia Juvenil, i la segona mostra enquestes en què s’avaluen les dimensions de la competència emocional en un grup d’adolescents infractors. A partir d’una mostra de 288 adolescents infractors, 86 reincidents i 202 desistents, de les comarques del Baix Llobregat, Garraf, Alt Penedès i d’alguns municipis de l’Anoia, s’analitzen les diferències sociodemogràfiques, criminològiques i de recorregut educatiu fet a la Direcció General de Justícia Juvenil. A continuació, participen de l’estudi per enquesta una mostra accidental de 101 adolescents, 45 reincidents i 56 desistents, procedents dels programes de mediació, medi obert i internament. Els adolescents desistents en el delicte obtenen puntuacions superiors als reincidents, diferències que són estadísticament significatives en la dimensió de competència social i en la puntuació total de competència emocional.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este estudio es profundizar en el concepto de desistimiento y los factores de protección, primero a nivel teórico y después a nivel empírico. El estudio consta de dos partes, una primera descriptiva del perfil del menor desistente, y una segunda hecha con encuestas, donde se evalúan les dimensiones de la competencia emocional en un grupo de adolescentes infractores. A partir de una muestra de 288 adolescentes infractores, 86 reincidentes y 202 desistentes, de las comarcas del Baix Llobregat, Garraf, Alt Penedès y algunos municipios del Anoia, se analizan las diferencias sociodemográficas, criminológicas y del recorrido educativo hecho en la Dirección General de Justicia Juvenil. A continuación participan en el estudio por encuesta una muestra de 101 adolescentes, 45 reincidentes y 56 desistentes, procedentes de los programas de mediación, medio abierto e internamiento. Los adolescentes desistentes en el delito obtienen puntuaciones superiores a los reincidentes, siendo estas diferencias estadísticamente significativas en la dimensión de competencia social y en la puntuación total de competencia emocional.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Des de l’entrada en vigor del nou Codi Penal de 1995, la Direcció General de Mesures Penals Alternatives i Justícia Juvenil ha realitzat un nombre reduït de mediacions. Al novembre de 1998, es va iniciar un programa pilot en alguns jutjats penals i d’instrucció de Catalunya, basat en l’anàlisi de les possibilitats d’aplicació de la reparació a la víctima. També s’estudiaven les primeres experiències de mediació i les tècniques de mediació adquirides pels professionals de la Direcció General en els àmbits de la mediació penal juvenil i la mediació familiar. En aquest estudi, s’avaluen els objectius respecte de l’infractor (responsabilització de les accions i reparació), la víctima (participació en la resolució, sentir-se reparada...), la justícia (promoure la responsabilització, la reparació i la pau social, garantir la resolució...) i la comunitat (apropar la justícia als ciutadans). Els resultats mostren la rellevància que està adquirint la justícia restauradora i la necessitat de facilitar eines perquè es pugui desenvolupar, tot i que de moment el nombre de casos derivats ha estat baix. S’ha demostrat la necessitat de flexibilitat en el tractament dels casos a causa de la diversitat de conflictes. També s’ha vist la necessitat de promoure la formació dels professionals que hi intervenen i d’impulsar reformes legislatives.